La novela en el siglo XVI






descargar 32.88 Kb.
títuloLa novela en el siglo XVI
fecha de publicación04.06.2015
tamaño32.88 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
DEPARTAMENT DE LLENGUA CASTELLANA I LITERATURA IES MARRATXÍ 1r BATXILLER CURS 2010-11

LA NOVELA EN EL SIGLO XVI. El Lazarillo de Tormes.
1. Introducción. El Lazarillo y la narrativa de su época.

Gracias a la imprenta se intensifica en el siglo XVI la transmisión escrita frente a la oralidad de la Edad Media, sobre todo de la prosa novelesca o narrativa, que surge a finales del siglo XV. La existencia de una importante demanda de libros de entretenimiento propició la proliferación de autores y la diversidad temática. Veamos algunas de las formas que adopta esta narrativa de carácter idealista:
Novela de caballerías. Género de origen medieval, que aparece en España en el siglo XIV y que alcanza rápidamente gran popularidad. En estas novelas, basadas en el amor y en la aventura, un caballero andante, apuesto, leal y noble vivirá toda clase de aventuras con el objetivo de instaurar la justicia, defender a los débiles y honrar a su dama. Amadís de Gaula, el más famoso libro de caballerías, aparece en el siglo XIV, aunque será Garci Rodríguez de Montalvo quien le dé forma definitiva en 1508. Un siglo después Cervantes parodiará el género con El Quijote.
Novela pastoril. De inspiración clásica (Teócrito y Virgilio), fue, sin embargo, el italiano Sannazaro (La Arcadia (1504)) el principal modelo. El tema característico es el amor en el marco de una naturaleza idealizada, en la que unos refinados pastores dialogan sobre sus sentimientos con un lenguaje exquisito y delicado. Los siete libros de Diana (1558) de Jorge de Montemayor es la primera novela pastoril española. A finales de siglo, Cervantes cultivará el género con La Galatea.
Novela morisca. Narración típicamente española, que desarrolla historias sentimentales entre moros y cristianos al final de la Reconquista. El género se inicia con La historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1565), de autor desconocido.
Novela bizantina. Imita un género narrativo griego. Describe un dificultoso viaje en el que los protagonistas viven todo tipo de peripecias. Perdurará hasta el siglo XVII, en el que Cervantes escribe Los trabajos de Persiles y Segismunda.
Novela sentimental. Narración de ambiente cortesano y aristocrático en la que los protagonistas viven una apasionada historia de amor que termina infelizmente. Cabe destacar Cárcel de amor (1492) de Diego de San Pedro.
El Lazarillo

Frente a la idealización del mundo que, según hemos visto, caracterizaba el panorama narrativo hacia mediados del siglo XVI, surge una obrita anónima, La vida de Lazarillo de Tormes, de sus fortunas y adversidades (1554), que presenta una visión más realista e inicia un nuevo género en la narrativa española, la novela picaresca1, que se desarrollará en el siglo XVII. En ella el protagonista no es ya un héroe de noble linaje sino, por el contrario, un antihéroe, un hombre insignificante, que por sus propios medios irá mejorando de posición social, aunque la rígida estamentación social de la época no le permitirá llegar muy lejos.
2. Problemas textuales
a) Ediciones.

Las primeras ediciones conocidas de la obra fueron impresas sin nombre de autor en Burgos, Alcalá, Amberes y en Medina del Campo2 en 1554. Es muy posible, sin embargo, que existieran ediciones anteriores.

b) Autor.

Hasta la fecha se desconoce el nombre de su autor, se trata de una obra anónima, y ninguna de las atribuciones propuestas (Diego Hurtado de Mendoza, los hermanos Valdés, etc.) ha sido demostrada. Es posible que el autor se protegiese de la Inquisición tras el anonimato, debido al tono satírico y crítico de la obra, especialmente en lo concerniente al estamento eclesiástico. Quizá fue un cristiano nuevo o converso o quizá un seguidor de la doctrina erasmista. Se trata, en cualquier caso de un escritor culto, a pesar del tono llano y natural que adopta.
3. Argumento. Temas. Estructura.
a) Argumento

La trama de la obra es muy simple: se relata en 1ª persona la historia de Lázaro de Tormes, personaje de origen humilde, las penalidades que vive al servicio de diversos amos (un ciego astuto y miserable, un clérigo avaro y mezquino, un escudero pobre y preocupado por su honra, un fraile de la Merced, un farsante vendedor de bulas, un alguacil) hasta convertirse en pregonero, al servicio del Arcipreste de San Salvador, y contraer matrimonio con la criada de éste, de la que se rumorea que es la amante del clérigo.
b) Temática.

