descargar 62.75 Kb.
|
![]() ![]() Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” LITERATURA ESPAÑOLA III NIVEL: Terciario CARRERA: Profesorado de Castellano, Literatura y Latín CURSO: A DIVISIÓN: 3er. Año TURNO: Tarde EJE: Formación disciplinar INSTANCIA CURRICULAR: Literatura Española III CURSADA: anual CARGA HORARIA: 4 horas semanales PROFESOR: Dr. Leonardo FUNES CICLO LECTIVO: 2011 Fundamentación y objetivos: El programa propone una selección de textos que permite acceder a un amplio panorama de la materia y al mismo tiempo tratar en profundidad los problemas específicos de la literatura española en el período medieval. En este sentido, el enfoque histórico-literario se articula con una consideración de la problemática teórica del texto, aprovechando los aportes de la filología, la crítica cultural y la teoría literaria. De esta manera se evita la exposición tradicional de una "historia de la literatura" como sucesión cronológica de escuelas, autores y obras maestras y se privilegia una "historia de la escritura", centrada en el análisis de la génesis y evolución de diversos procedimientos discursivos y formaciones genéricas. Para ello se prestará especial atención a la visión del cambio cultural como contienda de prácticas discursivas y al cambiante fenómeno de la interdiscursividad y la intertextualidad en el ámbito de una cultura manuscrita. Sobre esta base, los objetivos del curso apuntan a que los alumnos adquieran el conocimiento histórico y la capacidad crítica necesarios para comprender algunos de los procesos fundamentales de la producción textual en el marco de un período fundacional de nuestra lengua y de nuestra herencia literaria. Contenidos:Introducción 1. Objeto y práctica del hispano-medievalismo 1.1. Ese cúmulo de malentendidos llamado “Edad Media”. 1.2. Panorama histórico y cultural del período medieval. 1.3. Condiciones específicas del texto medieval. 1.4. Generalidades de la investigación filológica y de la crítica textual. Primera Sección Contienda de prácticas discursivas en la Castilla del siglo XIII 2. La actuación juglaresca y el verso oral épico. 2.1. Rasgos característicos de la poesía heroica primitiva. 2.2. Lecturas en contienda sobre el Mio Cid (datación, autoría, modo de composición). 2.3. El Cantar de Mio Cid: la estructura del relato heroico; el cantar como espectáculo juglaresco (versificación y recursos de actualización); cuestiones ideológicas (contienda social, cuestión burguesa, la frontera, juridicidades en pugna). 3. La cultura de clerecía. 3.1. El movimiento de los moderni y el llamado “mester de clerecía”. Particularidades de la cuadernavía. 3.2. Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora. El culto mariano y la literatura religiosa. Alegoría y tipología en la Introducción a los Milagros. 4. La escritura en prosa y la apropiación cronística del discurso épico. 4.1. El proyecto político-cultural y las empresas literarias de Alfonso X. 4.2. Las Estorias de Alfonso el Sabio y su proyecto político-cultural. 4.3. Las prosificaciones del Poema de Mio Cid en las crónicas alfonsíes y post-alfonsíes. Segunda Sección Huellas textuales de un mundo en crisis: letras castellanas del siglo XIV 5. Inscripciones históricas, intervenciones discursivas en un contexto de crisis. 5.1. El impacto de la crisis del siglo XIV en la cultura medieval hispánica 5.2. El Libro del conde Lucanor et de Patronio y la escritura excéntrica de don Juan Manuel. Construcción juanmanuelina de la función-autor: tradiciones literarias y experiencia individual. El gesto biográfico como simulacro. 