MÓDULO IV. BLOQUE 12. TEMA 5: LITERATURA DEL SIGLO XX (1ª PARTE) ► CONTENIDOS MÍNIMOS: -Definición de Modernismo.
-Temas del Modernismo.
-Lenguaje y métrica.
-Evolución en España.
-Obra de Valle –Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Textos ilustrativos en las páginas 116 y 117.
-Generación del 98: definición, temas y nombre de autores más destacados.
-Novecentismo. Época y características estéticas.
-Generación de 1914. Rasgos comunes de estos autores.
-Las Vanguardias europeas. Definición (ejemplo de texto vanguardista en la página 106).
-El “Grupo del 27”. Características comunes.
-Obra de Federico García Lorca (muestra de textos en las páginas 112, 113, 119 y 120) y Vicente Aleixandre. → NO VOY A PREGUNTAR EL COMENTARIO DE TEXTO POR FALTA DE TIEMPO PARA EXPLICARLO Y TRABAJARLO ADECUADAMENTE. MÓDULO IV. BLOQUE 12. TEMA 6: LITERATURA DEL SIGLO XX (2ª PARTE) La literatura española después de la Guerra Civil:
La posguerra (años 40). Desorientación del ser humano y evasión como tendencias de la época. Autores relevantes. Texto de Dámaso Alonso en la página 121; de Miguel Mihura, en la página 125, y de Miguel Delibes, en la página 126.
La década de los 50: Realismo social. Los textos ilustrativos de los poetas de esta época están en las páginas 121 y 122.
La década de los 60. Experimentalismo y nuevas técnicas en la narrativa, vuelta al intimismo en la poesía y continuación del teatro de crítica social.
Último tercio del siglo XX. Variedad de tendencias y estilos. Algunos nombres del panorama literario más reciente.
► OBJETIVOS PRIORITARIOS son aprender la definición de Modernismo, Generación del 98 y Grupo del 27, sus características, los temas principales, los autores representativos de cada movimiento, junto con los títulos importantes. HAY QUE CENTRARSE EN EL TEMA 5, pero también puede aparece en el examen alguna pregunta sencilla, con menor puntuación, del Tema 6. ► EXPLICACIÓN SOBRE LAS TAREAS DE ESTE BLOQUE: -Hay que leer “Sonata de otoño” de Valle -Inclán y tenéis de fecha límite para hacerlo el día del examen. -Además de leer esta breve obra, muestra del Modernismo español, debéis hacer un resumen, no demasiado extenso, donde se incluya el nombre de los personajes, qué les ocurre y cuál es el final de la historia. No hay que entregar dicho resumen, pero es necesario repasarlo para contestar con éxito las preguntas sobre este libro que voy a poner en el examen. -Así, en el examen final del cuatrimestre, el bloque de literatura se dividirá en dos partes: una de 10 puntos centrada en preguntas de los temas 5 y 6 de literatura, cuyas respuestas están en el resumen de estos temas aquí incluido, y otra parte basada en preguntas sobre la lectura de “Sonata de otoño”, que también se valorará sobre 10 puntos y que equivaldrá a las tareas. (Hay un modelo de examen a continuación). -ESTAS PREGUNTAS SOBRE “SONATA DE OTOÑO” APARECERÁN EN LA PRUEBA ORDINARIA (NO EN LA RECUPERACIÓN). Recordad que para que cuente la nota de cada una de las tareas tenéis que obtener, como mínimo, un cuatro sobre diez puntos en cada bloque del examen. EJEMPLO DE EXAMEN DEL MÓDULO 4: → BLOQUE 10. TEMAS 1 Y 2 (10 PUNTOS): 1. Explica la diferencia entre lengua y habla. (1 punto) 2. Identifica los monemas y fonemas en el siguiente enunciado. En cuanto a los monemas, debes localizar lexemas, prefijos, sufijos, morfemas flexivos y morfemas independientes. (3 puntos) Muchos submarinistas trabajan en las profundidades del océano. 3. Diferencia entre iconos, indicios y símbolos: (2 puntos) -La puesta de sol en el horizonte.
