Análisis de La Casa de Bernarda Alba
Mallory Heims
El 29 de Abril de 2013
SPA 280
La Casa de Bernarda Alba por Federico García Lorca es un drama y tragedia que se publicó en 1936. Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 y murió el 19 de agosto de 1936. Él fue una poeta, dramaturgo, y prosista español. También, García Lorca fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo veinte. Él fue socialista y tuvo ideas de comunismo y surrealismo que están reflejando en su obra, particularmente en La Casa de Bernarda Alba.
Esta obra fue la última obra que García Lorca escribió antes de su muerte. El tiempo de esta obra es después de la dictadura de José Antonio Primo de Rivera en España. Después de la dictadura, había inquietud en el aspecto social de las vidas de los españoles (Torres Valenzuela). Federico García Lorca buscaba desafiar las ideas del gobierno de España cuando él escribió esta obra. En la obra, García Lorca expresa el tema de comunismo a través de la autoridad que Bernarda impone a otras personas en el teatro. Él expresa el tema de surrealismo a través de la irracionalidad de las acciones de Bernarda y a través de los varios símbolos utilizados en la obra. Durante este tiempo en la sociedad española, había muchos temas políticas y socialistas que influyeron las acciones de muchas personas.
La Casa de Bernarda Alba es de la España negra y tiene prejuicios sociales (Jiménez, 9). El tiempo de esta obra es en los pueblos de España antes de la guerra civil española. En la obra, los personajes visibles son solamente mujeres y están en la casa todo el tiempo. Las mujeres incluyen Bernarda, las cinco hijas de Bernarda (Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, y Adela), la madre de Bernarda (María Josefa), la Poncia, y la mendiga, y Prudencia. Los personajes que son invisibles están fuera de casa y tienen una gran influencia de las mujeres en la obra. Estos incluyen Enrique Humanes, Paca la Roseta, la mujer vestida de lentejuelas, la hija de la Librada, el niño de la hija de la Librada, los segadores, y especialmente Pepe el Romano (Torres Valenzuela). La tragedia empieza después de la muerte del segundo esposo de Bernarda. Debido a su muerte, Bernarda impone un periodo de luto estricto de ocho años en la casa. En todas partes, la casa está blanca. Todas mujeres en la casa necesitan llevar ropa negra y no se les permite salir de casa. El ambiente blanco en la casa representa pureza y la ropa negro representa luto. La Casa de Bernarda Alba es una representación de la realidad de cultura española en el siglo veinte y las tradiciones en la cultura; la obra tiene unos temas como autoridad irracional, libertad, y avaricia que reflejan un deseo para cambio en la sociedad.
El teatro muestra la realidad de la cultura española porque muestra la autoridad irracional. Este tema está mostrado en muchas escenas en el drama. Típicamente, los hombres tienen más autoridad que las mujeres. Sin Embargo, Bernarda tiene características masculinas que las otras mujeres en la obra no tienen. Bernarda es como un dictador. Ella no permite que sus hijas salgan la casa. En el interior de la casa, ella puede controlar “todos los conflictos y agita todas las pasiones propias de una gente joven que quiere vivir” (Jiménez, 12). Esta explica que Bernarda tenga mucho control de su casa, como un hombre. Un ejemplo de esto es cuando Bernarda les dice las mujeres que no lloren en la casa en una manera violenta, pega sus hijas, y no permite nada que ella no quiere en la casa. Sus características masculinas explican por qué ella es la protagonista en la obra; ella es más diferente que es normal en la sociedad.
Otras personas en La Casa de Bernarda Alba tienen características que reflejan autoridad irracional, pero no es tan evidente en estas personas como en Bernarda. Por ejemplo, en el evento cuando la Criada le echa de casa a la mendiga, la Criada muestra autoridad. Ella insultó la Mendiga en este evento por sus palabras “También están solos los perros y viven” (García Lorca) y la Mendiga solamente quiere las sobras. La Criada tiene unas características masculinas porque su voz es muy fuerte e inhumana como un hombre en este momento. Un poco después en el mismo acto, Bernarda dice que “Los pobres son como animales. Parece como si estuvieron hechos de otras sustancias” (García Lorca). Sus palabras aquí reflejan las características de Bernarda. Bernarda es la tipa de persona que sólo piensa en sí misma. Ella representa la fuerza represiva.