El tema principal es la historia de un aprendizaje, presenta un proceso educativo en sentido irónico e inverso; Lázaro desde su madurez, a pesar de su degradación moral, se muestra orgulloso de sí mismo y se propone como ejemplo. Asistimos al proceso de su formación, desde la ingenuidad inicial de su niñez, cuando se da cuenta de que deberá aguzar el ingenio y desarrollar la astucia para saciar el hambre y sobrevivir en un mundo adverso, hasta un Lázaro adulto, amoral y cínico.
El tema de la honra. Se manifiesta a través de Lázaro que, en el momento que relata su historia, cree haber llegado a la “cumbre de toda buena fortuna”. Si bien en lo económico ha prosperado, en lo moral no ha conseguido superar sus orígenes deshonrosos. Toma el tema relevancia en la figura del escudero, obsesionado por las apariencias, por esconder hipócritamente su pobreza. En ambos la perspectiva es irónica.
El tema de la religión es tratado, al igual que el anterior, irónicamente. Muchos de los amos de Lázaro pertenecen al clero y ninguno se salva de la crítica, ninguno obra rectamente, por el contrario, les mueve la avaricia, la mezquindad, la lujuria y todos maltratan o se aprovechan de Lázaro. Por otra parte, son muchas las alusiones religiosas burlescas o irreverentes.
La crítica social. A través de la biografía de Lázaro conocemos diversas clases sociales: el pueblo hambriento y pícaro, el clero egoísta y corrompido, la nobleza ridícula, improductiva y en total decadencia… Incluso los representantes de la justicia muestran su corrupción. Mediante la sátira el autor de El Lazarillo presenta una visión totalmente negativa de la sociedad de su época.
c) Estructura.

La obra se compone de un prólogo y siete tratados de extensión desigual. Por el prólogo sabemos que la narración es una carta dirigida a un personaje desconocido ("Vuestra merced”), en la que el protagonista trata de justificar "el caso", una situación de deshonor desconocida hasta el final de la obra (la relación entre su mujer y el Arcipreste). Los siete tratados relatan las aventuras de Lázaro, al servicio de diversos amos, con los que pasa hambre y de los que aprende que hay que aguzar el ingenio para sobrevivir.
-Tratado I: relata su nacimiento, sus orígenes y cómo entró al servicio de un ciego y lo que con él aprendió.

-Tratado II: Lázaro sirve a un clérigo avaro y mezquino que, al descubrir que el muchacho lo engaña, lo echa.

-Tratado III: entra al servicio de un escudero pobre; Lázaro no sólo deberá preocuparse de su manutención sino que tendrá que ingeniárselas para alimentar a su amo.

-Tratado IV: sirve a un fraile de la Merced, que le dio sus primeros zapatos.

-Tratado V: entra al servicio de un farsante vendedor de bulas.

-Tratado VI: sirve a un capellán que lo convirtió en repartidor de agua, su primer oficio.

-Tratado VII: tras vivir durante un tiempo con un alguacil, se convierte en pregonero, lo que supone un ascenso social. Como tal entrará al servicio del Arcipreste de San Salvador con cuya criada se casará. Es ahora cuando conocemos “el caso” al que se refiere en el Prólogo.
4. Técnicas: Autobiografía y género epistolar.
En el Prólogo se anuncia que se trata de un relato autobiográfico en forma de carta, dirigido a un destinatario bajo el tratamiento de “Vuestra Merced” (estatus social elevado) que, a su vez, le había rogado a Lázaro que le contase el “caso” acaecido. Éste decide no centrarse en él, sino explicar de forma retrospectiva y subjetiva toda su vida "porque se tenga entera noticia de mi persona y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades". Con ello se consigue una mayor verosimilitud y, además, ayuda a comprender cómo la actuación de Lázaro está condicionada por la influencia familiar, su educación con los distintos amos y el determinismo ambiental o social. Por otra parte, era inconcebible en aquella época que un "narrador", distinto al propio protagonista, pudiera ocuparse de relatar las peripecias de la vida de un personaje tan poco ejemplar.

5. Estilo e interpretaciones.
Utiliza una prosa sencilla, unos diálogos ágiles y un vocabulario en el que destacan las expresiones coloquiales, como corresponde a la condición social del personaje.
A la interpretación de libro cómico que resalta los episodios humorísticos hay que añadir la visión crítica de la sociedad y, en especial, del estamento eclesiástico. Modernamente se ha interpretado como una obra pesimista, en la que el individuo está condicionado biológica y socialmente desde su nacimiento y no puede escapar a su destino, como demuestra el final de esta historia.

Para muchos críticos se trata de la primera novela moderna: su protagonista, un antihéroe, va evolucionando a lo largo de la obra, en respuesta a sus vivencias y al medio en el que vive.



1 El Lazarillo no tendrá continuadores hasta 1599 en que Mateo Alemán publica la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache.

2 En 1992, un albañil descubrió, emparedada en la pared de un desván de la localidad extremeña de Barcarrota, una edición hasta entonces desconocida de El Lazarillo, que databa de 1554 y que había sido impresa en Medina del Campo.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La novela en el siglo XVI iconNovela de costumbres – novela circular novela histórica novela policiaca...

La novela en el siglo XVI iconPeriodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano...

La novela en el siglo XVI iconEs toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente...

La novela en el siglo XVI iconFue un dramaturgo del siglo XVI que escribió comedias, farsas y entremeses....

La novela en el siglo XVI iconSiglo XVI: el renacimiento

La novela en el siglo XVI iconEl arte español del siglo XVI

La novela en el siglo XVI iconTema 6 El apogeo del Siglo XVI

La novela en el siglo XVI iconLiteratura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI)

La novela en el siglo XVI iconTema la epaña del siglo XVI

La novela en el siglo XVI iconEspaña y méxico a principios del siglo XVI






© 2015
contactos
h.exam-10.com