descargar 228.23 Kb.
|
300-B Quinto semestre PRIMER PARCIAL Contextualización. “Los analfabetas del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer ni escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender” (Alvin Toffler). El principal objetivo de esta investigación es hacer un análisis y dar un amplio panorama respecto a las condiciones educativas a nivel internacional, nacional y estatal, del índice de desaprobación que existe en la educación básica a nivel secundaria.
Para adentrarse a la temática, es necesario definir el concepto de educación, según el filósofo, pedagogo y psicólogo John Dewey: “La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo”.
El fin de la educación es que el sujeto logre potencializar su capacidad de construir y apropiarse del conocimiento de manera significativa, por lo tanto el proceso de la educación debe garantizar la calidad, la eficiencia y la praxis para el desarrollo y la aplicación de sus conocimientos en el ámbito socio-cultural.
A nivel internacional se encuentra la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que es un organismo internacional e intergubernamental que actualmente tiene 34 países miembros, los cuales analizan e intercambian experiencias sobre temas de interés común y definen mejores prácticas en una amplia gama de áreas de política pública, exceptuando lo que se refiere a las políticas militar y cultural. Su trabajo incluye el análisis de temas económicos, financieros y empresariales, sociales, ambientales, desarrollo territorial y administración pública, así como de comercio, educación, desarrollo, ciencia e innovación tecnológica, industrias entre otros. Algunos trabajos de esta dirección son los siguientes: 1. La evolución de los sistemas de educación y formación, se presenta en un compendio anual de estadística e indicadores titulados “miradas sobre la educación”. |