Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002






descargar 259.82 Kb.
títuloChile. Densidad de población por comuna, según censo 2002
página1/5
fecha de publicación18.06.2015
tamaño259.82 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3   4   5
Demografía de Chile

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/chile_density.png/130px-chile_density.png

http://bits.wikimedia.org/skins-1.5/common/images/magnify-clip.png

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002.

La población estimada de la República de Chile al año 2010 asciende a 17.094.275 habitantes,1 con una densidad de 20 hab/km². De ellos, aproximadamente el 40% se concentra en en el área metropolitana del Gran Santiago.

Contenido

 [ocultar]

  • 1 Etnografía

  • 2 Historia etnográfica de Chile

  • 3 Evolución de la población

  • 4 Migración

  • 5 Evolución demográfica de Chile

  • 6 Condiciones sociales de la población

  • 7 Segmentación socioeconómica

  • 8 Estadísticas

    • 8.1 Estructura etárea

    • 8.2 Media de edad

    • 8.3 Índice de masculinidad

    • 8.4 Expectativa de vida al nacer

    • 8.5 VIH/Sida

    • 8.6 Indicadores básicos (serie histórica)

  • 9 Notas

  • 10 Véase también

  • 11 Enlaces externos

Etnografía [editar]

Artículo principal: Etnografía de Chile

En Chile el Estado no divide a la población en blancos y mestizos pues considera a los chilenos como una población homogénea con diversos grados de mestizaje, no obstante, ciertas personas consideran que el grueso de la población se puede subdividir en dos grandes grupos, criollos (o blancos nacidos en América Latina) y mestizos, que juntos constituirían alrededor del 95% de la población chilena. Según algunos estudios la población blanca representaría un 52,7% de los chilenos,2 por su parte, los mestizos corresponderían a un 44% de la población. Habitualmente se cuenta a blancos y mestizos como un solo grupo, que representaría alrededor del 95,4% de la población chilena.3

Historia etnográfica de Chile [editar]

Durante el período colonial, la Corona española consideró necesario mantener un flujo continuo de soldados para proteger sus lejanas colonias americanas de los indígenas aún no sometidos, y de los corsarios que prestaban servicios a potencias europeas rivales. De hecho, se estableció especialmente para Chile un ejército de carácter permanente y profesional, con un gran número de efectivos. Los españoles llegaron de todas las regiones de España, especialmente desdeAndalucíaExtremadura, el País Vasco, el Principado de AsturiasNavarra y las dos Castillas. Gran parte de ellos terminaron estableciéndose en Chile como colonos campesinos después de luchar contra la resistencia mapuche a la conquista, teniendo prole con mujeres indígenas.

En el siglo XVIII se produce una masiva inmigración de civiles españoles, principalmente de origen vasco, atraída fundamentalmente por la liberalización del comercio decretada por la Corona española. Logrando a finales del siglo XVIII una participación conjunta vasco-navarra que se estima en un 27% de la población chilena.(18,1% procedentes de las Vascongadas y 8,9% de Navarra).4 Logrando ser el grupo regional más importante de la población chilena, desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de Castilla la NuevaCastilla la Vieja y Andalucía, que eran los componentes mayoritarios de la población chilena durante el período de la Colonia. La mayoría de estos inmigrantes vascos se dedicaron en un comienzo al pequeño comercio, aunque algunos de ellos no demoraron en amasar una gran fortuna, mezclándose luego con la aristocracia criolla de origen castellano, que era dueña de la tierra. Esta nueva aristocracia castellano-vasca formaría lo que sería la base de la clase dirigente chilena.

Junto con los conquistadores llegaron, desde un comienzo, esclavos africanos, los cuales constituían el 1,5% de la población nacional a comienzos del siglo XIX.5 Durante las guerras de independencia muchos esclavos libertos abandonaron forzosamente el país con rumbo al Perú, ya que componían gran parte del ejército independentista. Con la abolición de la esclavitud, en 1823, cesó el flujo de inmigrantes africanos. Sus descendientes en Chile fueron paulatinamente "absorbidos" a través del mestizaje. Con la anexión del Departamento de Tarapacá a fines del siglo XIX, el número de descendientes de africanos en Chile se incrementó.6

En el Gobierno de Agustín de Jáuregui se realiza entre 1777 y 1778 el primer empadronamiento general de población del Obispado de Santiago, entre el desierto de Atacama y el río Maule, incluyendo la provincia de Cuyo, y señalaba que la población era de 259.646 habitantes y estaba compuesta por un 73,5% de blancos, 7,9% de mestizos, 8,6% de indígenas y un 9,8% de negros. En 1784, Francisco Hurtado, Intendente de la Provincia de Chiloé, realizó un empadronamiento de población de Chiloé según el cual la población ascendía a 26.703, de los cuales un 56,4% de blancos y un 43,5% de indígenas. Finalmente, en 1812, el Obispado de Concepción realiza un empadronamiento de población, del río Maule al sur, pero sin incluir a la población indígena no bautizada (estimada en 80.000 personas), ni a los habitantes de la provincia de Chiloé; el cual dio como resultado una población de 210.567, de los cuales el 86,1% eran españoles y criollos, un 10% de indígenas y un 3,7% de mestizos, negros y mulatos.7

