descargar 21.64 Kb.
|
DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. IES DRAGO _______________________________________________________________________ BODAS DE SANGRE (1933) DE FEDERICO GARCÍA LORCA
1.2.- Bodas de sangre en la producción teatral de Lorca La producción dramática de Federico García Lorca se inserta en el teatro anterior a la Guerra Civil (Tema 14 del libro de texto de 2º de Bachillerato de la editorial Oxford), período que comprende desde los inicios del siglo XX hasta 1939, fecha, además, en la que Lorca es asesinado. En esta época, de gran inestabilidad política y social, pero de excepcional brillo en el desarrollo artístico e intelectual de nuestro país, la escena española está fuertemente mediatizada por los componentes económicos a los que se supeditan las obras dramáticas. Destacan dos grupos de obras teatrales (pág. 181):
Lorca se inicia en el teatro con distintos tipos de obras (páginas 194-196), entre las que destacan los primeros dramas y farsas, con influencias modernistas y elementos propios del teatro popular y de las piezas de títeres, posteriormente crea las comedias “imposibles”, obras de difícil interpretación y puesta en escena por los elementos surrealistas que en ellas aparecen, para encontrar finalmente su propio camino, caracterizado por la unión del rigor estético y el alcance popular. Lorca criticaba con dureza el teatro comercial que llenaba los locales en aquella época. En estos años, declara repetidamente el deseo de que sus obras tengan una orientación social y lleguen a una comunicación más amplia con el público. Son los mismos años en los que organiza “La Barraca”, una compañía de teatro para llevar las obras clásicas a las personas más humildes por los pueblos de España. Esta etapa de tragedias y dramas, que incluye obras tan conocidas como Bodas de sangre (1932-33), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936) destaca por la plenitud de su arte dramático y por la enorme aceptación que obtiene. Estas tragedias se desarrollan en un ambiente rural en el que las fuerzas naturales imponen un destino trágico. En casi todas las obras teatrales de este momento, los personajes femeninos ocupan un puesto central. Esto revela la sensibilidad de Lorca ante la situación de las mujeres en una sociedad tradicional, pero se sitúa, también, en un marco más amplio: las mujeres aparecen de la misma forma que los gitanos, los negros, o los niños, como plasmaciones de personas marginales o marginadas, más allá de las convenciones, y que representan, a la vez, la inocencia o la pasión elemental, y por lo tanto, pura. 1.3.- Realismo y poesía en la obra. Lorca es el creador de un auténtico teatro poético, aunque sus obras estén fuertemente enraizadas en la realidad y en la tradición popular. Para esta obra Lorca parte de un suceso que conoció porque tuvo un gran eco en la prensa de la época, del que incluso se hicieron romances: el crimen de Níjar (Almería). El asunto es básicamente el mismo: una novia huye con un antiguo amante la noche anterior a la boda. El hermano del futuro marido los persigue y mata al raptor. Lorca parte de este hecho para realizar una transformación poética, de tal forma que la obra adquiere una dimensión mítica en la que se impone el destino trágico, tema constante en su producción poética y teatral. Este destino trágico parte de la frustración que se sitúa, unas veces en el plano metafísico, ya que las fuerzas enemigas son el Tiempo y la Muerte, y otras en un plano social: los prejuicios de casta, las convenciones sociales impiden la realización personal. Frecuentemente ambos planos se presentan entrecruzados. 1.4.- Bodas de sangre y la tragedia clásica En el estreno Lorca declaró que la obra no era un drama, sino una tragedia, género propio del teatro griego en el que se escenificaba la lucha del ser humano contra un destino trágico que siempre vencía. Las grandes pasiones se representaban para conducir a los espectadores a la catarsis o purificación de las emociones. Este género no ha sido muy cultivado en el teatro español, porque se rechaza los componentes irracionales que en él aparecen. Sin embargo, Lorca ofrece en sus obras una elaborada recreación del mundo griego en el sentido de que las personas no pueden controlar su sino y muestra unos temas esenciales: el sentido misterioso de la sangre (vida), la muerte y la fecundidad. Por ello, como tragedia moderna, Lorca incluye elementos griegos como los coros (especialmente en el acto III), que informan y comentan lo que vemos en escena. La Andalucía rural, arcaizante, es el decorado que enmarca perfectamente las pasiones que conducen a la tragedia.
La obra muestra una articulación temática doble, casi constante en Lorca: -por un lado el plano social, constituido por una realidad rural y campesina, la de una tierra, la de Andalucía, castigada por el sol y la dureza de la vida. El valor dominante de la pequeña burguesía rural son las tierras y el dinero, lo que da lugar a grandes rivalidades, como la de la Madre y la familia de los Félix. Así pues, los temas fundamentales son el culto a la tierra, al odio y la muerte, y al sexo, pero no como fuente de placer sino únicamente como posibilidad de fertilidad, de descendencia. La fuerza del deseo de Leonardo y la novia, quienes habían intentado reprimirlo y por lo tanto no se sienten culpables, hace saltar las convenciones sociales, y provoca la tragedia. -por otro lado la dimensión oscura, telúrica, fuertemente poética y simbólica, que se manifiesta en la escena del bosque, con la doble presencia alegórica de la Muerte, encarnada por una Mendiga y por la Luna en forma de leñador.
