Programa de educación superior y desarrollo profesional docente






descargar 55.95 Kb.
títuloPrograma de educación superior y desarrollo profesional docente
fecha de publicación02.06.2015
tamaño55.95 Kb.
tipoPrograma
h.exam-10.com > Literatura > Programa




GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES


PROGRAMA DE ESTUDIOS


MATERIA

literatura española I

Profesorado/s o carrera en que interviene este Programa

Profesorado en Educación Secundaria en Lengua y Literatura

AÑO DE VIGENCIA


2014

Primer

CUATRIMESTRE

2014


PLAN DE ESTUDIOS

Res. Nº288-ME-2008

Res. N°181-ME-2009




HORAS RELOJ


64

HORAS CÁTEDRA


96

PROFESOR/A RESPONSABLE

PROFESOR/A AUXILIAR A CARGO

Evangelina E. Vera Moreno

CURSADO


Cuatrimestral

Desde 25/03/14 hasta 24/06/2013

CLASES

(Días y horarios)


Comisión mañana: martes de 11hs. a 14hs.

Comisión tarde: martes de 17hs. a 20hs..

CONSULTAS


(Días y horarios)

Miércoles de 09hs. a 11hs.

Jueces de 18hs. a 20s.

CORRELATIVIDADES


PARA REGULARIZAR

Teoría literaria I

Literatura y cultura clásica Griega

Seminario taller de lectura y elaboración de textos académicos

(regularizadas)

Para rendir examen final debe tener APROBADO

Teoría literaria I

Literatura y cultura clásica Griega

Seminario taller de lectura y elaboración de textos académicos

(aprobadas)




PARA PROMOCIONAR

La materia no es promocionable




OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS: El presente programa está principalmente constituido por el programa dictado en el año 2013 por la profesora Adriana Cecilia Milanesio, a quien además de agradecerle aquí el haberlo cedido cordialmente, se le reconoce una labor consistente, realizada responsablemente con dedicación y empeño en la selección y relación de los contenidos y los materiales a desarrollar.

  • FUNDAMENTACIÓN

La literatura española constituye un objeto de conocimiento que se torna indispensable para los alumnos de un profesorado de letras, dado que en ella se manifiestan los orígenes de muchas de las matrices poéticas y culturales de nuestra propia cultura.

La vastedad de su producción nos lleva inevitablemente a realizar un recorte que siempre será arbitrario. Pero la propuesta de la cátedra pretende abarcar algunos textos cuya lectura se vuelve necesaria para la comprensión de la evolución de las formas literarias y para la compresión de una cosmovisión que ha forjado nuestro propio estar en el mundo.

Como la materia Literatura Española I corresponde a la etapa inicial del Profesorado de Lengua y Literatura (primer cuatrimestre de segundo año) que se dicta en el IFDC-VM, hemos creído pertinente escoger un criterio estrictamente cronológico para el desarrollo de los temas, dado que esta materia constituye la primera literatura moderna con la cual interactúan los alumnos y, por lo tanto, es el primer espacio en el que ellos tendrán la oportunidad de relacionarse con los diferentes periodos histórico-literarios y sus correspondientes características.


Dicho eje organizador estará, a su vez, atravesado por un eje genérico, mediante el cual procuraremos que los alumnos acrecienten su familiarización con los tres grandes géneros literarios y puedan atender a las particularidades que cada uno ha revestido en cada momento histórico y, en función de ello, deducir estructuras subyacentes, procesos de cambios, evoluciones e involuciones, etc., a fin de poder sentar las bases necesarias como para poder trabajar en instancias posteriores con poéticas rupturistas surgidas al calor de otros procesos histórico-sociales.

Así, entonces, la literatura española se piensa en diálogo constante con las otras literaturas de la carrera, desde las clásicas, de las cuales se nutre y se distancia, a las poéticas posmodernas que plantean la revisión de las prácticas escriturarias precedentes.