-Una señal con el fondo de color azul y un auricular dibujado.
-El logotipo utilizado por una marca de zapatillas.
-Las palabras. 4. Menciona, al menos, dos diferencias importantes entre debate y coloquio. (1 punto) 5. Identifica el tipo de texto según su modalidad textual (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación). Justifica tu respuesta explicando tres características o rasgos de los que puedas poner ejemplos extraídos del texto. (3 puntos) ■ TEXTO 1: El latín amalgamó el mapa lingüístico peninsular, si se considera lo repartido que estaba antes de la llegada de los romanos. Sin embargo, el latín en sí mismo no era uniforme. Quienes colonizaron el centro y oeste decían mensa, fabulare, comedere, por lo que hoy el español y el portugués dicen mesa, hablar- falar, comer. Quienes colonizaron la vertiente mediterránea decían tabula, parlare, manducare, que es lo que hoy dicen el catalán: taula, parlar, menjar, o el francés: table, parler, manjer.
Juan Ramón LODARES, Gente de Cervantes, Taurus. ■ TEXTO 2: El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. (...) Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos, de pequeña estatura –a lo menos en relación con su mujer-, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable.
P. Antonio de Alarcón, “El sombrero de tres picos”. ■ TEXTO 3: Kino y Juana empujaron la canoa hacia el agua y cuando la proa flotó, Juana se embarcó, mientras Kino empujaba por la popa andando tras ella hasta que flotó por entero y se estremeció al primer embate de las olas. Luego, con ritmo coordinado, movieron sus remos de doble pala y la canoa hendió el agua con un persistente susurro.
Hacía largo rato que habían salido los otros pescadores de perlas. Al cabo de pocos momentos Kino los distinguió bajo la bruma, navegando sobre el banco de ostras. La Perla (John Steinbeck)
→ BLOQUE 11. TEMAS 3 Y 4 (10 PUNTOS):
1. Identifica el tipo de texto dependiendo del lenguaje específico que se dé en él (jurídico –administrativo, científico –técnico, humanístico…). Además, indica, al menos, tres características propias de este tipo de lenguaje específico y pon ejemplos extraídos del texto. (4 puntos) ■ TEXTO 1: Los movimientos de la Tierra son dos, uno de rotación alrededor de su eje y otro de traslación alrededor del Sol. El movimiento de rotación se verifica de oeste a este y, como consecuencia, parece que todo el firmamento se mueve de este a oeste. Por eso, durante mucho tiempo, se tuvo la idea de que la tierra estaba fija y todos los demás astros giraban a su alrededor. Copérnico fue el primero que determinó que la Tierra era la que se movía. ■ TEXTO 2:
 2. Diferencia las proposiciones en las siguientes oraciones compuestas. Después, indica el tipo de oración compuesta tal y como hemos hecho en las tareas. (4 puntos) -Queremos acabar pronto el curso.
-Me esfuerzo y aprobaré.
-La empresa donde trabajan es muy poderosa.
-Fueron donde ellos quisieron.
-No me gustó su respuesta, fue desagradable.
-Hicieron el pastel como indican las instrucciones.
-El perro que ladra es molesto.
