descargar 65.07 Kb.
|
Berlanga Film Museum![]() Berlanga Film Museum es un proyecto que se desarrolla por iniciativa de la Conselleria de Turismo, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana a través del Instituto Valenciano del Audiovisual y de la Cinematografía – Ricardo Muñoz Suay (IVAC). Para el desarrollo del mismo se han sumado importantes instituciones españolas relacionadas con el mundo audiovisual y la cultura, como el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) a través de Filmoteca Española, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, el Instituto Cervantes, la Sociedad General de Autores de Autores y Editores (SGAE)-Fundación Autor, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores (egeda-filmotech), el Grup Radiotelevisió Valenciana RTVV y el centro de Estudios de la Ciudad de la Luz.
PRESENTACIÓN Un museo virtual para Berlanga En las últimas dos décadas, la expansión de Internet y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación ha provocado cambios radicales en nuestra forma de acercarnos al audiovisual y ha propiciado el surgimiento de otras vías de difusión paralelas a las pantallas convencionales y los canales conocidos hasta ahora para el cine y la televisión. La denominada cultura digital, que se constituye fundamentalmente en torno a Internet, también ha contribuido a redefinir la idea tradicional del museo como un espacio físico real o como un contenedor de objetos científicos, culturales o históricos. En esta nueva definición del espacio museístico destaca el concepto del museo virtual, que se caracteriza por una dimensión mucho más amplia y universal, puesto que se eliminan las fronteras geográficas y las barreras culturales y se abren infinitas posibilidades para el acceso, la promoción y la difusión de los contenidos museísticos. Todas estas transformaciones, que están determinando una auténtica revolución tecnológica, nos estimulan a hacer un esfuerzo de innovación constante con el fin de encontrar nuevas propuestas para el consumo audiovisual y la información cultural. El proyecto de crear un museo virtual on line sobre la obra y la vida de Luis García Berlanga responde precisamente a la necesidad de atender a las exigencias de esta revolución tecnológica y de integrar al cineasta valenciano dentro de la cultura digital del siglo XXI. En este contexto, Berlanga Film Museum (BFM) surge con el propósito de que la obra cinematográfica, literaria y cultural de Luis García Berlanga, así como los aspectos menos conocidos de su biografía y las reflexiones teóricas y críticas que ha generado su trabajo en el cine puedan ser consultados on line tanto por críticos e historiadores como por quienes se interesen por conocer más a fondo la figura del cineasta valenciano. Como centro de documentación, Berlanga Film Museum aspira a convertirse en una base de datos internacional de referencia obligada sobre el director valenciano para que pueda ser consultada por investigadores e historiadores cinematográficos, pero también por los aficionados al cine. Berlanga Film Museum es en muchos aspectos un proyecto pionero en cuanto que no existe en Europa un museo on line dedicado íntegramente a la figura de un cineasta. Además de los datos y las informaciones que ofrecen las páginas de instituciones culturales, publicaciones cinematográficas y principales bases de datos internacionales sobre cine (IMDB, Film Affinity, All Movie Guide, Movie Review), pueden encontrarse algunas web de carácter monográfico sobre ciertos cineastas, que han sido creadas por asociaciones culturales, clubes de admiradores, familiares o fundaciones vinculadas a grandes maestros del cine. Pese a su indudable interés y utilidad, las páginas web existentes sobre cineastas no han sido concebidas como un museo virtual, donde el propósito es albergar de forma rigurosa y exhaustiva todo tipo de informaciones, documentos, imágenes y archivos fílmicos y sonoros. Dentro de los tópicos sobre la figura de Berlanga figuran el de no haber sido un cineasta suficientemente conocido más allá de nuestras fronteras y el de que sus películas son difíciles de entender para muchos extranjeros. Son tópicos muy matizables, si se recuerda la continuada participación, los homenajes, las retrospectivas y los premios obtenidos por el cineasta valenciano no sólo en los principales eventos de cine (la nominación de Placido a los Oscar) y festivales internacionales (Cannes, Berlín, Venecia, Montreal, Karlovy Vary), sino también en las filmotecas y entidades culturales de todo