descargar 31.85 Kb.
|
Películas de Cruzada Narran acontecimientos militares desde las últimas guerras coloniales (Cuba y Filipinas) y que concluían con el estallido de la GC española y la sublevación de los militares. Es decir, que estas películas eran, por una parte exaltación de lo que se consideraba representante del honor nacional (depositado en el ejército y no en ninguna clase política), y trazaban un itinerario histórico desigual según los casos situando la GC española en perspectiva, en relación con los “males de España”. Este tipo de películas comienzan en el 39 y se ven coronadas a principios del 42 con el estreno de Raza (concebida con un tal Jaime de Andrade bajo cuyo pseudónimo se ocultaba Franco) que recoge, por una parte las líneas generales de estas películas de cruzada pero les otorga una sanción, una versión oficial. Es decir, en Raza encontramos la versión estándar y oficial e inamovible durante muchos años, del significado de la GC para el régimen franquista. Junio de 1942 se estrenaba la última película que trataba sobre la GC Española (de ese periodo), “Rojo y Negro” de Carlos Arévalo, cuyo énfasis era político, no militar. En este sentido fue una rareza dentro del cine de cruzada, ya que se ocupaba de los movimientos de la 5ª columna en el Madrid republicano. Esta película tiene un curioso y extraño protagonismo femenino, y se centra más en la 5ª columna en si que en la guerra. El conflicto surge de que esta mujer es la novia de toda la vida de un comunista, están en campos opuestos pero ambos confían en la buena voluntad del otro. Fue una película incómoda y sufrió la censura. RAZA-Instrucciones de lectura: Raza trata: 1) La guerra civil en el contexto de la historia española del s.XX, e incluso más, se remonta muy atrás. Ya que la GC Española no es más que la culminación de otros fenómenos como Cuba, Trafalgar, y Marruecos. 2) Escisión de las dos Españas representado por la familia española. Se integra en una cédula familiar de 4 hermanos y la madre, esto representa la GC como “una guerra fraticida”. 3) Relación que propone entre el estamento militar y le estamento civil. Indicación referida al texto: la película se estrena en 1942, en un contexto mundial en el que el eje fascista todavía tiene una importancia muy fuerte, y los designios fascistas están muy presentes en la película. Ostentaciones políticas que se convierten en incómodas a partir del 45 cuando los aliados ganan la Guerra. En 1950, aparece una nueva versión, “espíritu de una Raza”, y es la película que se vió en España hasta después de la muerte de Franco. Las diferencias son pocas pero muy significativas (que aparecen en el texto de Ferran Alberic) RAZA Análisis durante el primer visionado de la película (realizado por mí): -Desastre de Cuba 98 (muere el padre) problemas entre los hermanos (guerra fraticida) -Recurso desfile de periódicos destacando los titulares más importantes. Se van mostrando el paso de los años y se indican los sucesos que condujeron al alzamiento miliar. Esto se funde con imágenes de la vida de la familia en las que vemos como la muerte de la madre marca un antes y un después en la relación de los 4 hermanos. -Un hermano está en el ejército sublevado mientras que el otro es un ministro republicano. La hermana es facha también, y el tercer hermano es cura en un convento de Catalunya. Los personajes son enteramente de ficción, pero todos los acontecimientos en los que participan si que lo son. Acontecimientos Históricos que aparecen en la película: -Batalla de Trafalgar (1808) El Churruca original es un héroe en esta batalla. Aquí se fusiona la historia con la ficción, cuando en la película se dice que los protagonistas son descendientes de este personaje histórico. La hegemonía española se bate con la hegemonía inglesa y se refuerza el sentimiento de identidad nacional. -Conflictos en las Filipinas y Guerra de Cuba (1998) El protagonista es el padre, que vuelve de Filipinas y luego se va a Cuba y ahí es donde muere como un héroe. Se pierden los últimos restos de lo que fue el gran imperio español. -Alzamiento de los Militares impulsado por Franco e Marruecos con la consecuencia de la Guerra civil en si. -Referencias a los almogávares convertidas en la lucha de la tradición