La estructura es muy cerrada, se inicia en la casa de la madre y en ella concluye; el lamento final es el eco de los presentimientos iniciales. Entre estos dos puntos se desarrolla la acción dramática: I.-Plano social -ACTO PRIMERO: preparación de la boda -Cuadro I: .casa de la madre. .presentimientos trágicos: la navaja. -Cuadro II: .casa de Leonardo. .nana premonitoria. -Cuadro III: .casa de la novia. .acuerdo de boda -ACTO SEGUNDO: la boda. -Cuadro I: .casa de la novia. .conflicto compromiso social/ pasión. -Cuadro II: .casa de la novia. .la huída. II.- Plano simbólico -ACTO TERCERO: desenlace: muerte. -Cuadro I: .exterior: el bosque. .simbolismo poético (coro de los leñadores, Mendiga, Luna) .Destino fatal: inocencia y tragedia (muerte de Leonardo y el Novio) III.- Síntesis plano social y simbólico -Cuadro último: .casa de la madre. .coro de las muchachas y la niña. .lamento funeral: coro con dos solistas, la Madre y la Novia: el cuchillo.
La poesía y el teatro lorquiano presentan siempre una importante presencia de elementos simbólicos, que en esta obra se acentúa aún más. Los símbolos más destacables son los siguientes: -el cromatismo: el amarillo del primer cuadro sugiere quizás las obsesiones de la Madre, el rosa de la vida en la casa de Leonardo, la madeja roja (sangre) de las muchachas, la tonalidad azul del bosque, el blanco funerario del cuadro final… -el caballo: en toda la obra de Lorca este animal simboliza la fuerza y la pasión sexual, o bien es portador de la fatalidad y la muerte. -la sangre: símbolo de la vida humana. -el agua: puede significar fecundidad y vida, pero también amor prohibido cuando está entre ramas. -el cuchillo: es otro símbolo constante en la poesía lorquiana como presagio de muerte. -las imágenes florales: se utilizan constantemente para relacionar la vida humana con los ciclos de la naturaleza. -los personajes alegóricos: la Luna y la Muerte. La luna es también una presencia constante en la obra de Lorca, aquí es también el gran símbolo de fertilidad que preside la vida y la muerte.
Como hemos indicado anteriormente, los personajes femeninos tienen más entidad dramáticas en las obras de Lorca que los masculinos. Cuatro son los personajes claves de la tragedia: -La Madre del Novio: es el personaje mejor retratado. Se caracteriza por su fuerza emocional y por su apego a la tierra y a los suyos. Es fuerte, constante, protectora con su hijo. Concibe el amor en su faceta reproductora, asociada a la fecundidad de la tierra. Infunde en su hijo la idea de la honra, detonante final de las muertes. Alimenta en el rencor de casta hacia los Félix y, en concreto, hacia Leonardo. -La Novia es víctima de un conflicto interior: su deseo amoroso le obliga a seguirle, aún siendo consciente del choque con las normas sociales. Acepta su destino no con firmeza, como evidencia en la última escena. Aunque es totalmente pasional, defiende su pureza e inocencia ante la Madre del Novio. -Leonardo es también un personaje arrastrado por la pasión, que no es capaz de controlar y que le lleva a la muerte. Atormentado por su situación, es el único que tiene un nombre propio con un valor simbólico (Leonardo, león), y es el antagonista de la Madre, el que arruinará sus expectativas. -El Novio: es una de las víctimas de la tragedia. Aunque conoce el destino trágico de su familia, mantiene la esperanza de un futuro feliz. Al final, y puesto que procede de una familia con un nivel social más elevado, está obligado a limpiar la honra personal y familiar. Siempre aparece subordinado a la figura de la Madre. Representa el trabajo y la descendencia. Los demás personajes poseen un carácter secundario. La Mujer representa el amor, la lealtad y la resignación. La Suegra está en la línea de las mujeres fuertes lorquianas, como Bernarda Alba. El suegro es el labrador ambicioso y fanfarrón, orgulloso de sí mismo. La Criada es la representante de la sabiduría popular y prototipo de fidelidad. Destacan también otro tipo de personajes como los que intervienen en los coros del acto III, las muchachas y los leñadores, y las personificaciones de la Luna y la mendiga (la muerte).
La lengua utilizada aúna los elementos populares de Andalucía con una extremada elaboración en la creación de metáforas de original belleza y fuerza expresiva, muy característica de la producción lorquiana. En esta obra, Lorca alterna la prosa y el verso, reservado este último para los momentos más líricos, de mayor intensidad dramática. La utilización del verso es características del teatro modernista, del que Lorca tiene influencias. Distintos tipos de estrofas son utilizadas, como romances, alejandrinos en la intervención de la mendiga.
En las obras dramáticas lorquianas cobran gran importancia la danza, la música y la escenografía, configurando un espectáculo total. Así pues, en esta obra en concreto destaca la integración de elementos como la música, la plasticidad, el lenguaje gestual y la pantomima. Los ejemplos más claros son la escena del bosque y la escena final, con la oposición cromática de blancos y negros y la distribución de los personajes en la escena. Los decorados, el vestuario, los juegos de luces son fundamentales para subrayar la expresividad de las escenas.
-García Lorca, F.: Bodas de sangre. Biblioteca Didáctica Anaya. - “ “ “ “ .Editorial Cátedra. -Lázaro, F. y Tusón, F.: Literatura Siglo XX. Editorial Anaya. -Rico, F. y García de la Concha, V.: Historia y crítica de la Literatura Española (volumen 7, páginas 598-602). Editorial Crítica. -Arroyo, C. y Berlato, P.: Lengua castellana y Literatura, (2º Bachillerato). Editorial Oxford. -Cuadernos de recursos para la Selectividad. Editorial Algaida (2009). |