descargar 63.1 Kb.
|
REALISMO
El realismo es un movimiento literario que triunfa en Europa hacia 1850 y que se propone, como principal objetivo, reflejar fielmente la realidad social de la época. Si la libertad, la imaginación y el sentimiento eran las características esenciales del Romanticismo, la nueva tendencia artística se basa en la observación del mundo que rodea al escritor.
a) La burguesía se consolida como clase social dominante y tiende hacia posiciones conservadoras; abandono del espíritu revolucionario por parte de la burguesía, que ahora busca estabilidad y moderación. Su espíritu práctico y mercantilista se impone en la mentalidad de la época. b) Aparece una nueva clase social, el proletariado, que se organiza para reivindicar sus derechos. Los enfrentamientos entre los movimientos obreros y la burguesía son una de las constantes en la segunda mitad del XIX. c) Se produce en Europa un gran desarrollo industrial y comercial (extensión del ferrocarril), junto con una notable expansión demográfica. El crecimiento de la industria va asociado a la concentración de la población en grandes ciudades. d) Frente al idealismo romántico, surge una nueva corriente de pensamiento: el positivismo (Auguste Compte). Los positivistas rechazan la especulación y basan su método en la observación y la experimentación de realidades que puedan comprobarse y medirse; el saber ha de basarse en el dato, en el hecho comprobable. d) Se difunden las teorías marxistas revolucionarias, que pretenden transformar el mundo mediante la implantación del socialismo. Karl Marx y Friedrich Engels publican su Manifiesto Comunista, resumen de los principios del socialismo. e) Se desarrollan las ciencias experimentales: el método experimental, del francés Claude Bernard; la teoría de la evolución de las especies (1859), basada en la selección natural y en la lucha por la vida, del inglés Charles Darwin; las teorías sobre las leyes genéticas y la herencia biológica, des austriaco Mendel. f) En cuanto a la técnica, destacan construcciones e infraestructuras importantes, como el Canal de Suez (1869) o la Torre Eiffel (1889). g) Como consecuencia del positivismo, nacen la sociología y la psicología, que tendrán gran repercusión en la literatura.
La intención del autor es retratar objetivamente la realidad social del momento. Por esto: a) El tema esencial es la realidad que rodea al escritor; los problemas y aspiraciones de la clase media serán uno de los temas más frecuentes. Ya no interesan sus sentimientos ni su yo, como ocurría en el Romanticismo. Tampoco se huye de la realidad; se la retrata y, muchas veces, se la critica con la intención de transformarla. Este propósito de describir la sociedad en su totalidad casi nunca se cumple. Porque el escritor realista se limita a describir el mundo de la burguesía, de la clase media, con escasas incursiones en los ambientes de los obreros o de los marginados; será el naturalismo el que incorpore estos sectores a la novela. b) A imitación del científico, la observación rigurosa de la sociedad es el punto de partida del escritor (esto se plasma en minuciosas descripciones). c) Verosimilitud: los argumentos se basan en la realidad vulgar, cotidiana; personajes y ambientes reales, contemporáneos. Ya no se trata de historias pretenden ser verosímiles, protagonizados por personajes comunes, tomados de la realidad. No se sitúan en épocas anteriores o ambientes exóticos, sino en el contexto próximo, reconocible, contemporáneo del autor y del lector. d) La reproducción fiel de la realidad se ejerce en dos direcciones: lo social (descripción de ambientes, costumbres y formas de vida colectivas) y lo psicológico (descripción de caracteres y personajes). e) La novela es el género fundamental del realismo. Es el género más apto para describir la realidad social. El género novelístico experimentará un extraordinario desarrollo cuantitativo y cualitativo. (En cambio, la poesía del periodo realista tiene escaso valor literario, mientras el teatro sigue utilizando los procedimientos románticos sin alcanzar grandes resultados) e.1) Presencia de un narrador omnisciente que sabe todo sobre los personajes, que nos da cuenta de los hechos y del comportamiento de los personajes. El autor adopta el papel de quien anticipa lo que va a ocurrir, opina, juzga a sus personajes, dialoga con el lector, etc. Por ejemplo, Clarín en Su único hijo interviene de esta manera: “Así pensaba Bonis, equivocándose en algún pormenor, como se verá luego”. e.2) Protagonista conflictivo: la novela gira en torno a un protagonista, que con frecuencia da título a la obra (Ana Karenina, Madame Bovary). Se trata de un personaje conflictivo, problemático, y la novela se convierte en el relato de su conflicto, que básicamente consiste en el choque entre sus aspiraciones personales y las normas sociales. De este choque el protagonista suele salir derrotado. En buena parte, se trata del conflicto que ya habían planteado los románticos, solo que ahora el autor se pone del la do de la realidad, “castigando” con el fracaso a los personajes que intentan vivir de manera demasiado idealista. Pero el escritor realista no pretende centrarse en un conflicto individual, aislado, sino que aspira a que este conflicto personal del protagonista tenga un valor representativo, que exprese una problemática social. e.3) Estilo sobrio, sencillo, sin complicaciones formales (frente a las exageraciones del Romanticismo). Como el científico, el escritor realista busca ante todo la claridad, la exactitud. Por otro lado, el lenguaje se adapta a la condición social de los personajes, por lo que se utilizan diversos registros idiomáticos: coloquial, familiar, hablas locales, etc.
