La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los






descargar 21.9 Kb.
títuloLa situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los
fecha de publicación17.06.2015
tamaño21.9 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
EL ROMANICO ESPAÑOL
La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los musulmanes, los incipientes reinos cristianos del norte consiguen llegar hasta el Tajo, reconquistando Toledo en el año 1085. Frente a la Europa feudal, los campesinos de la meseta del Duero son libres y dueños de sus tierras y los reyes tienen mucho más poder que sus homólogos europeos. En este contexto se va a producir la llegada de un arte transpirenaico, el románico, que pone fin al desarrollo del arte peninsular fruto de la mezcla de influencias árabes y cristianas.

El románico español es por tanto un arte importado de Europa, que llega a través de dos vías de penetración, la catalana, desde Lombardía o; desde Francia a través del Camino de Santiago. En cualquier caso, la mezcla de influencias que se produce en España dotan al románico español de una personalidad propia. Como la línea de penetración va de este a oeste, las primeras obras las encontramos en Cataluña, en la primera mitad del s XI, y luego van avanzando a lo largo del camino de Santiago hasta culminar en la basílica de Compostela (1075), meta de los peregrinos de todos los rincones de Europa y resumen de todas las tendencias de este arte.
ARQUITECTURA
A finales del s X y a lo largo de todo el s XI, Cataluña protagonizó la llegada del románico, conocido como primer románico o románico catalán, impulsado por el abad Oliva. Estas primeras construcciones se caracterizan por un predominio del sillarejo, los pilares y los arcos de medio punto sencillos. Por la influencia lombarda, se da un gran desarrollo a las torres a los arcos ciegos y bandas verticales como elementos decorativos. Pero esta no es la única influencia que deje su huella en este territorio.
EL ROMANICO CATALAN
La formación de la Marca Hispana a mediados del s IX hace que la influencia franco-árabe sea muy intensa, como se manifiesta en el Monasterio de San Pedro de la Roda. En él, la bóveda de cañón se apoya sobre columnas que arrancan de un alto podio.

La otra tendencia del románico catalán es la lombarda, caracterizada por la austeridad, la decoración geométrica, los arquillos ciegos y una gran torre campanario. La obra magna de esta tendencia es el Monasterio de Ripoll, un conjunto singular por sus cinco naves, sus siete ábsides y su inmensa torre que domina el claustro. Pero quizá sean más originales las manifestaciones lombardas en el valle del Bohí, en el que iglesias como San Clemente y Santa María de Tahull, destacan por sus altas torres cuadradas, los paramentos de sillarejo, las cubiertas de madera y la gracia de sus ábsides.

Como últimas manifestaciones, ya en la transición al gótico, destacan las catedrales (Seo) de Lérida y Tarragona. La Seo de Lérida tiene bóveda de crucería y arcos apuntados, pero los elementos sustentantes macizos, las portadas y los elementos decorativos son románicos.
EL ROMÁNICO FRANCES

Es el nombre con el que se conoce a las manifestaciones artísticas que se desarrollan a lo largo del Camino de Santiago y que tienen en Francia su principal influencia. La entrada definitiva del románico se produjo con Alfonso VI, quien permitió y favoreció la entrada y expansión cluniacense.

En Navarra, lo más destacado es la iglesia del Monasterio de Eunate, de forma poligonal.

En Aragón, aparte de algunas edificaciones civiles, como el castillo de Loarre, destaca la catedral de Jaca, que ejerce un intenso influjo a lo largo del camino. Se levantó a mediados del s XI con planta basilical y un crucero que no se prolonga en los laterales, un cimborrio octogonal sin tambor y tres ábsides semicirculares alineados con las tres naves. En el interior, la separación de las naves se establece mediante la alternancia de columna-pilar, de clara influencia italiana.
En Castilla y León son muchas las manifestaciones, aunque dos destacan por encima de las demás: San Martín de Frómista y San Isidoro de León.

San Martín de Frómista es uno de los más puros y notables ejemplos de la arquitectura románica. Su construcción se inició hacia el año 1100 con una concepción uniforme y una gran unidad de estilo. Es una iglesia basilical de tres naves con tres ábsides semicirculares, un crucero marcado en altura, pero no en los laterales y un cimborrio que se eleva sobre un tambor octogonal. La fachada se enmarca por dos torres cilíndricas. En el exterior destaca la decoración del alero, con una cornisa escultórica que sustituye a la banda lombarda del primer románico.

