descargar 157.55 Kb.
|
Modernismo En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1910, fundamentalmente en el ámbito de lapoesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Postromanticismo decimonónico, al que da una especie de salida, y en las demás artes esta estética se plasma en las formas del Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria),Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (enItalia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).
Características del modernismo El Modernismo es objeto de distintas interpretaciones, con estas dos posturas fundamentales:
Conciliando ambas, cabría definir el modernismo literario como un movimiento de ruptura con la estética vigente que se inicia en torno a 1880 y cuyo desarrollo fundamental alcanza hasta la Primera Guerra Mundial. Tal ruptura se enlaza con la amplia crisis espiritual de fin de siglo. El modernismo hispánico es una síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo: del primero toma la concepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y los valores sensoriales; del segundo la concepción de que el arte debe sugerir, y la búsqueda de efectos rítmicos dentro de una variada musicalidad. El Modernismo también subsume, aunque con menos importancia, corrientes estéticas como el Decadentismo y La Hermandad Prerrafaelita. Las principales características del modernismo son
[editar]Temas del modernismo La temática modernista revela, por una parte, un anhelo de recreación de armonía frente a un mundo inarmónico, y así un ansia de plenitud y perfección; y, por otra parte, una búsqueda de raíces en la crisis que produjo un sentimiento de desarraigo en el escritor, quien se presenta como guía capaz de mostrarle al hombre común los valores verdaderos. Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más recurrentes:
[editar]Raíces del modernismo Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a la publicación, en 1888, de Azul..., de Rubén Darío, a causa de la innegable repercusión del libro en la literatura de Hispanoamérica. El término modernismo designaba cierta corriente heterodoxa de renovación religiosa, y se aplicó en el campo de las artes a tendencias surgidas en los últimos veinte años del siglo XIX. Sus rasgos más comunes eran un marcado anticonformismo y un esfuerzo de renovación. En su origen el apodo de ``modernistas`` era utilizado con un matiz despectivo. Hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen tal designación con insolente orgullo; a partir de entonces el término modernismo fue perdiendo valor peyorativo. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. [editar]Principales autores modernistas El Modernismo cuenta con un elevado número de escritores en América. Algunos han tenido verdadera repercusión internacional y otros han quedado reducidos al ámbito nacional. Un aspecto común fueron los viajes que hicieron, bien por trabajo (muchos fueron diplomáticos), bien por ampliar sus conocimientos y conocer a otros escritores. Darío es, sin lugar a dudas, el más influyente, pero también hay otros que entablaron relaciones con escritores españoles. Algunos autores que participaron de una estética semejante y publicaron en la primera mitad de la década de 1880, como José Martí,Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Díaz Mirón, Enrique Gómez Carrillo, Manuel González Prada, Amado Nervo, José Asunción Silva, Guillermo Valencia, Enrique González Martínez Salvador Rueda,Octavio Paz fueron considerados precursores del modernismo. La crítica actual los considera autores plenamente modernistas EL MODERNISMO. 1.NECESIDAD DE RENOVACIÓN. A finales del s.xx surgieron en España los primeros intentos de renovación ,no solo de las corrientes estéticas, sino de todos los aspectos de la vida. El modernismo es uno de los movimientos renovadores. Tiene sus orígenes en Hispanoamérica. Llegó a España gracias a Rubén Darío. 2.EL MODERNISMO LITERARIO. La estética modernista se caracteriza por la repulsa hacia todo lo cotidiano y por la búsqueda de la belleza y de la perfección de las formas . Sus rasgos son:
3.AUTORES MODERNISTAS El modernismo nació en Hispanoamérica y triunfó en Europa. Autores hispano-americanos. El precursor del modernismo en Hispanoamérica fue el cubano José Martí. En el continente americano fue el argentino Leopoldo Lugonés la figura más relevante y Rubén Darío.
SU OBRA Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de imaginación y fantasía. Fue azul la obra que marcó el comienzo de una nueva escuela poética. El título es una adhesión al arte simbolista de la sugerencia. La mezcla de lo europeo y lo americano se hace patente en su obra. Los motivos mitológicos, la exaltación de los sentidos, la música y por otro lado sus inquietudes americanas que recogen sus sonetos que dedican a americanos. |