Otra manera en el tema de autoridad irracional se muestra en La Casa de Bernarda Alba es cuando Bernarda le grita a sus hijas y no muestra sus sentimientos a nadie. En el evento cuando Bernarda le grita a Angustias, preguntando ella sobre quién ella vio la noche pasada, Bernarda muestra autoridad irracional. Bernarda le asusta a Angustias porque ella no dice a quien ha visto en la noche. Bernarda es muy furiosa a Angustias y la pega muchas veces con su bastón. Angustias es valiente en frente de su madre, pero Bernarda tiene más autoridad en esta situación. Cuando Bernarda dice, “¿Es decente que una mujer de tu clase vaya con el anzuelo detrás de un hombre el día de la misa de su padre? ¡Contesta! ¿A quién mirabas?,” (García Lorca) ella provoca miedo no solamente en Angustias sino en todas en la casa. En este evento, Bernarda trata de revelar la verdad de Angustias. La única manera que Bernarda sabe cómo hacer esto es por violencia, que es una manera irracional y representa un acción de surrealismo. Ella golpea la a Angustias con su bastón. Durante estos eventos, Bernarda lleva su bastón. Esto es un símbolo de su autoridad que ella tiene acerca de otros en la obra. En la obra, Bernarda es más estricta y violenta desde la muerte de su esposo.
El tema de libertad es otro tema importante en La Casa de Bernarda Alba que refleja la realidad de cultura española en el siglo veinte. Bernarda no permitir que sus hijas tengan la libertad que se merecen. Las hermanas también han limitado la libertad. Bernarda impone reglas estrictas que sus hijas necesitan obedecer. Bernarda no permite que sus hijas se casen con nadie. También, ella impone que estén de luto por los ocho años que viene. Las mujeres de la casa no pueden salir de casa o abrir una ventana. Otro evento que refleja la libertad limite que Bernarda impone en todas en la casa es cuando María Josefa aparece en un vestido de boda en acto uno. Ella dice que ella quiere viajar a la playa y se casan. Ella explica en el fin de esto acto que, “No, no callo. No quiero ver a estas mujeres solteras, rabiando por la boda, haciéndose polvo el corazón, y yo me quiero ir a mi pueblo. ¡Bernarda, yo quiero un varón para casarme y tener alegría!” (García Lorca). Básicamente, ella quiere escapar la tortura que ella recibe en la casa de Bernarda. En el acto tres, María Josefa trata de escapar, y liberarse de Bernarda. María Josefa es un poco loca, pero sus intenciones no están locas. Ella dice que quiere escapar y casarse.
Es verdad que Bernarda tiene la más autoridad, el más control, y la más libertad en el teatro. Sin embargo, otro carácter importante tiene la intención para desafiar Bernarda y su control. Adela, la hija más joven, es la única persona que tiene el valor para escapar la autoridad de su madre. Ella tiene un abanico verde en un día de la muerte del esposo de Bernarda. Un día después del funeral, Adela lleva un vestido verde. El color verde es un símbolo de la muerte y de la esperanza en la cultura de España (“La Casa de Bernarda Alba”). El color del abanico y el vestido presagia su suicidio en el fin de la obra. Otro evento que refleja su valor es en el acto tercero de la obra. Cuando está revelado que Adela está enamorada de Pepe también, Adela rompa el bastón de Bernarda y dice, “¡Aquí se acabaron las voces de presidio! Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe!” (García Lorca). Sus palabras muestran que ella prefiere escapar que vive con Bernarda y sus reglas estrictos. Otro tiempo en el drama cuando Adela desafía su madre es cuando ella se suicidó en el fin de La Casa de Bernarda Alba. Yo creo que Adela es una persona muy fuerte e inteligente porque ella desafío a su madre. Adela muestra su amor autentico para Pepe y proba que nadie puede robar su obediencia y valor.