Por otro lado, dada la inespecificidad del objeto de estudio que nos convoca, es decir, de la literatura, partiremos de la base de comprender que, si bien los textos literarios son producciones individuales, elaboran una concepción del mundo propia de la sociedad y de la cultura en la que el escritor produce. Por ello, entendemos a la literatura como una producción cultural de carácter social, constituida por el conjunto de textos que una comunidad elabora y en el cual entreteje su visión del mundo (Altuna y Palermo, 1999).

Desde esta concepción, queda claro que existe una relación muy estrecha entre el texto literario y el universo exterior, lo cual nos lleva a analizar cómo en los textos literarios se entreteje el sentido que se le otorgaba al mundo y a las condiciones sociales en el momento de su producción: formas de vida, “estilos” y maneras. Ese entramado cultural está constituido por las relaciones que los miembros de una sociedad establecen entre sí y con aquello que los rodea. Así, el discurso de los textos literarios incorpora las voces socio-culturales en su múltiple variedad.


  • OBJETIVOS

  • Promover la comprensión de los recortes literarios que abarcan desde el Siglo XII al Siglo XVIII inclusive.

  • Promover la aprehensión de las características básicas de los tres grandes géneros literarios.

  • Situar a los diferentes autores en contextos de producción específicos.

  • Analizar los textos de la literatura española, considerados fundamentales por la cátedra.

  • Promover la formación crítica y literaria de los alumnos, brindando herramientas para el abordaje reflexivo de un texto literario.

  • Propiciar la transferencia, articulación e integración de conocimientos adquiridos por los estudiantes en otras asignaturas a fin de interrelacionar los contenidos básicos para su futuro desempeño docente.

  • Aprehender las peculiaridades de los géneros literarios canónicos.

  • Conocer la poética de algunos de los autores estudiados.

  • Comprender la construcción de sentido que desde la literatura se hace de la realidad sociohistórica (contexto de producción), a partir del análisis tanto de la forma como del contenido de la obra en cuestión.

  • Valorar la literatura como discurso cultural.




  • CONTENIDOS

Unidad 1

Edad Media

Breve panorama histórico, social y cultural de la Edad Media.

1. El mester de juglaría. Los cantares de gesta, sus orígenes e influencias. Características de la épica castellana.

1.1. El Cantar del Mío Cid. Autoría y fecha de composición. Fuentes. La estructura y los temas. Los personajes femeninos en torno al héroe. Técnicas literarias, lengua y estilo.
Unidad 2

Prerrenacimiento. Siglo XV

Breve panorama político, social y cultural del Siglo XV.

1. Las sociedades castellanas de los albores del Renacimiento. Crisis del sistema feudal y avance hacia el estado moderno.

1.1. La Celestina: ediciones, problemas de autoría, género y fuentes. Recursos de técnica teatral. Lengua y estilo.

1.2. El mundo social en la obra. Las nuevas reglas del juego social y la posición de las mujeres: Celestina, Melibea, Areúsa.
Unidad 3

Renacimiento. El Siglo de Oro español.

Breve panorama político, social y cultural del Siglo de Oro. El Renacimiento español en el Siglo XVI. Novedades temáticas y formales en la narrativa.

1.1. El surgimiento de un nuevo género: la novela picaresca. Notas características.

    1. El Lazarillo de Tormes. Composición, estructura, personajes. Problemática social en la construcción del discurso autobiográfico. Las mujeres en el entorno del pícaro.