-Estudiamos porque queremos el título. 3. Escribe un ejemplo de oración compuesta que contenga… (2 puntos)
-una proposición subordinada sustantiva:
-dos proposiciones coordinadas adversativas: → BLOQUE 12. TEMAS 5 Y 6 (10 PUNTOS): 1. Explica qué es el Modernismo. (1 punto)
2. Desarrolla cuáles son los temas del Modernismo. (3 puntos)
3. Comenta cuáles son los temas más explotados por la Generación del 98. (2 puntos)
4. Expón qué tienen en común los autores de la Generación del 27 y cuáles son los nombres más destacados. (3 puntos)
5. Explica el panorama literario en los años 40. (1 punto) → TAREAS DEL BLOQUE 12. PREGUNTAS SOBRE “SONATA DE OTOÑO”:
1.¿Qué le ocurre a la protagonista para que le escriba una carta al Marqués de Bradomín? (2 p)
2.¿Cómo se llaman las hijas de la protagonista? (2 p)
3.¿Quién es Forisel? (2 p)
4.Describe en un mínimo de seis líneas al Marqués de Bradomín desde tu perspectiva personal y según sus acciones en esta obra. (2 p)
5.¿Cómo se llama el palacio donde se desarrolla la acción de “Sonata de otoño”? (2 p)
► OBSERVACIONES: ESTE EXAMEN ES SOLO UNA MUESTRA REPRESENTATIVA. LOS EJERCICIOS Y SU PUNTUACIÓN PUEDEN VARIAR, AUNQUE SÍ SE MANTENDRÁ EL VALOR DE 10 PUNTOS PARA CADA BLOQUE. ES ABSOLUTAMENTE NECESARIO OBTENER UN CINCO EN CADA BLOQUE PARA APROBAR EL MÓDULO Y OBTENER UN CUATRO EN CADA PARTE PARA QUE SE PUEDAN VALORAR LAS TAREAS.
MÓDULO IV. BLOQUE 12. TEMA 5: LITERATURA DEL SIGLO XX (1ª PARTE). MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98: INTRODUCCIÓN:
A finales del siglo XIX sufrimos una “crisis universal” provocada por la situación sociopolítica, ideológica y cultural de muchos países de América y de Europa. España había caído en decadencia por el desastre del 98 (pérdida de Cuba y Filipinas) y por una situación económica y social desoladora. Además, nuestro país viviría posteriormente dramáticos enfrentamientos entre tradicionalistas y progresistas (derechas e izquierdas). Esta crisis universal de finales del siglo XIX dio lugar al nacimiento de movimientos renovadores, como Modernismo y Generación del 98, que trataron de representar el malestar social oponiéndose al gusto por la estética realista de la burguesía. DEFINICIÓN DE MODERNISMO:
El Modernismo es un movimiento de ruptura con la estética realista, que se inicia hacia 1880 y cuyo desarrollo alcanza la primera Guerra Mundial (1914 -1918). Se da tanto en América como en Europa. Los escritores modernistas –poetas, preferentemente- estaban obsesionados por la renovación estética, por la búsqueda de un arte elitista que los alejara de la realidad vulgar que los rodeaba. El Modernismo es un arte elitista por dos razones: es un arte destinado a una minoría culta, debido a la complejidad del lenguaje, y es una literatura que refleja ambientes aristocráticos, palaciegos, donde presiden la elegancia, la sofisticación y el preciosismo. Los artistas necesitaban encontrar un nuevo estilo, más poético y refinado, que liberara a un tiempo su creatividad y su rebeldía. En el caso de los autores latinoamericanos, también se daba la necesidad de alejarse ideológica y estéticamente de España y de mirar hacia otros lugares más cosmopolitas.
La renovación de la poesía a partir de 1880 fue notable tanto en la poesía española como en la hispanoamericana, sobre todo esta última rechazó todo lo que tuviera tradición española. En cambio se adoptó el influjo de otras literaturas como la francesa, de la que se tomó el parnasianismo (corriente poética que se aleja de la expresión de los sentimientos del poeta para centrarse en la belleza, lo exótico, el lejano Oriente o la antigüedad clásica de Grecia) y el simbolismo (interpretación de la realidad mediante un estilo metafórico y personal).
Fueron precursores y verdaderos artífices del Modernismo hispanoamericano Gutiérrez Nájera, Amado Nervo, José Martí, José Asunción Silva y Leopoldo Lugones. TEMAS DEL MODERNISMO:
- El cuidado de lo puramente formal (importa más la forma -la manera de expresarse- que el contenido o el mensaje de la poesía).