el mundo. En todo caso, el proyecto Berlanga Film Museum nace también con el propósito de ser la principal plataforma internacional de promoción y difusión de la vida y la obra de Berlanga para seguir manteniendo viva su figura en el siglo XXI y el lugar de preeminencia que ocupa dentro de la historia del cine europeo, junto a otros cineastas de su época como Ingmar Bergman, Federico Fellini, Alain Resnais, Manoel de Oliveira, Vittorio De Sica u otros directores del neorrealismo italiano y de la posterior Nouvelle Vague. La biografía de Luis García Berlanga (sus raíces valencianas, su familia y su extensa red de amistades y relaciones profesionales) sirve para entender mejor su cine y su aportación a la cultura española del siglo XX. Dentro del proyecto Berlanga Film Museum también se incluyen todos aquellos documentos escritos, testimonios, fotografías, vídeos y archivos sonoros que permitan dar una visión más amplia de lo que su fue su vida y su tiempo. Berlanga Film Museum se ha puesto en marcha, pero no es un proyecto cerrado a la incorporación de nuevos materiales sobre el director valenciano. De hecho, el propósito es ir completando y actualizando este museo virtual con todas aquellas informaciones que puedan ir apareciendo sobre su vida y su obra. En ese sentido, Berlanga Film Museum pretende ser proyecto vivo y dinámico, que siempre esté en permanente estado de construcción. En un momento de profundas transformaciones en el sector audiovisual y en todos los ámbitos de la cultura, el proyecto Berlanga Film Museum se hace aún más necesario para dar a conocer las películas de Berlanga entre las nuevas generaciones surgidas en la era Internet, pero también para mantener vivos su enorme legado cultural y el recuerdo de su fascinante y compleja personalidad. Berlanga, una vida de cine La Historia del Cine no puede entenderse sin la decisiva aportación de Luis García Berlanga, una de las figuras fundamentales de la cultura española del siglo XX, no sólo por el valor de cada una de las películas que conforman su filmografía y por su dilatada trayectoria como cineasta, sino también por su activa labor como promotor de muy diversas iniciativas sociales, artísticas y literarias. El cine de Berlanga, con su ácida y mordaz visión de la realidad social de su época, es parte importante de la identidad cultural española contemporánea y contribuyó en su momento a impulsar a nuestro país hacia los cauces de la modernidad. Más allá del privilegiado lugar que ocupan dentro de la cinematografía española y de su contexto histórico y social, las películas de Berlanga adquieren una dimensión más amplia y universal, por sus lúcidas reflexiones sobre la libertad y la condición humana, para situarse entre las más significativas contribuciones a la historia del cine mundial. Ya desde sus inicios profesionales, Berlanga fue inmediatamente reconocido por la crítica de su época como uno de los cineastas más prometedores y con más talento del cine español, como puede comprobarse en Esa pareja Feliz (1951), una mordaz y original comedia que dirige junto a Juan Antonio Bardem. No tardaría el joven director valenciano en alcanzar el reconocimiento internacional. En 1953, dirigiendo ya en solitario, Berlanga presenta en el Festival de Cannes Bienvenido, Mister Marshall (1952), que fue muy bien acogida por la crítica especializada por el peculiar sentido del humor, el gusto por la sátira costumbrista y la fina ironía que destilaba cada una de las escenas de la película. Bienvenido, Mister Marshall no obtuvo la Palma de Oro y tuvo que conformarse con el Premio a la Mejor Comedia, pero el segundo largometraje de Berlanga ha quedado como uno de los inolvidables clásicos del cine de todos los tiempos y como una de las películas españolas más tiernas, humanas y que mejor retrata los sueños personales y las esperanzas colectivas de todo un pueblo durante los años en los que nuestro país empezaba a abrirse al mundo. A partir de entonces, las películas de Berlanga fueron alcanzando el favor del público y obteniendo premios y reconocimientos en los festivales internacionales de cine, como Calabuch (1956) en el Festival de Venecia o Plácido (1961), que fue nominada al Oscar de la Academia de Hollywood. Convertido ya en uno de los principales renovadores del cine en español de la posguerra, Luis García Berlanga dirigió El verdugo (1963), que ha sido considerada por muchos críticos y cineastas como una de las mejores películas españolas de todos los tiempos, rivalizando en esa consideración con Plácido. El