La avaricia es otro tema significado en la obra. Bernarda quiere controlar las acciones de sus hijas. Todas las hijas de Bernarda quieren Pepe el Romano, a veces en una manera obvia y a veces en una manera secreta. Esta causa avaricia entre todas las hermanas. Un ejemplo de esto es cuando Angustias revela que su foto de Pepe no estuvo en su cama. Angustias acusa a todas de sus hermanas para esto. Ella dice, “¿Dónde está el retrato de Pepe que tenía yo debajo de mi almohada? ¿Quién de vosotras lo tiene?” (García Lorca). Es evidente que cada hermana sospecha que la otra le gusta Pepe más que ellas muestran. Cuando está revela que Martirio roba la foto, es una conmoción a las otras hermanas porque ellas piensan que Adela roba la foto.
Otra escena del tema de avaricia en el teatro es cuando Magdalena, Martirio, y Amelia están hablando sobre el casamiento de Pepe y Angustias en acto uno. Está revelado que los hombres se casan solamente para el dinero y la mujer no les importan. Esta situación es claro con las palabras de Magdalena. Ella dice, “Si viniera por el tipo de Angustias, por Angustias como mujer, yo me alegraría, pero viene por el dinero. Aunque Angustias es nuestra hermana aquí estamos en familia y reconocemos que está vieja, enfermiza, y que siempre ha sido la que ha tenido menos méritos de todas nosotras, porque si con veinte años parecía un palo vestido, ¡qué será ahora que tiene cuarenta!” (García Lorca). Magdalena explica que la única razón por qué Pepe y Angustias se casarán es porque Pepe quiere el dinero del padre de Angustias. Ella también implica que es probable que Pepe vaya a querer una de las otras hermanas de una manera sexual. Las chicas implican que Pepe tiene solamente veinticinco años y es mucho más joven para Angustias, que tiene treintainueve años. Es la oportunidad perfecta para las otras hermanas tomar acción con Pepe. Yo creo que la obsesión que las hermanas tienen de Pepe está forzando la muerte posible de ellas. En general, este evento muestra que las otras hermanas quieren a Pepe también. Esta empieza un clímax para la obra.
La avaricia es evidente especialmente en al fin de la obra. Esto evento es cuando Martirio mentira sobre la muerte de Pepe el Romano en el fin del teatro. Martirio quiere a Pepe para ella solo. Cuando Magdalena le pregunta a Martirio dice que ella ha matado Pepe, Martirio dice, “¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza.” (García Lorca). Estas palabras proba que Martirio le envidiaba a Adela porque ella estaba enamorada con Pepe. También, estas palabras de ella muestran que Martirio es realmente una persona con mucha avaricia. Ella no tiene la intención de matar Pepe. Martirio tiene el valor para admitir que ella quiere a Pepe y Adela no puede tenerlo.
La casa de Bernarda Alba es un drama y tragedia que es una representación de las tradiciones en la cultura española y de la realidad de la cultura. Unos temas en la obra que trata a cambiar la sociedad de España incluyen la autoridad irracional, libertad, y avaricia. Hay una variedad de símbolos y temas que reflejan las vidas de las mujeres en la tragedia. Bernarda representa autoridad porque ella tiene características masculinas. Sus hijas no tienen libertad en la obra porque Bernarda tiene mucho control en la casa. Con la presencia de Pepe, el hombre invisible, la avaricia es muy común en la obra. Pepe quiere dinero y no el amor de las mujeres. Las hermanas en la casa de Bernarda quieren el amor de Pepe y no lo reciben. En general, este teatro representa el poder limite que mujeres tenían en España durante el siglo veinte y el control que los hombres tenían en sociedad española.