Unidad 4

Siglo XVII: Rasgos fundamentales del arte y la literatura del Barroco

1. Surgimiento de la novela moderna. Miguel de Cervantes y el contexto político y sociocultural de su época.

2. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Fuentes, composición, estructura, personajes; los narradores del Quijote; la lengua y el estilo. Elementos renacentistas y barrocos. Mujeres transgresoras en el entorno quijotesco, interpretaciones.
Unidad 5

La lírica barroca. Culteranismo y conceptismo

1. Procedimientos estilísticos y recursos expresivos del culteranismo.

1.1. Luis de Góngora. Aspectos de su producción. Sonetos escogidos.

2. Procedimientos estilísticos y recursos expresivos del conceptismo.

2.1. Francisco de Quevedo. Carácter de su obra. Clasificación de su poesía: metafísica, religiosa, moral, amorosa, satírico burlesca. Misoginia y exaltación de la mujer.
Unidad 6

Teatro barroco

1. La nacionalización del género dramático español. Surgimiento y características del teatro nacional. Los “corrales de comedias” en el siglo XVII.

1.1. Lope de Vega y el discurso metacrítico: continuidad y rupturas en el Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo.

1.2. Fuenteovejuna: temas, estructura, personajes y recursos dramáticos. El honor villanesco en escena: el rol de la mujer en el cumplimiento del código de honor. Interpretaciones.


  • METODOLOGÍA

  • Las clases de la materia tendrán lugar una vez por semana, tres horas cada vez, con una modalidad teórico-práctica. Durante el desarrollo de las clases, se comentarán los textos teóricos y literarios de lectura obligatoria e intentaremos promover y motivar abordajes analíticos de las obras literarias, mediante lecturas guiadas de las mismas y resoluciones de guías de preguntas y consignas que ayuden a los alumnos a apropiarse de las propuestas de los distintos teóricos propuestos.




  • RÉGIMEN DE APROBACIÓN

El dictado de la materia contará con diferentes instancias evaluativas. En principio, habrá dos exámenes parciales escritos, pautados previamente.

Los alumnos regulares deberán:

  • Asistir al 70% de las clases.

  • Aprobar cada instancia evaluativa con el 70% de cada contenido del examen, teniendo la posibilidad de recuperar solo una de estas instancias.

  • Aprobar un examen final con un porcentaje del 70%.

En ningún caso las notas de los parciales se promediarán para otorgar la regularidad a un alumno.

Los alumnos libres deberán:

  • Asistir como mínimo a dos entrevistas previas con la profesora titular del espacio, a fin de supervisar las lecturas realizadas y las relaciones establecidas entre los textos literarios, los textos críticos y los de historia literaria.

  • Aprobar un examen final que constará de dos instancias: una primera parte de carácter escrito, de cuya aprobación (70% del examen) dependerá únicamente la posibilidad del alumno de ser evaluado por el Tribunal mediante una instancia oral. En esta segunda parte el alumno deberá obtener acreditar el 70% del examen para aprobar el espacio curricular. La nota final resultará del promedio de ambas notas.


Criterios de evaluación

-Aplicación correcta y adecuada de los conceptos estudiados.

-Producción de textos coherentes, cohesivos, correctos gramatical y ortográficamente y adecuados a la situación comunicativa.

-Lectura de obras literarias.

-Prolijidad del examen presentado.

-Se hace saber a los alumnos que cualquier tipo de plagio detectado en los trabajos evaluativos, a saber: total o parcial, de una fuente de autoridad, de otro tipo de publicación o de un escrito de un compañero, repercutirá automática e indefectiblemente en la desaprobación de la instancia evaluativa completa.


  • BIBLIOGRAFÍA


Unidad Nº1

BLANCO AGUINAGA, C., et all. (1984) Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Tomo I, Castalia, Madrid. El feudalismo. Desde los orígenes hasta el siglo XIII.

DEGOY, S. (2007) La infanta. Doña Urraca de Castilla o la manipulación de la memoria, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba. Doña Urraca, personaje histórico.

LOPEZ ESTRADA, F. (2011) Poema del Cid, Castalia, Madrid. Breve noticia preliminar.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (197) Historia de España (Tomo I), Minotauro, Madrid. Poema de Mio Cid.

SPTIZER, L. (1980) Historia y poesía en el Cantar del Cid. RICO, F. (director de la colección), Historia y crítica de la Literatura Española, Tomo I: Edad Media, al cuidado de Alan Deyermond, Crítica, Barcelona.