verdugo obtuvo numerosos galardones, entre ellos el Premio de la Crítica del Festival de Venecia, y acabó por consagrar definitivamente a Berlanga como uno de los grandes cineastas europeos. Incluso en las películas que no alcanzaron tantos premios ni reconocimientos internacionales, como Novio a la vista (1954), Los jueves, milagro (1957) o ¡Vivan los novios! (1970), Berlanga mantiene siempre su visión lúcida e irreverente de la realidad social de nuestro país, pese a la sombra siempre presente de la censura. Sin embargo, el cine de Berlanga no sólo se define por la causticidad y la ironía con la que aborda la crítica de costumbres de la sociedad española, como se refleja ya con mayor claridad durante la transición democrática en la trilogía conformada por La escopeta nacional (1977), Patrimonio nacional (1980) y Nacional III (1982) o posteriormente en La vaquilla (1985), Moros y cristianos (1987) y Todos a la cárcel (1993). También plantea una reflexión humanista que trasciende la sátira social y aborda cuestiones como el fracaso y la indefensión del individuo ante la sociedad o la imposibilidad de vencer la muerte y la soledad. Estas reflexiones quedan patentes en películas menos celebradas y más atípicas dentro de su filmografía, como La boutique (1967), Tamaño natural (1973) y fundamentalmente en la agridulce París Tombuctú (1999), su último largometraje, que fue definido por Berlanga como su testamento cinematográfico. Pese a su gusto por el alegre esperpento y el disparate cómico, el cine de Berlanga tiene una lectura más profunda y amarga, menos complaciente, que se sustenta en las desencantadas reflexiones existenciales del propio cineasta. Además de su indiscutible talento y oficio como director y de su maestría en el dominio de todos los registros de la comedia, la profunda humanidad que refleja Berlanga en cada una de sus películas ha sido fundamental para que sea considerado como uno de los grandes figuras de la historia del cine no sólo por la crítica y los estudiosos de nuestro país sino también más allá de nuestras fronteras. En una votación celebrada entre la crítica internacional presente en el prestigioso Festival de Karlovy Vary en 1973, Luís García Berlanga ya fue escogido entre los diez directores de cine más importantes de todos los tiempos. Reconocimientos, docencia e iniciativas a favor del cine español El valor de su obra cinematográfica no sólo ha sido premiado por los grandes festivales de cine como Cannes, Venecia, Montreal y Berlín, sino que también ha sido destacado en los principales premios que se conceden en España y Europa. Desde principios de la década de los ochenta, la figura de Luis García Berlanga no dejó de ser reconocida con numerosas distinciones oficiales y académicas. Entre las más importantes figuran el Premio Nacional de Cinematografía en 1980, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, la Orden de Commendatore al Mérito de la República Italiana en 1982 o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1986. Su magisterio dentro del cine español fue puesto en relieve en numerosas ocasiones por nuestras principales instituciones académicas y culturales, puesto que Luis García Berlanga era académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y doctor honoris causa por diversas universidades españolas. Al margen de la dirección de sus películas, Berlanga mantuvo una destacada labor docente. Además de formar parte de la primera promoción del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, junto a Juan Antonio Bardem, fue uno de los más apreciados profesores de la Escuela Oficial de Cine desde 1958 hasta poco antes de su desaparición, a principio de la década de los setenta. Sus clases son aún recordadas por directores ya consagrados del cine español actual como José Luis Borau, Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón o Mario Camus. En la única ocasión que ocupó un cargo público, Luis García Berlanga se reveló como un gestor emprendedor e infatigable. En 1979, durante el gobierno de la UCD, el entonces director general de Cine, José García Moreno, le nombró presidente de la Filmoteca Española, un cargo por el que Berlanga apenas cobraba y que en un principio tenía un rango más honorífico que ejecutivo. Sin embargo, Berlanga no quiso conformarse con disfrutar de las prebendas de una distinción honorífica y se entregó activamente al objetivo de ampliar los fondos de la Filmoteca y de incentivar la recuperación, conservación y difusión del hasta entonces disperso y mal conservado patrimonio fílmico