Universidad nacional autónoma de méxico






descargar 15.93 Kb.
títuloUniversidad nacional autónoma de méxico
fecha de publicación04.06.2015
tamaño15.93 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE LETRAS HISPÁNICAS

SEMESTRE 2015-2
HISTORIA DE LA CULTURA EN ESPAÑA Y AMÉRICA 2
MTRA. MARÍA DEL ROSARIO VALENZUELA MUNGUÍA

Correo electrónico: mrvalenzuelam@gmail.com

OBJETIVOS DEL CURSO:

1. Proporcionar al alumno un panorama cultural de España e Hispanoamérica que le permita comprender el contexto en el que surgen y se desarrollan diferentes manifestaciones culturales. Este semestre, se pondrá énfasis en las culturas de América y su evolución.

2. A partir de una serie de temas, se pretende que el alumno conozca y reflexione acerca de la complejidad y riqueza de las culturas española e hispanoamericana y las interacciones que hay entre ellas
CONTENIDO

  1. EL DESCUBRIMIENTO

    1. Antecedentes: nuevas rutas comerciales y las utopías renacentistas.

    2. Colón y la empresa del descubrimiento de América.

    3. La polémica del descubrimiento.

  1. Lectura: Cristóbal Colón, Los cuatro viajes.

  2. Lectura: Tzvetan Todorov, La conquista de América, Cap. I, "Descubrir".




  1. LAS CONQUISTAS DE MÉXICO Y PERÚ

    1. La empresa militar y sus cronistas. Cortés, Bernal, Cabeza de Vaca y Cieza de León.

  1. Película: Cabeza de vaca.

    1. La polémica sobre la condición humana de los indios Sepúlveda y las Casas.

  1. Lectura: Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

    1. La visión mestiza de la conquista. Alva Ixtlixochitl, el Inca Garcilaso.

  1. Lectura: Tzvetan Tdorov, La conquista de América, Cap. II, "Conquistar".




  1. LOS AUSTRIA Y LAS COLONIAS AMERICANAS

    1. La idea imperial de Carlos V.

    2. Auge y decadencia política-económica de España.

    3. Felipe II y la Contrarreforma.

    4. El Barroco como visión del mundo. Quevedo, Lope y Cervantes; el Greco, Velásquez, el Bosco, Soler y Scarlatti.

    5. El Barroco colonial: Alarcón y Sigüenza; Correa, Villalpando y escuela cuzqueña; Zumaya y Jerusalén.

  1. Lectura: Irving A., Leonard, La época barroca en el México colonial.




  1. LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA

    1. La dinastía borbónica y los proyectos de modernización de Carlos III.

    2. Afrancesamiento vs. Tradicionalismo de la sociedad española.

    3. Los humanistas novohispanos del siglo XVIII. La expulsión de los jesuitas. Clavijero, Alegre y Cabo.

    4. Cultura contestataria en Colonias (sátira, teatro danzas burlescas, etc.).

  1. Lectura: Pablo González Casanova, La literatura perseguida en la crisis de la Colonia.




  1. LA DISGREGACION DEL IMPERIO

    1. Antecedentes: hegemonías francesa e inglesa, la Revolución Industrial, las revoluciones francesa y norteamericana.

    2. Las dos Españas: liberalismo-conservadurismo y metrópoli-Colonias.

    3. Invasión napoleónica. Prisión de Fernando VII y Constitución de Cádiz.

    4. Independencias de México, la Gran Colombia y el Perú.

    5. Ideólogos independentistas y la búsqueda de la identidad: Hidalgo, Miranda, Bolívar y Bello

    6. Las guerras carlistas y las pugnas sucesorias.

    7. La pérdida de las últimas Colonias y las nuevas propuestas político-filosóficas de la sociedad española.

    8. Liberales vs. Conservadores en las repúblicas hispanoamericanas. Federalismo y centralismo. República y tiranía. Civilización y barbarie: Sarmiento, Rodó.

  1. Lectura: José Enrique Rodó, Ariel.

    1. Expansiones políticas-culturas Europa y Norteamérica.




  1. ESPAÑA E HISPANOAMERICA EN EL SIGLO XX

    1. Los gobiernos del Alfonso XIII y Primo de Rivera.

    2. Las aportaciones culturales de generación del 27 y de las vanguardias.

    3. El gobierno de Porfirio Díaz. Positivismo y la generación del Ateneo. La Revolución Mexicana.

    4. La revolución y el arte mexicano (muralismo, literatura, música, etc.).

    5. La Segunda República y la Guerra Civil españolas.

    6. Dictaduras de España e Hispanoamérica.

Elegir entre las siguientes lecturas:

  1. Gabriel García Márquez, El otoño del patriarca

  2. Jorge Ibargüengoitia, Los relámpagos de agosto

  3. Miguel Ángel Asturias, El señor presidente.

    1. El exilio español y su influencia en la cultura hispanoamericana.

    2. El boom y la nueva cultura hispanoamericana.

  1. Lectura: John Kenneth Turner, México bárbaro.



ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL CURSO
La clase de Historia de la Cultura en España y América 2 estará dividida en tres partes:

  1. La primera consistirá en una exposición, sujeta a los temas del programa, a cargo de la profesora.

  2. La segunda consistirá en discusiones sobre las lecturas realizadas en clase.

  3. La tercera estará dedicada a una exposición en equipo, cuyo tema estará relacionado con las costumbres y tradiciones compartidas por España y América.

De este modo, la evaluación consistirá en:

  1. 50% examen de lecturas

  2. 50% Exposición en equipo, cuya calificación dependerá de la pertinencia de la información, así como de la correcta presentación del tema. La exposición debe incluir la entrega de un breviario de máximo cinco cuartillas, donde la profesora revisará la ortografía, la redacción y la presentación de una bibliografía pertinente.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Universidad nacional autónoma de méxico icon2003,© D. R., Universidad Nacional Autónoma de México, dgsca, Coordinación...

Universidad nacional autónoma de méxico iconUniversidad Nacional Autónoma de México

Universidad nacional autónoma de méxico iconUniversidad nacional autónoma de méxico

Universidad nacional autónoma de méxico iconUniversidad nacional autonoma de méxico

Universidad nacional autónoma de méxico iconUniversidad nacional autónoma de méxico

Universidad nacional autónoma de méxico iconUniversidad Nacional Autónoma de México

Universidad nacional autónoma de méxico iconUniversidad Nacional Autónoma de México

Universidad nacional autónoma de méxico iconUniversidad nacional autonoma de mexico

Universidad nacional autónoma de méxico iconUniversidad nacional autónoma de méxico

Universidad nacional autónoma de méxico iconUniversidad nacional autónoma de méxico facultad de filosofía y letras






© 2015
contactos
h.exam-10.com