VILAR, P. (1991) Historia de España, Crítica, Barcelona. Capítulos I y II.
Bibliografía sobre Prerrenacimiento y sobre Renacimiento, común a unidades 2 y 3:
BLANCO AGUINAGA, C., et all. (1984) Historia social de la literatura española (en lengua castellana), Tomo I, Castalia, Madrid. La disgregación del mundo medieval. El imperio y sus contradicciones.

PEDRAZA, F. y RODRÍGUEZ, M. (2000) Historia esencial de la Literatura Española e Hispanoamericana, Edaf Ensayo, Madrid. Prerrenacimiento y Renacimiento.
Unidad Nº2

GARCÍA YERO, O. (2003). “Mujer y participación en La Celestina.” En: Revista Antenas No 10. Tercera época. Centro Provincial del Libro y la Literatura de Camagüey. Cuba. Mayo-Agosto 2003.

http://www.pprincipe.cult.cu/articulos/mujer-participacion-celestina.htm

GOYTISOLO, J. (1992) Disidencias, Taurus, Madrid. La España de Fernando de Rojas.

LAPESA, R., et all (1973) El comentario de textos, Castalia, Madrid. En torno a un monólogo de Calisto.

MARAVAL, J.A. El mundo social de “La Celestina”, cap. I y II. Gredos, Madrid.

RICO, F. (1980) (director de la colección), Historia y crítica de la Literatura Española, Tomo I: Edad Media, al cuidado de Alan Deyermond, Ed. Crítica, Barcelona. La Celestina
Unidad Nº3

ALEGRE, J. M. (1981). Las mujeres en el Lazarillo de Tormes. Revue Romane, Bind 16.

PODEVA, J. (2001) El Tratado Primero del Lazarillo de Tormes, en Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, Número 17, 2001 Disponible en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/lazarill.html

RICO, F. (1970) La novela picaresca y el punto de vista. Seix Barral, Barcelona.

RICO, F. (1992) Lazarillo de Tormes. Cátedra, Madrid. Introducción.

SOBEJANO,G (1971) Un perfil de la picaresca: El pícaro hablador. University of Pennsylvania, Philadelphia.

SOULLIER, D. (1990) La novela picaresca, Ed. Fondo de Cultura Económica, México. El problema social. El pícaro como tal.
Bibliografía sobre Barroco, común a unidades 4, 5 y 6:
DÍAZ de GIANOTTI, (1991) Época. Caracterización del movimiento, en ALBERTI, R. Poesías de Lope de Vega, Ed. Losada S.A., Buenos Aires.

PEDRAZA, F. y RODRÍGUEZ, M. (2000) Historia esencial de la Literatura Española e Hispanoamericana, Edaf Ensayo, Madrid. Barroco.

SALOMÓN, N. y CHEVALLIER, M. (1983) Creación y público: para una sociología literaria de los siglos de oro, en RICO, F. (director de la colección), Historia y crítica de la Literatura Española, Tomo III: Siglos de oro: Barroco, al cuidado de Bruce Wardropper, Ed. Crítica, Barcelona.

WARDROPPER, Bruce, Temas y problemas del Barroco Español, en RICO, Francisco (director de la colección), Historia y crítica de la Literatura Española, Tomo III: Siglos de oro: Barroco, al cuidado de Bruce Wardropper, Ed. Crítica, Barcelona, 1983.
Unidad Nº4
AUERBACH, E., (2001) “La Dulcinea encantada” en Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Fondo de Cultura Económica, México.

AYALA, F. (2004) La invención del Quijote, en De CERVANTES, M. Don Quijote de la Mancha. Alfaguara, Madrid.

BLECUA, J.M. et all (2004) La lengua de Cervantes y el “Quijote”, en De CERVANTES, M. Don Quijote de la Mancha. Alfaguara, Madrid.

