descargar 18.27 Kb.
|
LENGUA ESPAÑOLA Y TRADUCCIÓN![]() Autor: M. J. García Domínguez, G. Piñero Piñero, M. Díaz Peralta, V. Marrero Pulido (coords.) Editor: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Año: 2004 Idioma: Español ISBN: 84-88412-64-9 Por Juan Angosto Álvarez Introducción Esta obra colectiva de doce autores trata temas muy variados y diferentes, aunque todos con el denominador común de la importancia de la traducción en España. Son problemas a los que se enfrenta un traductor en casos concretos, ejemplos de lo que no se debe hacer en traducción, problemas generados por las diferencias y similitudes de las lenguas, etc. 1. Sobre el uso de «Al contrario» en las traducciones. [J. Portolés] Trata sobre los problemas de la traducción, en este caso por el uso de «Al contrario». Normalmente no se le da una buena traducción, ya que el significado varía a pesar de tener un equivalente directo en otra lengua. Por ejemplo «Au contraire» en francés, es una tarea difícil averiguar el significado en cada situación, pero es un error común traducirlo únicamente por «al contrario». 2. Nada queda por decir que no se haya dicho antes. [J. C. Santoyo] El autor nos da referencias de libros y textos antiguos en los que exponen la necesidad de dominar los idiomas meta y original en una traducción, sobre todo el idioma materno. Muestra también gran número de ejemplos de malas traducciones. 3. La traducción: una alternativa a la presencia de anglicismos en el discurso médico español. [M. Á. Alcaraz Ariza] EE.UU. presenta el mayor número de investigadores científicos, razón por la que se difunde una mayoría de términos ingleses. Se presenta una lista de términos ingleses tomados de revistas médicas, todos relacionados con esta ciencia. La toma de términos extranjeros empobrece en gran medida la lengua que los acoge. Hay lingüistas que defienden el uso correcto del español, debido a la posibilidad de que se forme una lengua híbrida. 4. El castellano y el catalán, tan cerca y tan lejos: una cala a propósito de la traducción de «Pel car de fora», de Carlos Barral. [L. Cotoner Cerdó] Se ha llegado a un punto en el que los idiomas catalán y castellano se diferencian hasta tal punto que resulta difícil llevar a cabo la traducción. Habla sobre la dificultad de traducir el libro «Pel car de fora» del catalán con muchas palabras sobre la Cataluña marinera propias de los marineros, los barcos y el mar. Es un lenguaje que contiene muchas trampas a la hora de traducir: falsos amigos, acepciones muy locales, vocablos obsoletos, etc. El libro no debía perder la esencia de marineros catalanes y en ocasiones mantenía palabras en su idioma original. 5. El significado pragmático del texto en español. Los signos de puntuación. [M. Díaz Peralta y M. J. García Domínguez] El traductor tiene la necesidad de modificar también los signos de puntuación sin modificar el significado. Aunque las comas puedan suponer problemas, el traductor cuenta con un sistema estable con el que poder decidir de acuerdo con su intención comunicativa. El uso de comas es muy importante, ya que puede variar mucho el significado de la oración traducida. El objetivo del traductor es que no varíe la intención con la que se escribió el texto original con la variación del uso de signos de puntuación. 6. La relevancia traductiva de los análisis contrastivos de género: El ejemplo del folleto de cursos de idiomas en alemán y español. [Francesc Fernández] Éste es un artículo muy teórico y objetivo que ilustra la relevancia de la traducción en los análisis contrastivos de los patrones de actuación establecidos socialmente y que están a disposición de todos los hablantes de una lengua. Para ello parte del estudio en alemán y español de FCIE (Folleto del curso de idiomas en el extranjero). El autor expone el método que lleva a cabo para este análisis, que luego aplica de forma extratextual (para caracterizar el FCIE frente a otros géneros afines); y de forma intratextual (para analizar textos paralelos que pueden resultar homogéneos). 7. Hacia la dignificación de la lengua española en el siglo XVI: la traducción como recurso. [M. Teresa Julio] En el siglo XV y XVI, el castellano, la lengua romance, se consideraba una lengua vulgar e incompleta. En los prólogos de traducciones, los traductores daban a entender la dificultad de traducir del latín al castellano, debido a la pobreza de palabras en comparación con el latín. El castellano no podía representar todo lo que contiene el latín. Sin embargo, son los autores y traductores, como Fray Luis de León, los que dan riqueza al romance, y defienden que no por escribir en una lengua vulgar se escriben cosas vulgares. 