-En Francia destacan Stendhal (1783-1842), que inició el camino del realismo con su novela Rojo y negro (1830), todavía con elementos románticos; Honoré de Balzac (1799-1850), que pretendió reflejar la Francia de su época en sus novelas, agrupadas bajo el título general de La comedia humana; Gustave Flaubert (1821-1880), autor de la famosísima Madame Bovary (1857), retrato de la mujer soñadora aprisionada en una sociedad mediocre y provinciana (claro antecedente de La Regenta, de Clarín). -En Inglaterra destaca Charles Dickens (1812-70), autor de novelas como Oliver Twist, David Copperfield. - En Rusia destacan Leon Tolstoi (1828-1910), muy popular en todo el mundo por sus novelas Guerra y paz y Ana Karenina; Fedor Dostoievski (1821-81), que plantea agudos problemas psicológicos y narra situaciones angustiosas en sus novelas, entre las que destacan Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov.
El naturalismo es una forma especial de realismo que surge en Francia en las útlimas décadas del XIX. Su creador fue el novelista Emile Zola (1840-1902), para quien el naturalismo no es solo una corriente literaria, sino una nueva concepción del ser humano y un método para estudiar su comportamiento. De las teorías filosóficas y científicas de la segunda mitad del XIX tomó Zola las bases de su doctrina: -El determinismo biológico y social. El individuo no es libre, a pesar de que lo parezca. Su comportamiento está marcado o determinado por la herencia biológica y por las circunstancias sociales en las que nace y se desarrolla su vida. La conducta de los personajes obedece a la influencia de la herencia biológica y el ambiente social en que viven. Esta concepción determinista de la vida humana lleva a afirmar que la libertad del ser humano queda anulada, ya que éste no es más que un resultado de la genética y el medio ambiente. -El método experimental. El novelista, lo mismo que el naturalista o el científico en sus investigaciones, experimenta con sus personajes. Para ello los coloca en situaciones que permitan ver su comportamiento y verificar sus reacciones por la influencia de la herencia biológica y de las circunstancias sociales. -El socialismo. El naturalismo denuncia los males de la sociedad burguesa, refleja la lucha de clases y aspira a la igualdad social. La aplicaciópn de las teorías anteriores da como resultado una novela con las siguientes características:
El naturalismo triunfó sobre todo en Francia, de la mano de autores como Émile Zola (Los Rougon-Macquart, Germinal, Naná…) y Maupassant (Bola de sebo). En España influyó en autores como Galdós, Clarín y Pardo Bazán, que aceptaron principalmente el método basado en la observación y documentación, pero rechazaron en general los demás elementos.