5.3. El Libro de buen amor como experiencia de los límites de una tradición literaria. La autobiografía ejemplar y la organización del texto. Parodia y deconstrucción de modelos literarios. Tercera Sección La lírica culta y la prosa de ficción en el siglo XV. 6. La ideología amorosa cortesana reformulada e interpelada en la corte de los Reyes Católicos. 6.1. Características de la poesía cancioneril. La teoría del amor en la Castilla del s. XV. 6.2. Jorge Manrique y las Coplas que fizo por la muerte de su padre. Modelos poéticos del género consolatorio. 6.3. Cárcel de amor de Diego de San Pedro. La reformulación castellana de la ideología amorosa cortesana. Procedimientos alegórico y epistolar en la narrativización del “caso de amor”. Sincretismo erótico-religioso en la figura del amante cortesano y su peripecia. 6.4. La Tragicomedia de Calisto y Melibea. La problemática de la configuración textual de Celestina (Auto – Comedia – Tragicomedia). El revés de la trama amorosa y el discurso dramático. Celestina como texto de ruptura en los umbrales de la Modernidad. Trabajos Prácticos 1. Análisis filológico de la tirada 15 del Poema de Mio Cid. 2. Análisis de milagros específicos de los Milagros de Nuestra Señora. 3. Transformación de la herencia clásica en la Estoria de Espanna alfonsí: "Dido y Eneas". 4. Análisis narratológico de los enxemplos de El Conde Lucanor. 5. Cotejo de la materia ejemplar en Libro de buen amor y El Conde Lucanor. 6. El modelo epistolar en las novelas sentimentales de Diego de San Pedro. 7. La retórica en la Tragicomedia de Calisto y Melibea: el Prólogo y los discursos de Melibea y Pleberio en la escena final. Modalidad de trabajo: Los trabajos prácticos indicados (a excepción del número 4) consistirán en exposiciones orales individuales o grupales (lo que dependerá de la cantidad de alumnos del curso y de las posibilidades de los alumnos de preparar trabajos en equipo). Los temas indicados se distribuirán entre los alumnos del curso (es decir, no se pretende que cada alumno prepare y exponga el listado completo de trabajos prácticos). En el caso del trabajo práctico número 4; éste consistirá en un breve trabajo escrito individual en el que se analizará un relato de El Conde Lucanor. Alternativas de promoción ofrecidas 1) Promoción sin examen final Condiciones: a) Asistencia obligatoria 75%. b) Dos exámenes parciales. c) Aprobación de los trabajos prácticos mediante dos informes orales individuales o grupales en clase y un trabajo de investigación monográfico individual. d) La nota final, surgida del promedio de las evaluaciones de los ítems anteriores, no podrá ser menor de 6 puntos, así como cada una de las notas parciales no podrá ser inferior a 4 puntos. 2) Promoción con examen final Condiciones: a) Asistencia obligatoria 60%. b) Dos exámenes parciales. c) Cumplimiento de los trabajos prácticos mediante un informe oral individual en clase y un informe escrito (fichaje crítico de bibliografía). d) La nota final, surgida del promedio de las evaluaciones de los ítems anteriores, no podrá ser menor de 4 puntos. Bibliografía Textos Poema de Mio Cid funes, leonardo, ed., Poema de Mio Cid. Buenos Aires, Colihue, 2007.michael, Ian, ed., Poema de Mio Cid. Madrid, Castalia, 1976.montaner, Alberto, ed., Cantar de Mio Cid. Barcelona, Crítica, 1993.smith, Colin, ed., Poema de Mio Cid. Madrid, Cátedra, 1976.Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo Gerli, E. Michael, ed., Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora. Madrid, Cátedra, 1992. Baños, Fernando, ed., Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora. Barcelona, Crítica, 1997. Estoria de España de Alfonso X el Sabio Menéndez Pidal, Ramón, ed., Primera Crónica General. Madrid, Gredos, 1955 (fragmentos escogidos). El Conde Lucanor de don Juan Manuel Blecua, José Manuel, ed., El Conde Lucanor. Madrid, Castalia, 1980. Orduna, Germán, ed., Don Juan Manuel, Libro del conde Lucanor et de Patronio. Buenos Aires, Huemul, 1972. Serès, Guillermo, ed., Juan Manuel, El Conde Lucanor. Barcelona, Crítica, 1994. Libro de buen amor Joset, Jacques, ed., Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor. Madrid, Espasa-Calpe, 1974, 2 vols. Blecua, Alberto, ed., Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor. Madrid, Cátedra, 1992. Coplas que fizo a la muerte de su padre de Jorge Manrique Beltrán Pepió, Vicente, ed., Jorge Manrique, Poesía completa. Barcelona, Planeta, 1988. Cárcel de Amor de Diego de San Pedro Whinnom, Keith, ed., Diego de San Pedro, Obras Completas. I:Tratado de amores de Arnalte y Lucenda; II: Cárcel de Amor. Madrid, Castalia, 1973, 1971. Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas Severin, Dorothy, ed., La Celestina. Madrid, Alianza, 1969. Lecturas obligatorias 1. funes, Leonardo, “legitimación, tecnología y producción verbal en la baja edad media castellana”, Reflejos, 7 (1998), 31-36.2. Montaner, Alberto, “Prólogo” a su edición del Cantar de Mio Cid, Barcelona, Crítica, 1993. 3. Rico, Francisco, “Un canto de frontera: ‘La gesta de Mio Cid el de Bivar’”, estudio preliminar de la edición de Montaner 1993, pp. xi-xliii. 4. Orduna, Germán, “Introducción a los Milagros de Nuestra Señora de Berceo. El análisis estructural aplicado a la comprensión de la intencionalidad de un texto literario”, en Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas (Nimega, 1965), Nimega, Instituto Español de la Universidad, 1967, pp. 447-56. 7. Vàrvaro, Alberto, “Nociones preliminares”, en su Literatura románica de la Edad Media: estructuras y formas. Barcelona, Ariel, 1983, pp. 7-82. 8. López Estrada, Francisco, “Alfonso X como autor”, en su Orígenes de la prosa, Madrid, Júcar, 1993, pp. 113-145. 9. Funes, Leonardo, “La crónica como hecho ideológico: el caso de la Estoria de España de Alfonso X”, en La Corónica, vol. 32.3 (2004), 69-89. 10. Valdeón Baruque, Julio, “Las tensiones sociales en Castilla en tiempos de don Juan Manuel”, en Ian Macpherson, ed., Juan Manuel Studies, London, Tamesis Books, 1977, pp. 181-192. 11. Deyermond, Alan, “Cuentística y política en Juan Manuel: El Conde Lucanor”, en L. Funes y J. L. Moure, eds., Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 225-39. 12. Funes, Leonardo, “Excentricidad y descentramiento en la figura autoral de don Juan Manuel”, revista virtual eHumanista, 9 (2007). 13. Lecoy, Félix, “Elementos estructurales en el Libro de buen amor”, en Alan Deyermond, ed., Historia y crítica de la literatura española. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 228-46. 14. Funes, Leonardo y Maximiliano Soler Bistué, “Erótica textual y perspectiva lúdica en el Libro de buen amor”, en Carlos Heusch, ed., El Libro de buen amor de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita, Paris, Ellipses, 2005, pp. 81-96. 15. Funes, Leonardo, "Univocidad y polisemia del exemplum en El conde Lucanor", en Literatura y Cristiandad.Estudios sobre hagiografía, mariología, épica y retórica. Homenaje al Prof. Jesús Montoya Martínez con motivo de su jubilación, Granada, Universidad de Granada, 2001, pp. 605-611. 16. Seidenspinner-Núñez, Dayle, “On ‘Dios y el mundo’: Author and Reader Response in Juan Ruiz and Juan Manuel”, Romance Philology, 42 (1989), 251-66. 