8. La conexión implícita: otro procedimiento para la búsqueda del sentido del texto. [Vicente Marrero Pulido] Es esencial para un traductor conocer a la perfección la lengua meta y ser consciente de la importancia de la fase de compresión de un texto, o lo que es lo mismo, la búsqueda del sentido. Pero no hay un único sentido en un texto, sino que hay un conjunto de conocimientos que se encuentran ocultos a través de omisiones o silencios. Una de las fuentes de información en ese proceso de captación del sentido es la observación de la funcionalidad de los marcadores discursivos. En algunos casos, esos marcadores están implícitos. Es lo que llamamos conexión implícita, y esto ocurre también en la yuxtaposición de oraciones. Las oraciones yuxtapuestas presentan una omisión de conectores, o incluso varios párrafos pueden estar relacionados mediante conectores implícitos. El traductor debe estar atento de esta omisión de marcadores, ya que en alguna de ambas lenguas esa conexión podría requerir explicación. 9. La movilidad de los marcadores de discurso que expresan causalidad en español. [Gracia Piñero Piñero] Se aborda el estudio de los marcadores de discurso para conseguir unos conocimientos contrastivos en lenguas diferentes cuyos contenidos supongan una útil herramienta para los traductores. Para ello se muestra los distintos marcadores del discurso que expresan causalidad y la movilidad de estos en las oraciones. Se encuentran marcadores que admiten tres posiciones en la oración (inicio, mitad y final de la oración), otros que admiten dos posiciones (ej. así/ así pues) y otros que solo admiten una (ej. Así que. Solo es aceptable al inicio de la oración). Se muestran además gran número de ejemplos para completar su estudio. 10. Préstamos léxicos-culturales del español. [María Josefa Reyes Díaz] El léxico español ha sido alimentado desde la época del renacimiento por numerosos idiomas y culturas diferentes. Han entrado a nuestro idioma préstamos, ya sean transferencias léxicas asimiladas totalmente, o extranjerismos. Podemos apreciar la gran cantidad de conocimientos externos, que mediante la historia han influenciado a España y han aumentado el vocabulario. Que se organizan en mayor medida en: Arabismos, como algodón, azafrán, alfarje, cifra, almohada…; Lenguas amerindias, como cacao, huracán, guacamayo, coyote, papaya, cacahuete, canoa,…; Portuguesismos, como carabela, marejada, mejillón, ostras, garrafa, abanico,…; Italianismos, como sonata, piano, barítono, payaso, carnaval, mafia, caricia, corbata,…; Galicismos, como moda, blusa, cremallera, princesa, autobús, paté, chófer,…; Alguno germanismos, como cuarzo, pistola, búnker, canciller, aspirina,…; Y anglicismos, muy abundantes, fútbol, tenis, spinning, hamburguesa, póster, estrés, walkman, stock, etc. 11. Leopardi en la voz posmodernista de Tomás Morales. [José Francisco Ruiz Casanova] Tomás Morales es un poeta y traductor de poesía, cuyos poemas no han salido de sus islas Canarias natales, solo son conocidas sus traducciones del Poeta italiano Leopardi. Los poemas de Leopardi fueron traducidos en España por varios poetas y traductores, que más tarde fuero recopiladas en un único libro. Tomás Morales tradujo la mayor parte de los poemas de los Cantos, y fue el poeta-traductor más destacado. De los siete poemas traducidos, «L’Infinito» e «Imitazione» son los más apreciados, aunque recibió críticas sobre algunos errores, y surgieron versiones más fieles al original. Morales atendió en sus traducciones a la fonética y al sonido, creando con más libertad. 12. Lagunas léxicas y préstamos en la teoría y práctica traductora de Fray Andrés López. [Joaquín Sueiro Justel] Fray Andrés López fue un teórico de la traducción y uno de los principales estudiosos de lengua pangasinán. Su gramática salió en 1960, y consta de un preludio y seis libros, dentro de los cuales toca el tema de la teoría de la traducción, así como la dificultad de llevar a cabo la tarea de traducir. La intención de Fray Andrés es la de facilitar las leyes que deben ser guardadas para cumplir la tarea de intérprete. Además ante la traducción de textos religiosos opta por no traducir algunas palabras, dejarlas en su idioma original y tomarlas como préstamos, lo que conocemos como laguna en el sistema léxico de la lengua. |