- La intimidad del poeta (sus sentimientos). El poeta expresa hastío, una profunda tristeza, melancolía, angustia… Símbolos de estos sentimientos son lo otoñal, lo crepuscular, la noche…
- Amor y erotismo. Se mezcla un amor delicado e imposible con imágenes intensamente eróticas.
- El escapismo, la huida del mundo por medio del ensueño o la fantasía, la evocación del lejano Oriente o tiempos pasados como la Edad Media.
- La importancia concedida a las grandes ciudades, a lo que se le llama Cosmopolitismo. Los modernistas buscaban lo aristocrático, lo distinto, no lo vulgar y cotidiano. Por esto veneraban grandes urbes como París.
- Temas americanos e indígenas en los autores latinoamericanos como deseo de encontrar su propia identidad alejándose, por fin, de lo español.
- La crítica social y política. EL LENGUAJE (Ver Sonatina de Darío, en la página 93):
El Modernismo aporta un gran enriquecimiento a la lengua literaria. Por un lado, aporta brillantez y grandes efectos; y por otro, el sentido de lo delicado (tonos acordes con la expresión de los sentimientos.) Destaca el tratamiento del color, de lo más brillante a lo más matizado; mismo caso que en los efectos sonoros, que van desde los acordes más rotundos (la voz robusta de las trompas del oro) hasta la musicalidad lánguida. Los efectos sonoros se centran en la aliteración (repetición de sonidos) –está mudo el teclado de su clave sonoro- / - bajo el ala aleve abanico-. El vocabulario se ve enriquecido con cultismos, voces exóticas… Abunda el uso de sinestesias (recurso estilístico que consiste en atribuir a algo una cualidad que no le corresponde) - furias escarlatas y rojos destinos- /-Verso azul, esperanza olorosa-. También abundan las imágenes – la libélula vaga de una vaga ilusión-. Se convierten en símbolos modernistas aquellos elementos que representan la belleza más refinada: el pavo real, el cisne, el color azul (identificado con la poesía)… MÉTRICA.
El verso favorito es el alejandrino (14 sílabas). Por influencia francesa se suele tomar el dodecasílabo (12 sílabas) y el eneasílabo (9 sílabas), aunque los versos tradicionales como el octosílabo (8 sílabas) y el endecasílabo (11 sílabas) siguen siendo abundantemente usados. EVOLUCIÓN EN ESPAÑA.
Existen predecesores de este movimiento como Salvador Rueda o Ricardo Gil, pero es la llegada a España de Rubén Darío (1892) lo que en realidad renueva la lírica española. ALGUNAS PECULIARIDADES DEL MODERNISMO ESPAÑOL SON LA MENOR BRILLANTEZ EXTERNA Y EL PREDOMINIO DEL INTIMISMO (SENTIMIENTOS), MENORES SONORIDADES ROTUNDAS, MENOS ALARDES FORMALES…
Como figuras características encontramos a: ► Rubén Darío
Nació en Nicaragua, en el año 1867. Su verdadero nombre era Félix Rubén García Sarmiento. Fue periodista y diplomático. Es el creador e impulsor del Modernismo. Publicó su primer libro, Azul, en 1888, mezcla de poesía y prosa. Pero fue Prosas profanas (1896) el libro que estableció el modelo de poesía que sería imitado en España. Su obra posterior, Cantos de vida y esperanza (1905), introduce composiciones con temas intimistas (donde predominan los sentimientos), con temas políticos y con preocupaciones existenciales (sobre la vida de los hombres, su destino, la muerte…). ► Ramón María del Valle Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 –Santiago de Compostela, 1936).