pura y cristiana de los guerreros más poderosos del ejército durante la reconquista contra los moros. Así se identifica la unidad española con el cristianismo. El ingrediente de la familia luego aparecerá en muchas otras películas, es una forma de representar la guerra civil en si dentro de una misma familia. Personajes principales: -José, el mayor, sigue la tradición familiar y consigue un despacho de teniente en la Academia de Toledo. Es un personaje noble y valiente que permanece siempre fiel a la patria y a sus principios. -Pedro, el segundo, da a su madre el disgusto de no seguir con la tradición militar y hacerse abogado. Termina siendo un alto cargo del gobierno y, por tanto, perteneciendo al bando republicano, aunque al final acaba reconvirtiéndose y abrazando de nuevo las tradiciones de su familia. Otros personajes no protagonistas pero importantes: -Isabel: La hermana, se casa con Luis, compañero de promoción de José. -Jaime: Se sale de la marina para ingresar en la orden de San Juan de Dios. -El padre: Es el que transmite a sus hijos la importancia de la patria, los antepasados y la muerte gloriosa -La madre: es como la madre de España; su función es la de organizar la vida de la hacienda y la de ejercer de árbitro en el enfrentamiento entre José y Pedro. -Luis, marido de Isabel y compañero de promoción de José, protagoniza una escena muy importante cuando está a punto de abandonar su puesto en el frnte para r al encuentro de su familia. Los conflictos en el interior del relato se producen en una base fundamental: José/Pedro. José representa la patria y la lealtad y pedro el egoísmo personal; José representa al estamento militar y Pedro al estamento político (muy importante). En ningún momento se les ve identificados con una ideología clara y definida, si no que se representa la oposición entre militares y políticos. Hay otros personajes, secundario, que no tiene una grana función pero que ayudan a representar un papel en la oposición, como Jaime, cuya muerte es un acto de cañallada sin otra razón que mostrar la crueldad gratuita con la actuaban los republicanos; o como la madre, que asiste al primer enfrentamiento entre José y Pedro que presagia lo que poco después sería la guerra civil. El padre aparece heroicamente pero desaparece muy pronto, y hay un tarea principal que es conferida a las mujeres: velar por el orden familiar (la madre es muy tradicionalista y conservadora pero actúa para apaciguar a sus hijos), pero también hay un segundo nivel de mujer, la hermana, que será la que transmita al final el sentido de la raza transmitiendo a las nuevas generaciones lo que había oído en su casa, una continuación del papel de la madre; y una tercera mujer, Marisol, que introduce (aunque con poco éxito) la trama amorosa. Iconografía explicita de la película: Muy importante por tratarse de una película que rezuma bastante ideología. -Los títulos de crédito introducen ya una iconografía nacional, ligada no tanto a acontecimientos históricos reales si no a la imagen Grandiosa de España que tenía el imaginario de esta película y que tenía Franco. Esta película encarna el concepto de Hispanidad representada por una raza espiritual, no biológica, que exportó la cristiandad por todo el orbe (la conquista de América). Así, se encuentran en los títulos cuadros muy pequeños que remiten a las batallas de Trafalgar y a las Glorias marinas pasadas. El hecho de que la película sea de vocación histórica (intentar inscribir su tema principal en le contexto de la historia de España) Contexto histórico que significa hazañas, leyenda y épica pero no historia entendida como tal. La película empieza con un clima rural semiaristocrático, una família acomodada y gallega (cosa que aporta cierta identificación de Franco con estos personajes donde va a verse encarnado Metafóricamente, por José, ya que este es un trasunto de los ideales que encarna el Dictador). Ya des de el principio se presenta a los personajes de José y Pedro, el primero es el niño bueno y aplicado y el segundo el niño malo que juega con los animales. Encontramos en toda la película ausencia de valores políticos que contrasta con el cine de propaganda de la mayoría de los países, pues los valores que representa son los valores