Lengua castellana asignatura






descargar 33.05 Kb.
títuloLengua castellana asignatura
fecha de publicación10.06.2015
tamaño33.05 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos

ESCUELA NORMAL SUPERIORdescripción: escudo

MARIA AUXILIADORA SOACHA

DESCRIPCION DE PROCESO

7.1, 7.3, 7.5, 8.3

PLANEADOR DE UNIDAD

VERSION: 1.0

NOMBRE DOCENTE: CARLOS ANDRÉS ROJAS VARGAS

ÁREA: HUMANIDADES - LENGUA CASTELLANA

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

GRADO: DÉCIMO

FECHA: FEBRERO 6

LOGROS:

  1. IDENTIFICAR ASPECTOS Y TEORÍAS QUE ABARQUEN ESTUDIOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA LENGUA Y LE RIQUEZA DEL LENGUAJE.

  2. RECONOCER ELEMENTOS TEÓRICOS QUE COMPONEN UN ENSAYO, TENIENDO EN CUENTA SU INTENCIÓN COMUNICATIVA.

  3. DETERMINAR EL LENGUAJE, LAS CARACTERÍSTICAS, LOS GÉNEROS Y AUTORES ENTRE OTROS ASPECTOS DE LA LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA.

  4. ANALIZAR LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL EN ELCAMPO PUBLICITARIO.




PERIODO I: FEBRERO 6 – ABRIL 4

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑOS

FECHA: FEBRERO 6 AL 13

DIAGNÓSTICO


  • Redactar una noticia acerca de un tema de interés general.

  • Socializar con las compañeras los textos informativos.

  • Redactar un texto de opinión acerca del proceso de adopción por parte de parejas del mismo sexo.

  • Aplicar un taller escrito acerca de las épocas literarias latinoamericanas y su relación con el contexto social.

  • Leer los textos “instrucciones para dar cuerda a un reloj” y “Algo muy grave va a suceder en este pueblo” y realizar su respectivo análisis literario.




  • Redacta en forma coherente textos jurídicos (cartas) y periodísticos (noticias y textos de opinión).

  • Comprende e infiere la finalidad y sentido de textos científicos, jurídicos y periodísticos.

  • Analiza el contexto histórico y social de la literatura latinoamericana


FECHA: FEBRERO 16 AL 20

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE


  • Preguntar a las estudiantes acerca del concepto del lenguaje, junto con el uso que ellas le han dado a éste a lo largo de sus vidas.

  • Indagar acerca de las diversas manifestaciones del lenguaje, dando ejemplos puntuales acerca de su uso cotidiano.

  • Exponer por medio de una clase magistral el concepto de lenguaje, sus manifestaciones y su función social.

  • Delimitar los conceptos de lenguaje, lengua, habla y variantes lingüísticas.

  • Realizar un taller escrito en el cuaderno en el cual se apliquen los conceptos vistos en la clase con relación al lenguaje.

  • Exponer por medio de una clase magistral el origen del lenguaje a través del proceso evolutivo del hombre y el desarrollo del aparato fonador.

  • Presentar a las estudiantes la historia de la lengua castellana a través de un esquema conceptual.

  • Realizar la lectura del texto “Exemplo I” del Conde Lucanor e identificar en ella los cambios y fenómenos lingüísticos de la lengua española.

  • Elaborar un mapamundi en el cual se identifiquen los lugares en los cuales es utilizada la lengua española.

  • Evaluar de manera escrita los conceptos y temáticas vistas en clase.





1.1 Reconoce y explica las principales teorías de la aparición del lenguaje mediante la argumentación oral y escrita.


FECHA: FEBRERO 23 AL 27

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA ESPAÑOLA


  • Establecer por medio del preconcepto de películas medievales la relación histórica y literaria que estas suscitan.

  • Conceptualizar por medio de esquemas las etapas de la literatura medieval, junto con sus características, temas y escritores.

  • Exponer por medio de una clase magistral la función de los mesteres de clerecía y juglería y a su vez definir los conceptos de cantares de gesta y vías de iluminación.

  • Realizar la lectura del texto “el clérigo ignorante” del libro “Milagros de nuestra señora” de Gonzalo de Berceo y asociar en el las vías de iluminación propuestas por los clérigos.

  • Realizar un acercamiento a los cantares de gesta por medio de la lectura del prólogo y la tirada 1 del “poema del Cid”.

  • Identificar las características del amor cortés en fragmentos de “La Celestina” ubicados en el blog de la asignatura.

  • Evaluar de manera escrita los conceptos y temáticas vistas en clase.





3.1 Comprende y valora el aporte de otras culturas en la conformación de la identidad de occidente mediante el reconocimiento de su contexto literario y la forma como repercute en la Edad Media y el Renacimiento.