17. Macpherson, Ian, “Descripción y prescripción: el amor en la Baja Edad Media”, en L. Funes y J. L. Moure, eds., Studia in honorem Germán Orduna, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 415-28. 18. Tórrego, Esther, “Convención retórica y ficción narrativa en la Cárcel de Amor”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 32 (1983), 330-39. 19. Lida de Malkiel, María Rosa, “La originalidad artística de La Celestina”, en Alan Deyermond, ed., Historia y crítica de la literatura española. Edad Media, Barcelona, Crítica, 1980, pp. 498-528. 20. Orduna, Germán, “Auto-Comedia-Tragicomedia-Celestina. Perspectivas críticas de un proceso de creación y recepción literaria”, Celestinesca, 12:1 (1988), 3-8. Bibliografía general 1 Bartlett, Robert, Panorama medieval. Barcelona, Blume, 2002. Chaytor, H. J., From Script to Print: An Introduction to Medieval Literature. Cambridge, University Press, 1945. Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina. México, FCE, 1955. Heers, Jacques, La invención de la Edad Media. Barcelona, Crítica, 1995. Jauss, Hans Robert, "The Alterity and Modernity of Medieval Literature", New Literary History, 10 (1978-1979), 181-227. Le Goff, Jacques y Jean-Claude Schmitt, eds., Diccionario razonado del occidente medieval, Madrid, Akal, 2003. Le Goff, Jacques, Á la recherche du Moyen Âge. Paris, Éditions Louis Audibert, 2003. Nichols, Stephen G., “Introduction: Philology in a Manuscript Culture”, Speculum, 65 (1990), 1-10. Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, FCE, 1987. Orduna, Germán, Ecdótica. Problemática de la edición de textos. Kassel, Reichenberger, 2000. Sergi, Giuseppe, La idea de Edad Media. Barcelona, Crítica, 2001. Suárez Fernández, Luis, Historia de España. Edad Media. Madrid, Gredos, 1970. Varvaro, Alberto, Literatura románica de la Edad Media: estructuras y formas. Barcelona, Ariel, 1983, pp. 7-82. Zumthor, Paul, La letra y la voz. De la "literatura" medieval. Madrid, Cátedra, 1989. 2 Bowra, C. M., Heroic Poetry. Londres, Macmillan, 1952. Catalán, Diego, La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal & Seminario Menéndez Pidal, Universidad Complutense de Madrid, 2000. Deyermond, Alan, ed., “Mio Cid” Studies. London: Tamesis, 1977. Deyermond, Alan, El “Cantar de Mio Cid” y la épica medieval española. Barcelona: Sirmio, 1987. Duggan, Joseph J., The “Cantar de Mio Cid”: Poetic Creation in its Economical and Social Contexts. Cambridge: Cambridge University Press, 1989. Horrent, Jules, Historia y poesía en torno al Cantar del Cid. Barcelona, Ariel, 1973. Lacarra, María Eugenia, El Poema de Mio Cid. Realidad histórica e ideología. Madrid, Porrúa Turanzas, 1980. Menéndez Pidal, Ramón, Poesía juglaresca y orígenes de las literaturas románicas. Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1957. Menéndez Pidal, Ramón, En torno al "Poema del Cid". Barcelona, EDHASA, 1963. Smith, Colin, La creación del "Poema de Mio Cid". Barcelona, Crítica, 1985. Spitzer, Leo, "Sobre el carácter histórico del Cantar de Mio Cid", en Sobre antigua poesía española. Buenos Aires, 1962, pp. 9-25. 3 Barcia, Pedro Luis, El mester de clerecía. Buenos Aires, CEAL, 1967. Diz, Marta Ana, Historias de certidumbre: los “Milagros” de Berceo. Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, 1995. Montgomery, Thomas, "Fórmulas tradicionales y originalidad en los Milagros de Nuestra Señora", Nueva Revista de Filología Hispánica, 16 (1962), 424-430. Murphy, James, La retórica en la Edad media (1974), México, FCE, 1986. Rico, Francisco, "La clerecía del mester", Hispanic Review, 53 (1983), 1-23 y 127-150. Uría, Isabel, "Gonzalo de Berceo y el mester de clerecía en la nueva perspectiva de la crítica", Berceo, 110-111 (1986), 7-20. Uría, Isabel, Panorama crítico del mester de clerecía. Madrid, Castalia, 2000. 