castrenses, el ejército es la salvación nacional pero la familia tradicional es su sustento. Esto no es un valor nacional, y hay otras películas marginales en las que se atisban algunas diferencias respecto a esto (como Rojo y Negro). La película busca ser emotiva, pero el conservadurismo de la época hace difícil que se pueden mostrar sentimientos profundos, a no ser que sean de amor a la patria, que son un poco abstractos. Todas las escenas de emoción están restringidas y controladas, llenas de clisés y estereotipos. El primer rasgo emotivo que lleva a la muerte es la muerte del nieto del señor mayor, se presenta a dificultad de presentar de forma patriótica y heroica una muerte que ni siquiera se produjo en una batalla, si no en un temporal. En la boda de Isabel: José aparece lleno de medallas conseguidas en Marruecos, por tanto su iconografía es la de un militar español que ha entrado en batalla y que goza de un prestigio dentro del estamento militar. En cambio, la iconografía de Pedro es la de un, “lechuguino”, alguien que no es un militante típico de izquierdas. Si no una especia de liberal delicado, exquisito de ideología indeterminada. Se notan algunos discursos muy metidos con calzador, como el de a madre en la boda, que además de ser de carácter defensor de lo militar es profético de lo que pasará más adelante con la Guerra Civil. Entonces esto nos lleva aun segundo discurso: el de Pedro hablando con el mismo tipo y nombrando “la caverna”, expresión típica acuñada por Unamuno para referirse a la derecha. Luego, José habla de la necesidad de un líder conductor que tendrá que salir del estamento militar. La escena determinante es la discusión de Pedro y José con la mediación de su madre. En ella se muestra a Pedro como un egoísta y un materialista que pide la legítima para poder costearse una carrera política con la que su hermano José no está nada de acuerdo, ni con lo de repartir el dinero ni con el camino que está siguiendo su hermano. Al final acaban peleados y yéndose cada uno por su parte. El tratamiento se hace de forma muy curiosa, con plano contra plano oponiendo el personaje de Pedro a toda la familia, un icono gráfico de lo que representan los valores de la sociedad por la que apuesta Franco y también la película (La madre es la familia; Jaime es la Iglesia; José es el ejército). Se nota la oposición entre la hermosura discreta y depurada del uniforme militar y la imagen del hombre relajado, fumando y bien vestido. Pero aún así se sigue sin dejar claro la significación ideológica del Pedro, ya que se trata de oponer el estamento militar al político, sea cual sea su significación. Aparece entonces un collage en el que la prensa representa los acontecimientos históricos que van sucediendo y van a dar paso a la Guerra Civil, conflicto que, de alguna forma, ya venía precedido por la confrontación de José (posición militar defensora de la razón y la patria) y Pedro (que liga su futuro de diputado con la necesidad económica) de la escena anterior. Al mismo tiempo se superponen imágenes de la vida de la familia como el nacimiento de los hijos de Isabel o la muerte de la madre así como la ordenación de Jaime en sacerdote. (esto recuerda al collage aparecido en “The Roawring Twenties”). En la guerra a José lo capturan y lo condenan a morir fusilado, entonces Marisol va a verlo a ala cárcel (gracias a Pedro) y la trama amorosa se afianza bastante más, ya que ahora se entrelaza con la acción dramática y esto instensifica el peso de la historia amorosa ante la inmediatez de una muerte, acicate melodramático muy fuerte. En el Asedio de Bilbao El personaje de Echebarría flaquea, y eso nos hace identificarnos con el, lo que pasa es que va en detrimento de la heroicidad de los héroes de una sola pieza. Es una flaqueza humana y comprensible pero no tolerable por el régimen ni por la sociedad. Contexto Bilbao estaba muy bien protegida por el muro de noseque (falta buscar) y el asalto va dirigido por el General Mola; se prolongó durante meses, y en él se encuentra el escuadrón de Guernica (bombardeada por los alemanes-escándalo internacional). El final de la campaña del Norte con la toma de Bilbao es un hito histórico en le que nos encontramos con el momento clave de la película de