Bibliografía
“Federico García Lorca.” - Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Fundación Wikimedia, Inc., 23
Mar. 2013. Red. 26 Abr. 2013. Este artículo es el fondo de Federico García Lorca, el autor de La Casa de Bernarda Alba. García Lorca es uno de los poetas más importantes del siglo veinte. Él estuve involucrado en el movimiento de la Generación del 27. Él incluyó temas de muerte, poder, y tragedia en sus obras. También, el incluyó el tópico básico de surrealismo en todas de sus obras. Está reflejó en La Casa de Bernarda Alba. García Lorca, Federico. La Casa de Bernarda Alba. España: n.p., 19 Jun. 1936. PDF. Esta es el drama de La Casa de Bernarda Alba por Federico García Lorca. Halsey, Martha T., and Phyllis Zatlin. Entre Actos: Diálogos Sobre Teatro Español Entre Siglos.
Pennsylvania: Estreno, 1999. PDF. Esta fuente compara los temas de género y la autoridad. Explica la significada del espacio interior y el espacio exterior de la casa de Bernarda. El espacio interior es para las mujeres que están luto. El espacio exterior es para los hombres que quieren el dinero. El artículo explica como Bernarda tiene la autoridad masculina y esta comparada de los caracteres masculinos en la obra. Este artículo explica la diferencia entre género y sexo en La Casa de Bernarda Alba. Sexo está basado de biología y genero está basado de psicología. Jiménez, Ramón. Pruebas De Acceso a La Universidad: El Comentario De Texto. Madrid: Curso
De Profesores Y Recursos, n.d. PDF. Este artículo me ayudó a explicar los prejuicios sociales. La fuente dio el teatro un contexto que es clave para entender La Casa de Bernarda Alba. Esta fuente explica que la obra es durante el tiempo de España negra, durante tiempos difíciles en España. El artículo explica un fondo para este drama. Explica los personajes, símbolos, y temas claves en la obra. Explica la autoridad masculina de Bernarda Alba en gran detalle. “La Casa De Bernarda Alba.” - Wikipedia, La Enciclopedia Libre. Fundación Wikimedia, Inc.,
22 Abr. 2013. Red. 26 Abr. 2013. Esta fuente muestra un fondo de La Casa de Bernarda Alba. Explica un contexto para la obra. También, esta fuente revela los personajes, temas importantes, y símbolos significados. La fuente se explica el significado de cada símbolo en el drama. Por ejemplo, el color verde representa la rebeldía y la muerte; la luna es un símbolo de erotismo; y el bastón es una representación del poder de Bernarda. La fuente explica que unos temas importantes incluyen el odio, la envidia, el dinero, y el poder. Podol, Peter L. “The Evolution of the Honor Theme in Modern Spanish Drama.” Hispanic
Review 40.1 (1972): 53-72. JSTOR. Red. 22 Abr. 2013. El artículo “The Evolution of the Honor Theme in Modern Spanish Drama” explica como honor tiene un impacto en la sociedad de España. Muestra como honor relata al abuso de poder. Este abuso de poder conduce a la autoridad irracional. Salinas, Pedro. “Lorca and the Poetry of Death.” The Carleton Drama Review 1.2 (1955-1956):
14-21. JSTOR. Red. 25 Abr. 2013. “Lorca and the Poetry of Death” explica el tema de muerte. Este articula explica como muerte está un gran parte de las obras de Federico García Lorca. En La Casa de Bernarda Alba, muerte es un tema muy importante. Pepe es un símbolo de la muerte en la obra. Pepe no les da su amor a las hermanas, pero él le da la muerte a Adela. Torres Valenzuela, Milton A. EL TRIUNFO TRÁGICO DEL PODER IRRACIONAL,.
Guatemala: Universidad San Carlos De Guatemala, Jun. 2004. PDF. Este artículo explica la sociedad en España durante el tiempo de la obra de La Casa de Bernarda Alba y el contexto histórico que la obra tiene. El artículo compara los personajes visibles y los personajes invisibles en la obra. Los personajes visibles son mujeres que están en el interior de la casa de Bernarda. Los personajes invisibles incluyen hombres y están fuera de la casa. Hay aspectos irracional en la obra que relatan a los temas de poder, libertad, avaricia y autoridad. |