español. En 1986, cuando se creó la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, todos los profesionales de la industria del cine apoyaron el nombramiento de Luís García Berlanga como presidente de honor de la institución. Era el justo reconocimiento a su indiscutible magisterio y autoridad dentro del cine español por parte de sus compañeros de oficio. Si el trabajo realizado por Berlanga a favor de la recuperación y conservación del patrimonio fílmico español fue fundamental a principios de los años ochenta, su implicación en la promoción del cine valenciano y en la creación de una industria audiovisual en la Comunidad Valenciana estuvo impulsada por su compromiso con el fortalecimiento y la consolidación de la presencia española en los principales foros cinematográficos internacionales. A mediados de los ochenta, Luis García Berlanga fue uno de los principales promotores de la Filmoteca Valenciana y del actual Instituto Valenciano de las Artes Audiovisuales y la Cinematografía (IVAC), que puso en marcha y dirigió su gran amigo Ricardo Muñoz Suay. También fue decisivo su papel en el desarrollo y puesta en marcha de la Ciudad de la Luz, puesto que fue suyo el proyecto de crear unos grandes estudios de cine en la Comunidad Valenciana. Como muestra de agradecimiento a toda esta labor, la Generalitat Valenciana le concedió en 2008 la Gran Cruz de la Orden Jaume I El Conqueridor que se unía a la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana otorgada en 1993. También en 2008, la Generalitat aprobó que la renovada sala de proyecciones del edificio Rialto, sede de la Filmoteca del IVAC, llevase el nombre de Luis García Berlanga. Pese a su intensa labor cinematográfica, Berlanga siempre mantuvo una intensa relación con la literatura, que se reflejó de muy diversas maneras. En 1996 rodó una serie televisiva encomendada por Televisión Española sobre la vida del novelista Vicente Blasco Ibáñez, cuya trayectoria personal y política tanta relación e influencia tuvo con la familia Berlanga a principios del siglo XX. Bibliófilo y erotómano confeso, Berlanga también tuvo una decisiva participación, junto a Beatriz de Moura, en la creación en 1977 de la colección de narrativa erótica y del Premio “La Sonrisa Vertical”, que publicaba la editorial Tusquets. No resulta fácil valorar la inmensa influencia que ha tenido Berlanga sobre el cine y la cultura de nuestro país e incluso sobre la propia sociedad española. De hecho, el director valenciano es uno de los pocos creadores que cuenta con el honor de haber acuñado un adjetivo calificativo, el neologismo “berlanguiano”, que José Luis Borau ha propuesto incorporar a futuras ediciones del diccionario de la Real Academia Española, ofreciendo ya su definición: “Propio y característico de Luis García Berlanga, o que tiene semejanza con el estilo de las obras de tal cineasta”. Aunque aún no sea un vocablo aprobado, el adjetivo “berlanguiano” ha trascendido la figura y la obra de Berlanga para introducirse en el español como término coloquial que define todo tipo de situaciones cotidianas entre surrealistas, absurdas y tragicómicas. Son también muchos los tópicos, las leyendas y las anécdotas que ha generado la compleja y contradictoria personalidad de Luis García Berlanga no sólo como cineasta, sino también como ser humano. El propio término “berlanguiano” se ha utilizado en muchas ocasiones para definir las experiencias personales de Berlanga, así como sus gustos, creencias y opiniones. Pese al carácter caótico, desordenado y anárquico que siempre se le ha atribuido, pese a su declarado anhelo de consagrarse a la indolencia, Berlanga siempre se tomó muy en serio su trabajo de cineasta, como pueden testimoniar todos aquellos que trabajaron a sus órdenes. Tras su supuesta inclinación por la improvisación, se escondía en realidad un creador meticuloso, perfeccionista y reflexivo, que meditaba cada uno de los planos de sus películas y de su puesta en escena. Algo desconfiado y escéptico sobre el valor de los premios, homenajes y reconocimientos públicos, Berlanga siempre intentó minimizar, a través de su irónica socarronería y de su compleja sencillez humana, su papel protagonista en el cine europeo del siglo XX. Pese a sus esfuerzos por despistar y pasar desapercibido como un figurante sin diálogos en uno de sus célebres planos secuencia, pese a su manifestado deseo de alcanzar la invisibilidad, Berlanga es uno de los personajes centrales no sólo de la cultura española contemporánea sino también de la escena cinematográfica mundial. En ese sentido, Berlanga Film Museum nace con el afán de seguir manteniendo bien presente y visible la figura de Berlanga en el contexto del arte, la cultura y el cine y de difundir internacionalmente su obra. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE BERLANGA FILM MUSEUM (BFM) Dominio Se han registrado los dos dominios principales: berlangafilmmuseum.com y berlangafilmmuseum.es, a los que responde la web, además de todos los necesarios para la protección de la marca. IdiomasLa web está en castellano como idioma principal, pero se ha traducido inicialmente al inglés y al valenciano, pudiéndose incorporar en un futuro otras lenguas europeas. La traducción al inglés es fundamental para la difusión internacional de la obra de Berlanga. Identidad gráfica del proyectoSe ha creado una identidad gráfica con una composición tipográfica centrada en el apellido Berlanga. La tipografía elegida recuerda la utilizada en los títulos de crédito de algunas de sus películas. Junto al apellido Berlanga se ha creado un icono que acompaña al usuario a lo largo de la navegación: una letra “B” girada, a la que se le ha introducido dos pequeños puntos que simulan unas gafas o los ojos del director. ![]() ![]() Estructura del museo on line BFM se estructura en dos apartados fundamentales que son la biografía y la filmografía de Berlanga. Sin embargo, para entender mejor su figura son necesarias otras informaciones complementarias. En ese sentido, la web cuenta con dos secciones llamadas a recoger el aspecto más personal (“Dimensión”) y el más bibliográfico (“Archivo”). A continuación se desglosan las distintas secciones que contiene la web. Sobre la homeLa home es la página de inicio de una web, el punto de partida para muchos usuarios de la inmersión en el museo. También es el escaparate de los contenidos más importantes de la web y una invitación a iniciar el recorrido. La home está estructurada con un carrusel central de imágenes, acompañadas por frases que definen al director en boca de conocidos intérpretes y directores del cine español. Este carrusel sirve para presentar en pocas palabras a Berlanga a todos los usuarios y especialmente a aquellos que desconozcan su figura y sus vinculaciones con el cine y con la historia de España. También se ha reservado un espacio para incluir destacados sobre las novedades que se vayan incorporando a la web, sean nuevos contenidos o secciones. El resto de la estructura de la home se completa con: 1. Identidad del proyecto. 2. Menú general de navegación: elementos que permiten la navegación por el conjunto del website. Los mismos se mostrarán en todas las páginas. 3. Presencia de la identidad gráfica de las instituciones patrocinadoras y colaboradoras. ![]() BiografíaEn BFM se ha querido que la biografía de Berlanga (Valencia, 12 de junio de 1921-Madrid, 13 de noviembre de 2010) esté enlazada con su momento histórico. Para realizar este apartado se han seleccionado los eventos más importantes en la vida de Berlanga y se han referenciado todos ellos con fechas y descripciones, incluyendo imágenes en aquellos eventos en los que hubiera disponibilidad de las mismas. La forma en la que se ha representado esta biografía es una línea cronológica. Los eventos se han colocado en sus años correspondientes. Tanto los años como los eventos son navegables por parte del usuario, de manera que se pueda dar un vistazo general a la biografía o detenerse en cada uno de los eventos leyendo sus descripciones. En algunos casos, las fichas biográficas se han enlazado a las correspondientes fichas de las películas. ![]() ![]() FilmografíaSe incluyen las 22 películas de Berlanga y la miniserie de televisión que el director rodó sobre Blasco Ibáñez. Cada una de ellas, cuenta con una ficha completa en la que se describen los datos más importantes de la película. Con ello se intenta que el usuario tenga la visión más completa posible de la obra del director. Es importante reseñar que desde la misma ficha de la película el usuario tendrá la posibilidad de acceder a su visionado a través de la plataforma de pago Filmotech. A continuación se enumeran los datos más significativos que se han recopilado de todas las películas para la web:
Para facilitar la difusión de estos contenidos, cada una de las fichas de las películas se ha vinculados a la opción de compartir en redes sociales. Las posibilidades de crecimiento de esta sección son muy variadas y quedan abiertas a la incorporación de nuevos materiales que se puedan recuperar y a la participación de colaboradores de Berlanga mediante la aportación de detalles de la producción. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() DimensiónEn este apartado, se reúnen los escritos, testimonios personales y estudios sobre Berlanga de críticos de cine, escritores, actores, cineastas y colaboradores que trabajaron o conocieron a Berlanga. El propósito es reconstruir la figura de Berlanga a través de los escritos de quienes lo conocieron o han estudiado su obra. Cada uno de estos textos se completa en algunos casos con elementos audiovisuales como fotografías, vídeos o animaciones. Al acceder a este apartado, el usuario se encuentra con un mosaico de imágenes que hacen referencia a los textos recogidos, fundamentalmente fotografías de sus autores, de manera que resulten más fáciles de reconocer. ![]() ![]() ArchivoEste apartado puede considerarse como una biblioteca digital sobre Berlanga. El objetivo es recoger y ordenar los materiales existentes sobre la obra y la vida del cineasta valenciano y ponerlos a disposición de los usuarios para su consulta de forma ordenada. Los materiales que aparecen en esta sección son fotografías, vídeos, archivos de audio, carteles, libros y documentos escritos. Los contenidos están clasificados por la naturaleza de los materiales, aunque se incluyen términos que permiten localizar contenidos por una temática determinada. Las categorías generales del archivo son:
Los usuarios, al acceder al Archivo, van directamente al apartado de Fotografía, pero pueden navegar por el resto, seleccionando el tipo de materiales que desean consultar. ![]() ![]() ![]() Participación de las instituciones colaboradoras en BFM En la creación del Berlanga Film Museum han participado diversas instituciones que han contribuido al proyecto de formas muy diversas. La Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España ha cedido copias digitalizadas de la documentación gráfica, documental y audiovisual relativa a Berlanga que se conserva en sus Archivos para su inserción en el BFM. El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), a través de Filmoteca Española, ha digitalizado materiales no fílmicos de carácter gráfico y documental relacionados con Berlanga de sus archivos para que formen parte del BFM. También ha cedido una copia de las películas El Circo (Luis García Berlanga, 1950) y Paseo por una guerra antigua (Luis García Berlanga-Juan Antonio Bardem, 1949), ambas de la colección Escuela Oficial de Cinematografía (IIEC/EOC). La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA)-filmotech.com ha realizado gestiones de derechos para que la filmografía de Berlanga se encuentre accesible on line y en streaming en BFM. Así mismo, ha digitalizado las películas del cineasta valenciano licenciadas y restauradas por el IVAC y Filmoteca Española. EGEDA ofrece las películas de Berlanga en versión original y en versión subtitulada en inglés cuando los subtítulos estén disponibles. También incluye sus películas dentro del catálogo de títulos que ofrece con la TARIFA PLANA en filmotech.com El Instituto Cervantes apoya la difusión internacional del BFM a través de sus plataformas virtuales y la inserción en su página web de un enlace a la página web del BFM. Dicho enlace se incluirá también en las páginas web de los centros del Instituto Cervantes en el exterior en los que se vayan a realizar actividades relacionadas con Berlanga. La Sociedad General de Autores de España (SGAE) Fundación Autor apoya la visibilidad y difusión del BFM a través de sus plataformas virtuales, además de documentación y materiales de todo tipo relacionados con la figura o la obra de Luis García Berlanga. El Centro de Estudios de la Ciudad de la luz ha elaborado un teaser de una duración en torno a 45 segundos como presentación para cada una de las películas de Luis García Berlanga o de las que sobre el cineasta dispone el BFM. También ha aportado material gráfico sobre las visitas del cineasta a los estudios. El grupo Radio Televisió Valenciana (RTVV) ha cedido al IVAC todo el material audiovisual del que dispone en su archivo relacionado con Berlanga. Staff Dirección General: Nuria Cidoncha Director del Museo: Rafael Maluenda Coordinador: Jorge Castillejo Asistencia Coordinación: Marisol Carnicero Prensa: Lucas Soler (soler_luccab@gva.es. Móvil: 682130511) Servicios Jurídicos: José Luis Moreno y Carmen Buedo Servicios Documentación: Nieves López Menchero y Alicia Herráiz Servicios informáticos IVAC : Ángel Cayuela Diseño y desarrollo web: Filmac Contacto: info@berlangafilmmuseum.com ![]() |