Novelista, poeta y autor dramático (creador de teatro) español, además de cuentista, ensayista y periodista. Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satirizó amargamente la sociedad española de su época. Su primer libro fue Femeninas, de 1895, al que siguieron obras de inspiración gallega, donde destaca la estilización lírica del ambiente campesino y popular, como Flor de santidad (1904).Después, vino la poesía de Aromas de leyenda (1907) y el arte erótico, refinado y musical de las cuatro Sonatas (de otoño, estío, primavera e invierno), novelas aparecidas entre 1902 y 1905, y que constituyen la biografía amorosa del marqués de Bradomín. Suponen, además, la culminación del Modernismo español. Tras publicar obras como Águila de blasón, o Romance de lobos (1908), en las que vuelve al ambiente gallego, en las obras dramáticas Cuento de abril (1910) y La marquesa Rosalinda (1913) retoma el Modernismo. Lo mismo que ocurre en Voces de gesta (1911). Somos conscientes de dejarnos muchas de las obras del maestro Valle, pero debido a lo extenso del tema nos hemos centrado únicamente en las de corte modernista, puesto que por su eclecticismo (mezcla de elementos) resulta difícil su clasificación. Su obra evolucionó desde el Modernismo hasta la creación del esperpento, género importantísimo que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella (Luces de bohemia, 1920 y1924, y Martes de Carnaval, 1930). ► Antonio Machado. Nace en Sevilla en 1875, donde pasa su infancia. En 1902 conoce a Rubén Darío, con quien traba amistad, al igual que con otros intelectuales de corte modernista como Juan Ramón o Valle Inclán. En 1907 obtiene la cátedra de francés en un instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casa. En 1912 su mujer enferma y muere: la desolación del poeta es enorme. Vive en Baeza y en Segovia. La Guerra Civil le sorprende en Madrid y pasa a Francia. Muere en Collioure en 1939.
Los inicios de Machado son cercanos al Modernismo. En Soledades (1903), ampliada en 1907 a través de Soledades, galerías y otros poemas, la atmósfera poética está llena de ambientes quietos y silenciosos, jardines y parques desiertos. El intimismo (sentimiento), el tono triste y melancólico y el simbolismo son algunas características de esos poemas. Características que no abandonará completamente a lo largo de su trayectoria poética.
El Machado más conocido es el de Campos de Castilla (1912-1917). La emoción del poeta al enfrentarse con Castilla le lleva a un modo de expresión distinto. Su poesía se hace más realista, más austera, como el paisaje que se ve a su alrededor. La reflexión sobre los males de España es el tema de muchos de sus poemas. Otros poemas son retratos de amigos, composiciones en recuerdo de su mujer y Soria, y poemas breves con sentencias y reflexiones que anuncian su tercera obra: Nuevas canciones (1924).
En la métrica, Machado emplea formas populares, aunque destaca su gusto por la silva (composición libre de versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante). El estilo es sobrio y claro, adecuado para comunicar directamente sus emociones más hondas. ► Juan Ramón Jiménez. (Moguer, 1881 –Puerto Rico, 1958) Su trayectoria poética está marcada por la total dedicación a la poesía y a la búsqueda incesante de la belleza. Su obra se divide en tres etapas:
La primera etapa, la etapa sensitiva, llega hasta 1915 e incluye libros de inspiración modernista. En esta etapa predominan las descripciones de paisajes como reflejo del alma del poeta, sentimientos como la melancolía, una musicalidad y colores suaves, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental. La suave musicalidad y los paisajes y jardines crepusculares aparecen en Arias tristes (1903) o La soledad sonora (1908). En 1917 compone su libro de prosas poéticas Platero y yo.
La etapa intelectual, iniciada con Diario de un poeta recién casado (1916), abre el camino a la poesía pura. Mezcla prosa y verso y desaparece la decoración colorista y musical. El lenguaje quiere nombrar lo esencial de las cosas y el poema se simplifica.
La tercera etapa o etapa suficiente la desarrolla en el exilio. Con La estación total (1946) intenta una poesía abstracta, difícil y hermética. |