4 Catalán, Diego, "El taller historiográfico alfonsí: métodos y problemas en el trabajo compilatorio", Romania, 84 (1963), 354-375. Gómez Redondo, Fernando, “La materia cidiana en la crónica general alfonsí: tramas y fórmulas”, en Aengus Ward, ed., Teoría y práctica de la historiografía hispánica medieval, Birmingham, University of Birmingham, 2000, pp. 99-123. Menéndez Pidal, Gonzalo, "Cómo trabajaron las escuelas alfonsíes", Nueva Revista de Filología Hispánica, 5 (1951), 363-380. Menéndez Pidal, Ramón, "La Crónica General de España que mandó componer Alfonso el Sabio", en Estudios literarios. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1938, pp. 137-193. Montoya Martínez, Jesús y Ana Rodríguez Rodríguez, ed., El Scriptorium alfonsí: de los Libros de Astrología a las “Cantigas de Santa María”. Madrid, Editorial Complutense, 1999. O’Callaghan, Joseph F., The Learned King: The Reign of Alfonso X of Castile. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1993. Procter, Evelyn, Alfonso X de Castilla, patrono de las letras y del saber. Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2002. 5.1 Spiegel, Gabrielle, “History, Historicism, and the Social Logic of the Text in the Middle Ages”, Speculum, 65 (1990), 59-86. Suárez Fernández, Luis, “La crisis del siglo XIV en Castilla”, Cuadernos de Historia, 8 (1977), 33-46. 5.2. Ayerbe-Chaux, Reinaldo, "El conde Lucanor": materia tradicional y originalidad creadora. Madrid, Porrúa Turanzas, 1975. Devoto, Daniel, Introducción al estudio de Don Juan Manuel y en particular de "El conde Lucanor": una bibliografía. Madrid, Castalia, 1972. Diz, Marta Ana, Patronio y Lucanor : la lectura inteligente “en el tiempo que es turbio”. Washington, Scripta Humanística, 1984. Funes, Leonardo, "Paradojas de la voluntad de autoría en la obra de don Juan Manuel", en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Madrid, 6-11 julio 1998), Madrid, Castalia, 2000, vol. I, pp. 126-133. Lida de Malkiel, María R., “Tres notas sobre don juan Manuel”, Romance Philology, IV (1950-51), 155-194 (reimpr. En Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires, EUDEBA, 1966, pp. 92-133). Macpherson, Ian, ed., Juan Manuel Studies. London, Tamesis Books, 1977. 5.3. Gybbon-Monypenny, G. B., "Estado actual de los estudios sobre el Libro de buen amor", Anuario de Estudios Medievales, 3 (1966), 575-609. Gybbon-Monypenny, G. B., ed., "Libro de buen amor" Studies. London, Tamesis, 1970. Joset, Jacques, Nuevas investigaciones sobre el "Libro de buen amor". Madrid, Cátedra, 1988. Lecoy, Félix, Recherches sur le "Libro de buen amor", de Juan Ruiz, Archiprêtre de Hita. Paris, 1938. Lida de Malkiel, María Rosa, Juan Ruiz: selección del "Libro de buen amor" y estudios críticos. Buenos Aires, Eudeba, 1973. Orduna, Germán, "El Libro de buen amor y el Libro del Arcipreste", La Corónica, 17 (1988), 1-7. Spitzer, Leo, "En torno al arte del Arcipreste de Hita", en Lingüística e historia literaria. Madrid, Gredos, 1955, pp. 103-160. Walsh, John K., "Juan Ruiz and the Mester de clerezía: Lost Context and Lost Parody in the Libro de buen amor", Romance Philology, 33 (1979-1980), 62-86. Zahareas, Anthony, "Structure and Ideology in the Libro de buen amor", La Corónica, 7 (1978-1979), 92-104. Bandera, Cesáreo, “De la apertura del Libro de Juan Ruiz a Derrida y viceversa”, Dispositio, 11 (1977), 54-66. Joset, Jacques, Nuevas investigaciones sobre el "Libro de buen amor". Madrid, Cátedra, 1988. Read, M. K., “Man against Language: A Linguistic Perspective on the Theme of Alienation in the Libro de buen amor”, Modern Language Notes, 96 (1981), 237-60. 