San Isidoro de León, es un esplendido edificio de tres naves y tres ábsides en cuyo crucero se distingue un gran arco cuyo trasdós es de medio punto, pero cuyo intradós esta poli-lobulado. Los arcos que separan las naves señalan una fuerte tendencia la peralte, incluso a la herradura, lo que señala la presencia de albañiles mozárabes en su construcción.

El Monasterio de Silos pose el claustro románico más antiguo que se conoce. En él los arcos apoyan sobre columnas dobles con capiteles de forma prismática y troncocónica.

La Basílica de Santiago de Compostela constituye un ejemplar único. Responde a la tipología de iglesia de peregrinación con tres naves con transepto que repite la misma estructura de las naves y una girola con capillas radiales que se prolongan por el crucero. La nave central se cubre con bóveda de cañón sobre arcos fajones y las laterales con bóveda de arista. Sobre las naves laterales se abre un cuerpo de tribunas que favorece a la modulación del espacio interno en vanos verticales y horizontales, aunque se busca resaltar la verticalidad uniendo las columnas adosadas a los arcos fajones de la bóveda.
Durante el s XII el románico español conoció el florecimiento de numerosas escuelas regionales, cada una de ellas con características peculiares, pero todas ellas con un elemento común, la búsqueda y el predominio de lo decorativo. Las puertas se abocinan en numerosas arquivoltas y las figuras pasan a ser más estilizadas y naturales. Ejemplos de estas racionalidades son San Vicente de Ávila, que muestra un amplio porche castellano, San Juan de Duero, con arcos entrecruzados de influencia árabe, o, San Esteban de Segovia, donde destacan la torre solemne y el porche lateral.
ESCULTURA
La escultura románica española responde a las características generales del estilo, supeditada a la arquitectura y con una clara finalidad dogmática. Aunque predomina la escultura monumental ligada a los edificios, se conservan importantes muestras de escultura exenta como el Crucifijo de marfil de Don Fernando y Doña Sancha, de cuatro clavos y expresión solemne o, la Majestad Batalló, un cristo vestido de ojos abiertos; y de conjuntos escultóricos como el Descendimiento de Tahull tallado en madera, o el de San Juan de las Abadesas, emplazado en el ábside.

Aunque con características básicas comunes, la escultura evoluciona y se adapta a las necesidades y particularidades de cada edificio y período, por ello suele estudiarse según una periodización cronológica.

En el s XI destacan tres representaciones, la portada de San Isidoro de León, el claustro de Santo Domingo de Silos y la puerta de las Platerías de Santiago de Compostela.

La puerta del Cordero de San Isidoro de León esta realizada a base de placas que se adosan a la fachada. Es la fachada más antigua y en ella se narra la historia de la redención a través de dos temas tradicionalmente hispanos: el cordero apocalíptico con la mandorla y el sacrificio de Isaac. *

El claustro de Santo Domingo de Silos destaca tanto por sus capiteles como por los relieves historiados de los ángulos, con temas como los discípulos de Emaús o la duda de Santo Tomás, el más escenográfico.

La puerta de las Platerías de Santiago de Compostela representa la historia de la redención, desde la epifanía hasta la pasión. La decoración es tan abundante que supera el tímpano y ocupa las cornisas, las impostas y las columnas.

En el s XII, con la portada de Ripoll se alcanza máximo esplendor de la escultura catalana. Es una portada monumental, concebida como un arco triunfal romano. En ella la escultura se organiza con un claro sentido jerárquico: a los pies los seres telúricos, sobre ellos varios frisos con temas del Antiguo Testamento que ensalzan la glorificación de Cristo y, en la parte superior, se representa a Jesús en majestad, rodeado de la corte celestial.

En este siglo también debe destacarse la portada de Santa María la Real de Sangüesa, en Navarra, que denota la fuerte influencia francesa en el alargamiento de las figuras.

En el último período de arte románico se desarrolla una escultura de transición al gótico en la que manteniendo las formas románicas, se anuncia ya el humanismo gótico. Ejemplos de esta transición al gótico son la Cámara Santa de Oviedo, el apostolado de San Vicente de Ávila y el Pórtico de la Gloria en Santiago.

La Cámara Santa de Oviedo decora sus columnas con parejas de figuras que se relacionan entre sí mediante una ligera torsión del cuerpo y el gesto de las manos. La humanización también se pone de manifiesto en la variedad de posturas de brazos y manos, en la amabilidad de los rostros y en la individualización de los personajes.

La portada de San Vicente de Ávila refleja una fuerte influencia francesa. Desde el parteluz, el Salvador preside a los apóstoles, situados en las jambas, que conversan entre ellos. Se acentúa la expresividad de los rostros mediante el ligero encorvamiento de las figuras.