-Hasta 1868, reinado de Isabel II, con una sucesión de gobiernos moderados. -En la revolución de 1868, conocida popularmente como La Gloriosa, se destrona a Isabel II y se abre una etapa progresista, con la proclamación de la I República en 1873. La revolución del 68 supone el triunfo de la burguesía progresista y, por consiguiente, del realismo, que es un movimiento burgués. -La Restauración de 1875: se restaura la monarquía con Alfonso XII y se implanta el sistema de partidos turnantes (los conservadores y los progresistas se turnan cada cuatro años en el gobierno). -Escaso desarrollo económico e industrial. -La burguesía está dividida entre conservadores y progresistas. -Las tensiones sociales no cesan. Frente a los burgueses, aparecen, por un lado, los republicanos y demócratas, así como los movimientos revolucionarios (socialistas, anarquistas); por otro, los sectores tradicionalistas (carlistas, sobre todo). -En el campo cultural se produce también la lucha entre los tradicionalistas y los progresistas (conflicto de las dos Españas). Aunque minoritario, tendrá especial significación el Krausismo, movimiento fundado por Julián Sanz del Río (1814-69) y dirigido por Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), que lo aplicó a la pedagogía. Esta doctrina se basaba en la filosofía del alemán Karl Krause (1781-1832), discípulo de Hegel, y defendía una religiosidad compatible con las ideas modernas y una ética basada en la tolerancia y la fraternidad. Los profesores krausistas, al ser expulsados de la universidad y de los institutos, crearon en 1876 una red de escuelas llamada Institución Libre de Enseñanza, en la que se practicaba una enseñanza laica y moderna. Clarín y Galdós estuvieron fuertemente influenciados por el krausismo, lo mismo que otros escritores del siglo XX, como, por ejemplo, Antonio Machado. Por el contrario, las ideas tradicionales tendrán mucho peso en la sociedad española, todavía bastante marginada de las corrientes de pensamiento europeo. El catolicismo español se caracterizó por su actitud contraria a la ideología democrática y a las innovaciones científicas y filosóficas. Sus intelectuales más destacados fueron el sacerdote Jaime Balmes, el político Donoso Cortés y el crítico literario Marcelino Menéndez Pelayo.
- Se inicia hacia mediados de siglo con el llamado prerrealismo (Fernán Caballero, Alarcón) y alcanza su apogeo en las décadas de los setenta y de los ochenta (Valera, Pereda, Galdós, Clarín, Pardo Bazán…). Son frecuentes en esta época las llamadas novelas de tesis, en las que el argumento y los personajes se toman como excusa para ensalzar una ideología o defender unas ideas, de signo consevador (Pereda) o progresista (Galdós). Posteriormente, hacia 1890, la novela, menos ideológica, se orienta hacia lo psicológico, con ciertas influencias del naturalismo. -El Realismo español presenta una marcada tendencia regionalista. Los escritores suelen ambientar sus obras en los entornos que les son más próximos: Valera-Andalucía; Galdós-Madrid; Clarín-Asturias; Pereda-Cantabria; Pardo Bazán-Galicia; Narcís Oller-Cataluña. -Novelas de tesis: la novela realista describe la transformación de la sociedad española desde posturas diversas. Algunos escritores, como Pereda, añoran la sociedad agraria y tradiciona y desconfían de las ideas modernas; otros, como Galdós y Clarín, partidarios de los fracasados ideales de la revolución de 1868, defienden la modernización a fondo de España y critican a los sectores tradicionalistas. En el terreno literario, el conflicto entre ambas posturas se plasma a menudo en el enfrentamiento entre lo rural y lo urbano. Son muchas las novelas que tratan este tema: Doña Perfecta, de Galdós; Peñas Arriba, de Pereda; Los pazos de Ulloa, de Pardo Bazán; etc. Lo rural se vincula con el Antiguo Régimen con las formas de vida tradicionales, mientras que lo urbano se identifica con el progreso, con la modernidad. Para unos (Pereda), el campesino es el depositario de los valores morales y religiosos. Para otros (Galdós, Pardo Bazán), los aldeanos son rudos, atrasados y supersticiosos. Ambas caracterizaciones obedecen más a criterios ideológicos que estrictamente literarios. -Prerrealismo. En el periodo posromántico el costumbrismo va evolucionando hacia una narrativa precursora del Realismo. El estilo es menos retórico que durante el Romanticismo, aunque no alcanza la sencillez y exactitud de la prosa realista. Esta narrativa de transición, que ocupa las décadas desde 1850 hasta 1870, está representada por Fernán Caballero, cuya novela La gaviota (1849) anticipa las técnicas