En 1848 ocurrió una considerable inmigración de alemanes y franceses, la inmigración alemana fue patrocinada por el gobierno chileno con propósitos de colonización para las regiones meridionales del país. Estos alemanes (también suizos y austriacos), notablemente atraídos por la composición natural de las provincias de ValdiviaOsorno y Llanquihue, se instalaron en las tierras regaladas por el gobierno chileno para poblar la región. Debido a que el sur chileno estaba prácticamente despoblado, la huella de esa inmigración alemana fue extremadamente fuerte. También se registra un gran número de alemanes llegados a Chile tras la primera y segunda guerra mundial, especialmente en el sur (ValdiviaTemuco, etc.) Actualmente los descendientes de esos primeros inmigrantes viven en su mayoría en las grandes ciudades, siguiendo la lógica de concentración de la población, fenómeno que se observa progresivamente en Chile desde el siglo XX.

De acuerdo al censo de 2002 los pueblos indígenas originarios del país representan el 4,6% de la población. La mayor parte de éstos indígenas son mapuches. Los pueblos de habla aymará y quechua viven a lo largo de la frontera nortina limítrofe con Perú y Bolivia. Existen también personas de ascendencia polinésica, aborígenes del territorio chileno insular de Isla de Pascua en Oceanía.

Evolución de la población [editar]

Estos datos se basan en los resultados obtenidos por censos en la Colonia.

  • En 1570 se calculan en 624.000 habitantes.

  • En 1590 se calculan en 582.000 habitantes.

  • En 1600 se calculan en 549.000 habitantes.

  • En 1620 se calculan en 557.000 habitantes.8

  • En 1778 se contaron 808.861 habitantes.9 10

  • En 1813 se calculan 900 mil a un millón de habitantes.11 12

Estos datos se basan en los resultados obtenidos por los censos realizados en el país durante su historia republicana.

  • En 1835 primer censo de la república se contaron 1.010.336 personas (sin incluir a la Araucanía).

  • En 1843 se cuentan 1.083.801 habitantes.

  • En 1854 se cuentan 1.439.120 habitantes.

  • En 1865 se cuentan 1.819.223 habitantes.

  • En 1875 se cuentan 2.075.971 habitantes.

  • En 1885 se cuentan 2.507.005 habitantes (se incluyen los nuevos territorios de Arica, Antofagasta, Tacna, Tarapaca y Araucania).

  • En 1895 se contaron 2.695.625 habitantes.

  • En 1907 se contaron 3.231.531 habitantes.

  • En 1920 se contaron 3.730.235 habitantes.

  • En 1930 se contaron 4.287.445 habitantes (no se incluye a Tacna).

  • En 1940 se contaron 5.023.539 habitantes.

  • En 1960 se contaron 7.374.115 habitantes.

  • En 1970 se contaron 8.884.115 habitantes.

  • En 1982 se contaron 11.329.736 habitantes.

  • En 1992 se contaron 13.348.401 habitantes.

  • En 2002 se contaron 15.116.435 habitantes.

  • En 2050 se estima que la población chilena crecería entre 17,9 y 23,7 millones, entre cálculos bajistas y alcistas.13

La población chilena ha mejorado mucho su expectativa de vida, a incios del siglo XX el promedio de vida era de 35 años, cien años después es de 78 años, también se ha experimentado una baja en la tasa de natalidad. El proceso de envejecimiento de la población se producirá en toda Latinoamérica, en especial en los países del Cono Sur (por ejemplo, Argentina pasará de 4,9 millones de ancianos en 2000, a 7,8 en 2025 y 12,7 en 2050).14
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconSegún El Censo Realizado Por La Iglesia Católica De España Hay Una...

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconAproximarnos al concepto de ciudad no es fácil. Una ciudad es un...

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconEl declive de la población mundial más cerca
«La población podrá seguir creciendo unas pocas décadas por el aumento de la longevidad, pero, en términos de reproducción, nuestra...

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconTema 12. La población española: la evolucióN DE La población española...

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconHistoria de Chile, Pedro de Valdivia. Santiago de Chile: Cervantes, 1970

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconBibliografía: «Retos y propuestas socio-políticas en la situación...
«terrorimo vasco», parece generalizado el despiste de la población y de la clase político-mediática, que paradójicamente parece no...

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconDocumento producido por proyecto Avalón noviembre de 2002

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconEl Cono sur comprende los países de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay....

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconPoblación En la ciudad habitan 600. 000 personas y, si se incluyen...

Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 iconRugby. Gira por suramérica 2007 España se entrena en Santiago para...






© 2015
contactos
h.exam-10.com