El Pórtico de la Gloria es el más grandioso y la culminación de la plástica románica. Es obra del maestro Mateo, quien combina la influencia francesa con la particularidad hispana, dotando a las figuras de una vivacidad expresiva y un naturalismo propias del gótico clásico. Son figuras populares, acerca los personajes sagrados al plano humano. El pórtico sintetiza todo el ideario de las nuevas creencias.

En el basamento se representa a los monstruos, las columnas se dejan lisas para que se incluyan en ellas los peregrinos, en las jambas aparecen los profetas, como intermediarios entre los peregrinos y la divinidad que aparece reflejada en el tímpano. En lo más alto Cristo desciende hacia los mortales rodeado de su corte celestial y mostrando sus yagas.

PINTURA
En España destacan dos escuelas pictóricas, la catalana, con una fuerte influencia bizantina y, la castellana, que se deja influenciara por las miniaturas mozárabes.

La escuela catalana se caracteriza por continuar con la tradición de los mosaicos bizantinos por lo que sus figuras son alargadas y se visten con ricas vestiduras. Pero los artistas catalanes enriquecen la gama de colores y dotan a los rostros de una gran expresividad. Su máximo esplendor se encuentra en las iglesias de Tahull. En el ábside de San Clemente se representa al pantocrátor con el alfa y el omega, la mandorla mística y el tetramorfos. Bajo él, se sitúa el colegio apostólico y la Virgen, separados entre ellos por arcos de medio punto. En Santa María se representa a la Virgen como puente entre el hombre y la divinidad sosteniendo al niño en sus rodillas. También se inserta en una mandorla y aparece rodeada por los Magos.

En Cataluña también se cultivó la pintura sobre tabla en los frontales de altar. De entre ellos destaca el de Maestro de Ávila que representa escenas de la Virgen con el niño.

La pintura de Castilla y León se deja influenciar por el naturalismo y la expresividad de las miniaturas mozárabes. Los artistas no repiten los tipos establecidos y se muestran más libres, sus obras no tienen la grandeza de las obras catalanas, pero tienen una mayor capacidad narrativa, frente al simbolismo se prefiere la observación. De entre sus obras destaca la Iglesia de la Vera Cruz, de Modreruelo, donde el miedo al vacío hace cubrir todo el paramento.

Pero sin duda, la obra cumbre de la pintura románica española es el Panteón de San Isidoro de León, conocido como la Sixtina del románico. Las pinturas cubren las bóvedas y representan, sobre fondo blanco, temas del Nuevo Testamento y visiones del Apocalipsis. Los intradoses de los arcos cumplen una función ornamental y se decoran con roleos vegetales o cuadriculas, pero en uno de ellos destaca un mesario en el que se representan los diferentes meses del año en función de las tareas agrícolas que en ellos se realizan. De las seis escenas de las bóvedas destacan el Pantocrátor con el tetramorfos y la anunciación de los pastores por su representación ingenua y bucólica. En esta escena hay una nueva concepción del espacio, los personajes están aislados, pero se conserva la idea de unidad. Las figuras son flexibles, se doblan y se vuelven, se independizan del espacio arquitectónico.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconLa situación y la posición geográficas de la península Ibérica

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconEspaña, un país de grandes contrastes y mucha diversidad, se encuentra...
«comunidades autónomas». Hay diecisiete comunidades autónomas que se pueden comparar más o menos con los estados de Estados Unidos....

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconEspaña, un país de grandes contrastes y mucha diversidad, se encuentra...
«comunidades autónomas». Hay diecisiete comunidades autónomas que se pueden comparar más o menos con los estados de Estados Unidos....

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconEspaña, un país de grandes contrastes y mucha diversidad, se encuentra...
«comunidades autónomas». Hay diecisiete comunidades autónomas que se pueden comparar más o menos con los estados de Estados Unidos....

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconLiteratura y lengua en la península ibérica durante

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconInforme sobre la situación de la industria y comercio del libro con...

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconLa literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental”...

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconUna posible vuelta a la guerra “está relacionada con el desarrollo...

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconPerú (nombre oficial, República del Perú), país ubicado en la región...

La situación de la Península Ibérica durante el s XI es peculiar con respecto al resto de Europa Occidental. Mientras el sur peninsular está dominado por los iconY un movimiento político que surgió en la
«régimen fascista» puede aplicarse a algunos regímenes políticos totalitarios o autoritarios6 de la Europa de entreguerras y a prácticamente...






© 2015
contactos
h.exam-10.com