3.2 Identifica autores y obras de la literatura medieval y renacentista española, a través de la construcción de esquemas síntesis sobre el tema.


FECHA: MARZO 2 AL 6

EL ENSAYO


  • Socializar con las estudiantes el concepto que ellas tienen sobre la palabra “ensayo”. Posteriormente tratar de llegar a una definición grupal de este término.

  • Exponer de manera magistral el concepto de “ensayo”, sus características y tipos a través de un esquema conceptual.

  • Resaltar la importancia del ensayo como herramienta de producción textual en diversas disciplinas de estudio y como herramienta académica y pedagógica fundamentada en la investigación.

  • Leer los ensayos “el calentamiento global”, “la pena de muerte” y “la eutanasia” ubicados en el blog de la asignatura e identificar en ellos sus partes y su tipología.

  • Elaborar esquemas para elaborar el borrador de un ensayo a partir de la temática “El concepto que presentan los medios acerca del municipio de Soacha”.

  • Redactar un ensayo en hojas carta blanca, con tinta negra (a mano) y con normas ICONTEC acerca de la temática planteada en el esquema. Este debe tener una extensión de mínimo una cuartilla.


2.1 Identifica el concepto y características del ensayo en la producción de estos.


FECHA: MARZO 9 AL 13

LA PUBLICIDAD


  • Indagar en las estudiantes el concepto que ellas tienen acerca del término publicidad, junto con las diferentes campañas publicitarias que conocen gracias a los medios masivos de comunicación.

  • Explicar de manera magistral el concepto publicidad, junto con sus características y tipos.

  • Identificar en las campañas publicitarias de Coca – Cola los rasgos característicos de la publicidad como el eslogan, logotipo y logo símbolo.

  • Realizar un anuncio publicitario de locales comerciales cercanos con sus correspondientes elementos y características y posteriormente comercializarlo para apoyar el proceso de producción de la revista y el periódico.




4.1 Identifica el concepto, origen y evolución de la publicidad a partir de la observación y el análisis de los diferentes medios de comunicación utilizados en la cotidianidad

FECHA: MARZO 16 AL 20

PALABRAS PARÓNIMAS - ACRÓNIMOS


  • Asociar a través dela realidad y función de empresas y entidades la función de las abreviaturas, siglas y acrónimos.

  • Reconocer el significado de abreviaturas, siglas y acrónimos y establecer diferencias entre estos términos.

  • Consultar en el diccionario siglas y abreviaturas. Después de esto realizar en el cuaderno un listado de las más usadas.

  • Realizar crucigramas y sopas de letras sobre abreviaturas, siglas y acrónimos e intercambiarlas con las compañeras para su posterior aplicación.

  • Exponer de manera magistral el concepto “parónimas” y el uso cotidiano de ellas.

  • Aplicar en el cuaderno un taller escrito acerca de las palabras parónimas.

  • Identificar en un texto elaborado grupalmente palabras parónimas. Para ello se realiza el ejercicio de producción textual “la hoja en blanco”.





1.2 Establece diferencias entre parónimos y acrónimos, a partir de la realización de ejercicios prácticos sobre el tema.


FECHA: MARZO 24 A ABRIL 4

PROFUNDIZACIÓN Y REFUERZO


  • Realizar de manera autónoma un taller de veinte preguntas que aborde las temáticas tratadas durante el período. Las preguntas de éste no deben ser tomadas de talleres anteriores.

  • Sustentar el taller al docente. Se realizarán cinco preguntas de las veinte realizadas.





1.1 Reconoce y explica las principales teorías de la aparición del lenguaje mediante la argumentación oral y escrita.

2.1 Identifica el concepto y características del ensayo en la producción de estos.

3.2 Identifica autores y obras de la literatura medieval y renacentista española, a través de la construcción de esquemas síntesis sobre el tema.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Lengua castellana asignatura iconFecha: 30 de marzo a 12 de junio de 2009 area: Lengua castellana asignatura: Lengua castellana

Lengua castellana asignatura iconLengua castellana lengua española lengua latina

Lengua castellana asignatura iconEntrada de abeja de Tesoro de la Lengua Castellana o Española, primer...

Lengua castellana asignatura iconExamen de lengua castellana

Lengua castellana asignatura iconExamen de lengua castellana

Lengua castellana asignatura iconLengua castellana y literatura I lengua castellana y literatura I

Lengua castellana asignatura iconArea de lengua castellana

Lengua castellana asignatura iconLengua castellana y literatura

Lengua castellana asignatura iconIsbn lengua Castellana y Literatura I

Lengua castellana asignatura iconLengua castellana y literatura- 3º eso






© 2015
contactos
h.exam-10.com