Historia de españA: comentario de texto tema 12






descargar 12.58 Kb.
títuloHistoria de españA: comentario de texto tema 12
fecha de publicación29.05.2015
tamaño12.58 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos

HISTORIA DE ESPAÑA: COMENTARIO DE TEXTO TEMA 12
12.2: La dictadura de Primo de Rivera. De la monarquía alfonsina a la Segunda República


MANIFIESTO DE ALFONSO XIII”

(Texto nº 3)


Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta e las más críticas coyunturas.
Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra Patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva.
Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio de Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria.
Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.
Alfonso, Rey, 14 de abril de 1931


La Vanguardia,

Barcelona

17 de abril de 1931
COMENTARIO
Análisis del texto y cuestiones:


  1. Clasifique el texto explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. (1,5)

  2. Indique y explique las ideas que aparecen en el texto y resuma su contenido (en ningún caso se puntuará la repetición o simple glosa del texto. (1, 5)

  3. Responda a las siguientes cuestiones (1,5 por cada una)




  • Señale y caracterice la nueva etapa que inaugura

  • Exponga los contenidos fundamentales del texto constitucional de 1931




  1. Caracterización del texto:


El documento recoge la declaración de Alfonso XIII tras las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, en las que triunfaron las candidaturas republicanas en la mayor parte de las ciudades del país.
En este texto, don Alfonso declara reconocer la repulsa que le manifiesta el pueblo español. Alude a la posibilidad de resistir y mantenerse en el trono, pero rehúsa que llevaría a una guerra civil. Su abandono del trono no es una renuncia definitiva, sino solamente un apartamiento temporal mientras la nación, como “señora de sus destinos”, habla.
El documento es, pues, una fuente de naturaleza política, importante como fuente histórica, para conocer la crisis definitiva del sistema de la Restauración y el fin de la monarquía que había estado implicada en la dictadura de Primo de Rivera y fue arrastrada por esta en su caída.


  1. Ideas y resumen del texto


Encontramos en el manifiesto de Alfonso XIII algunas ideas que configuran una teoría política conservadora, expresión de la ya conocida teoría de Cánovas sobre la constitución interna de la nación, anterior a la escrita:


  • Amor del pueblo al Rey.

  • Derechos históricos de la Monarquía.

  • Suspensión temporal del ejercicio de poder real hasta que se exprese la “auténtica” voz de la nación, que él entiende ahora equivocada fruto de una ceguera pasajera.


Esta curiosa concepción, en el fondo, lo que hace es negar la legitimidad de la expresión democrática del pueblo a través de las elecciones, afirmando una legitimidad histórica de la monarquía anterior y superior a la legitimidad democrática.


  1. Características de la nueva etapa


En las elecciones municipales celebradas en abril de 1931, la victoria de las candidaturas republicanas en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. El cambio de régimen se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931, tras la proclamación de la República en Madrid, Barcelona y otras capitales españolas. Las elecciones para Cortes constituyentes se celebraron a finales de junio también con una alta participación. Obtuvo una aplastante mayoría la conjunción republicano-socialista en casi todas las provincias. (…)

TEMA 12 Alfonso XIII: la crisis de la Restauración

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconHistoria de españa comentario de texto tema 12

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconHistoria de españA: comentario de texto tema 10

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconHistoria de españA: comentario de texto tema 13

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconHistoria de españA: comentario de texto tema 13

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconHistoria de españA: comentario de texto tema 10

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconHistoria de españA: comentario de texto tema 12

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconHistoria de españA: comentario de texto tema 10

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconHistoria de españA: comentario de texto tema 12

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconComentarios de Texto tema 6 Historia de España

Historia de españA: comentario de texto tema 12 iconComentarios de Texto tema 8 Historia de España






© 2015
contactos
h.exam-10.com