6.1. Aguirre, J. M., "Reflexiones para la construcción de un modelo de la poesía castellana del amor cortés", Romanische Forschungen, 93 (1981), 55-81. Laffite-Houssat, Jacques, Trovadores y cortes de amor. Buenos Aires, Eudeba, 1960. Salvador Miguel, Nicasio, La poesía cancioneril: El cancionero de Estúñiga. Madrid, Alhambra, 1977. Whinnom, Keith, La poesía amatoria de la época de los Reyes Católicos. Durham, 1981. 6.3. Canet, José Luis, 1992. “El proceso de enamoramiento como elemento estructurante de la Ficción sentimental”, en Rafael Beltrán et al., eds., Historias y ficciones, Coloquio sobre la literatura del siglo XV, Valencia, Universitat, 227-239. Cvitanovic, Dinko, La novela sentimental española. Madrid, Prensa Española, 1973. Deyermond, Alan, "Las relaciones genéricas de la ficción sentimental española", en Symposium in honorem M. de Riquer. Barcelona, Universidad, 1986, pp. 75-92. Gascón Vera, Elena, 1979. “La ambigüedad en el concepto del amor y de la mujer en la prosa castellana del siglo XV”, Boletín de la Real Academia Española, 59, 330-339. Howe, Elizabeth Teresa, 1987. “A Woman Ensnared: Laureola as Victim in the Cárcel de amor”, Revista de Estudios Hispánicos, 21.1: 13-27. Martínez Latre, María Pilar, “La evolución genérica de la ficción sentimental española: un replanteamiento”, Berceo, 116-17 (1989), 7-22. Miguel-Prendes, Sol, 2004. “Reimagining Diego de San Pedro’s Readers at Work: Cárcel de amor”, La Corónica, 32.3: 7-44. Miñana, Rogelio, 2001. “Auctor omnisciente, auctor testigo: el marco narrativo en la Cárcel de Amor” en La Corónica, 30.1: 133-148. Oleza, Juan de, 1986. “La corte, el amor, el teatro y la guerra”, Edad de Oro, V, 149-182. Rohland de Langbehn, Régula, La unidad genérica de la novela sentimental española de los siglos XV y XVI. London, Queen Mary & Westfield College, 1999. Severin, Dorothy, "Structure and Thematic Repetitions in Diego de San Pedro's Cárcel de Amor and Arnalte y Lucenda", Hispanic Review, 45 (1977), 165-169. Torrego, Esther, "Convención retórica y ficción narrativa en la Cárcel de Amor", Nueva Revista de Filología Hispánica, 32 (1983), 330-339. Varela, José Luis, "Revisión de la novela sentimental", Revista de Filología Española, 45 (1965), 351-382. Voigt, Lisa, 1997. “La alegoría de la lectura en Cárcel de amor”, La Corónica, 25.2: 123-133. Waley, Pamela, 1966. “Love and Honour in the Novelas Sentimentales of Diego de San Pedro and Juan de Flores”, Bulletin of Hispanic Studies, 43: 253-275. Wardropper, Bruce, 1953. “El mundo sentimental de la Cárcel de Amor”, Revista de Filología Española, XXXVII, 168 193. Whinnom, Keith, The Spanish Sentimental Romance 1440-1550. London, Grant & Cutler, 1983. 6.4. Bataillon, Marcel, “La Célestine” selon Fernando de Rojas. Paris, Didier, 1961. Berndt, Erna Ruth, Amor, muerte y fortuna en “La Celestina”. Madrid, Gredos, 1963. Botta, Patrizia, “La edición crítica de La Celestina”, Incipit, XVI (1996), 127-142. Lida de Malkiel, M. R., La originalidad artística de la Celestina, Buenos Aires, EUDEBA, 1962. Maravall, José Antonio, El mundo social de “La Celestina”. Madrid, Gredos, 1964. Pavis, Patrice, Diccionario de Teatro. Dramaturgia, estética, semiología (1980). Barcelona-Buenos Aires, Piados, 1984. Russell, Peter E., Temas de la “Celestina” y otros estudios. Barcelona, Ariel, 1978. Buenos Aires, marzo de 2011. Prof. Dr. Leonardo Funes |