la flaqueza de Luis. Situación de aparente estancamiento, su función narrativa es hacer flaquear el elemento heroico del relato y dar un sentido de debilidad encarnado en el personaje de Echebarría, que es un personaje que necesita apoyo y que no es un héroe de pies a cabeza, necesita alguien que le de valor por que no soporta estar separado de su familia. L primera escena tiene la función de colocarnos en el relato y en la situación, al mostrar el personaje su debilidad y su temor no hace tener a nosotros la misma sensación. El hombre que se pasa de bando es una representación de Luis, por que vive su mismo caso pero al revés, por eso se explica que éste le permita ir a su casa a reunirse con su familia. La luz que nos muestra sólo sus ojos es una representación de su dualidad, de la lucha interna que estaba viviendo. Y al final es este hecho el que le hace decidir pasarse. (El hecho de enfocar la foto de Franco cuando este sale de la trinchera sirve para recalcar el acto de traición o infidelidad cometido frente al mismo Generalísimo). Y es, justamente en el momento clave en le que va a saltar la alambrada, en el que alguien llega José milagrosamente a salvarle y salvar su honor y al mismo tiempo salvar el honor nacional, ya que lleva los planos que les permitirán entrar en Bilbao y hacen que Teniente vea “la luz al final de túnel” y recupere la esperanza de la victoria. Así se queda en le bando Nacional. Tras esto aparece un encadenado que nos habla de una serie de victorias imparable que concluye con el feliz reencuentro de la familia (la imágenes que aparecen son de archivo y algunas reconstruidas pero no son de la verdadera toma de Bilbao). Reconversión de Pedro Otro momento clave de la trama es la reconversión casi milagrosa del personaje de Pedro, por mucho que se trate de una conversión forzada, deus exs machina. Se muestran de forma irónica y casi burlesca de las rencillas y problemas internas que había dentro del bando republicano entre las diferentes corrientes que lo integraban. El tratamiento de la iluminación vuelve a ser muy importante, iluminando la cara del personaje para dar a entender que ha tenido una revelación casi divina, y recupera toda la herencia ideológica de su familia repitiendo las palabras que había oído des de siempre en su familia y así, hace un encendidísimo discurso en pos de la semilla de la raza española y contra los materialistas sordos. Se trata de una escena que, de nuevo se identifica con Franco, pues éste también tenía un hermano republicano, así que metafóricamente está matando a su hermano. Escena Final A esto le siguen las imágenes de la entrada en Madrid (“la liberación de Madrid” y otros documentales), mostrando a todo el mundo feliz y contento por la victoria coronado con el gran desfile de la victoria en Madrid (19-V-39) donde se produce la escena final en la que la Hermana asumiendo del todo el papel de inculcadora de valores a su familia y la descendencia pronuncia la famosa frase “Esto se llama RAZA hijo mío” (lagrimita) Se trata de una escena muy significativa, pues aparecen los soldados nacionalistas marroquíes que dieron su apoyo al alzamiento y de los cuales provenía Franco. En la misma vuelven a aparecer las referencias a los almogáveres (origen de la familia)y a la bandera de la armada (de la cuál Franco era un gran devoto). Espíritu de una Raza (1950) El cambio más significativo es en la escena final, la frase de Isabel que pone broche a la película, que ya no dice “esto es RAZA, hijo mío” por “esto es Espíritu de una RAZA, hijo mío”. (El resto de cambios y diferencias entre ambas versiones los podemos encontrar en el Dossier) Bienvenido Mister Marshall Situada en un momento de renovación del cine español, que había sufrido un corte en los años 50’ y recibió luego influencias del neorrealismo italiano que apuesta por un cine menos idealizada, más realista, por vía eclesiástica (muy sensible a estos temas) Se sitúa en un pueblo de España, representa la España rural. Utiliza tipos estereotipados en un contesto de distanciamiento y de ironía o más exactamente de piedad cervantina. Así, todos los clásicos del cine español están presentes en la película pero con cierta distancia. (Falta la reflexión final de Biosca en clase) |