CERVANTES, M. (2008) Don Quijote de la Mancha. Edición, notas y anexos de Francisco Rico. Punto de Lectura, Perú.

CHAUCA, Edward Martín (2007) Acción y trasgresión femenina en la primera parte del Quijote En Espéculo: Revista de Estudios Literarios. Nº 37. Madrid. En: www.ucm.es/info/especulo/numero37/index.html

FESTINI, P. (1991) El Curioso Impertinente y el Quijote, líneas de coincidencia, en Actas del Simposio Nacional Letras del Siglo de Oro Español, Tomo I, Anejo IX, Revista de Literaturas Modernas, 26 al 28 de septiembre 1991, Instituto de Letras Modernas, Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo, Mendoza, Argentina.

JEANMAIRE, F. (2004), Una lectura del Quijote, Seix Barral, Buenos Aires.

MADARIAGA, S. de, (1967) Guía del lector del “Quijote”. Ensayo psicológico sobre el “Quijote”. Buenos Aires, Sudamericana. Capítulos V, VI VII, VIII y X.

RIQUER, M. de (2004) Cervantes y el “Quijote”, en De CERVANTES, M. Don Quijote de la Mancha. Alfaguara, Madrid.

RIQUER, M. de (1970) Aproximación al Quijote. Salvat Editores S.A., Navarra. El “Quijote” de Avellaneda.

SABOR de CORTÁZAR, C. (1987) Para una relectura de los clásicos españoles. Academia Argentina de Letras, Buenos Aires. Para una relectura del “Quijote”.

SCARANO, L., (1996) La perspectiva metatextual en el Quijote de Cervantes, en ALIVERTI, O. y SCARANO, L. Entre-textos. Estudios de Literatura Española desde Cervantes a la poesía actual, Ed. Biblos, Bs. As

TRUEBLOOD, A. (1984) La risa en el Quijote y la risa de don Quijote. Bulletin of the Cervantes Society of America 4.1 1984. Disponible en http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics84/truebloo.htm. consultado el 18 de mayo de 2011.

VARGAS LLOSA, M., (2004) Una novela para el siglo XXI, en De CERVANTES, M. Don Quijote de la Mancha. Alfaguara, Madrid.
Unidad Nº5

ALONSO, Dámaso. (1950) Poesía española: Ensayo de métodos y límites estilísticos. Gredós, Madrid. El desgarrón afectivo en la poesía de Quevedo.

ARELLANO AYUSO, Ignacio (2007) La amada, el amante y los modelos amorosos en la poesía de Quevedo. Edición digital: Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

ALONSO, D. (1982) Estudio preliminar en GÓNGORA, L. Soledades. Alianza, Madrid.

BLECUA, J.M., et all (1973) El comentario de textos, Castalia, Madrid. Un soneto de Góngora.

SUÁREZ, A. (1994) Estudio preliminar en GÓNGORA, L. Antología poética. RBA, Barcelona.
Unidad N°6

CARILLA, Emilio, El teatro español en la Edad de Oro, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1968.

LÓPEZ ESTRADA, F. (1984) Estudio sobre Fuente Ovejuna de Lope de Vega, en VEGA, Lope de, Fuente Ovejuna, Castalia, Buenos Aires.


AÑO LECTIVO

IFDC-VM

Auxiliar a cargo

2014




Evangelina E. Vera Moreno



Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconDirección general de educación normal y desarrollo docente

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconPrograma de maestría en educación superior

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconResumen: a partir de un cuestionamiento administrativo a su condición...

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconEducación indígena, educación superior y globalizacion

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconAcuerdo de colaboracion entre la fundacion index (españA) y el programa...

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconSub secretaria de educacion superior

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconDirección de Educación Superior

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconDirección de Educación Superior

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconDirección de Educación Superior

Programa de educación superior y desarrollo profesional docente iconEducación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento...






© 2015
contactos
h.exam-10.com