realistas. También podemos considerar como prerrealistas a Pereda y Alarcón en su primera etapa. -Realismo. El Realismo se introduce en España con bastante retraso. La Fontana de Oro, de Galdós, publicada en 1870, es considerada la primera novela plenamente realista. A pesar de este retraso, la narrativa española tiene una gran calidad, comparable a la de cualquier otro país europeo. -Naturalismo. El Naturalismo se introdujo en España hacia 1882, en medio de una fuerte polémica. Los sectores conservadores lo consideraban inmoral y opuesto al catolicismo, ya que negaba la libertad del hombre para elegir su conducta. La escritora Emilia Pardo Bazán defendió en su libro La cuestión palpitante (1882) la técnica literario naturalista, pero rechazó sus bases teóricas cientificistas, ya que se oponían a la doctrina católica. El catolicismo defendía que, a pesar de las presiones genéticas o ambientales, la persona siempre es libre para elegir entre el bien y el mal. La incidencia del Naturalismo en los escritores españoles fue bastante escasa. Emilia Pardo Bazán fue la que más se acercó a Zola en obras como La tribuna y Los pazos de Ulloa. También Clarín, en La Regenta, y Galdós, en La desheredada y en otras obras, utilizaron algunos recursos naturalistas. Hacia 1890 el Naturalismo fue diluyéndose y mezclándose con las nuevas corrientes espiritualistas. Sin embargo, Vicente Blasco Ibáñez siguió escribiendo con éxito novelas naturalistas a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX. -Novela espiritualista. En las últimas novelas de los grandes escritores realistas ya se aprecia la crisis del Naturalismo y el resurgimiento del espiritualismo. En lugar de basarse en la trama argumental, ponen el acento en la psicología de los personajes y en sus problemas morales y espirituales.
Seudónimo de Cecilia Böhl de Faber (1796-1877), nació en Suiza, pero vivió la mayor parte de su vida en Andalucía. Utilizaba el pseudónimo debido a la extrañeza que en la sociedad de aquella época causaba el hecho de que una mujer fuera escritora. En 1849 publicó La Gaviota, saludada por la crítica como la primera novela realista española. La acción novelesca, protagonizada por una cantante andaluza apodada La Gaviota por su magnífica voz, no es más que un pretexto para describir el ambiente andaluz y recoger su folclore y sus tipos más populares. Otras obras suyas fueron: La familia de Alvareda, Clemencia, Lágrimas… En todas ellas la autora utiliza la técnica costumbrista en los cuadros y personajes secundarios y se vale de los principales para representar valores ideológicos (la virtud, la religiosidad, etc.). Sus novelas resultan en general excesivamente moralizantes, y sus personajes demasiado esquemáticos (buenos y malos, de acuerdo con unos determinados valores). En sus obras destaca el didactismo, es decir, su voluntad de utilizar la novela para defender sus convicciones católicas. En La Gaviota critica el adulterio femenino narrando las desgracias que sufre una mujer que, enamorada de un torero, abandona a su marido. El propósito de la En el prólogo a La Gaviota, F. Caballero defiende una nueva manera de novelar, alejada del Romanticismo. Según ella, la novela no debe ser fruto de la imaginación , sino de la observación de la realidad social. La autora combina la voluntad de exactitud respecto a la realidad, característica del Realismo, con el costumbrismo romántico, que buscaba trazar un “cuadro” de los rasgos típicos, nacionales, del pueblo español, identificados con el tipismo andaluz.
Puede considerarse como un autor de transición entre la novela costumbrista y romántica de Fernán Caballero y la plenamente realista. En su primera época escribió crónicas de viajes y cuentos. En 1874 publicó su obra más famosa, El sombrero de tres picos, novela corta en la que cuenta en tono humorístico cómo un noble intenta seducir a la esposa de un molinero. Inspirada en una tradición popular y ambientada en la Guerra de la Independencia, destacan en ella la amenidad del argumento, el tono irónico, la gracia con que se describen los tipos y ambientes y la viveza del diálogo. Las novelas de su última época tienen un fondo moral y de ellas se vale el autor para exponer sus ideas conservadoras (vovelas de tesis). Son las siguientes: El escándalo, El niño de la bola, El capitán Veneno y La pródiga.
Nació en Cabra (Córdoba) en 1824. De familia aristocrática, se desenvolvió siempre en ambientes cultos. Como diplomático, vivió en diversos países europeos y americanos. Fue un hombre de mundo, con una amplia cultura, escéptico y tolerante, ideológicamente un liberal moderado. Esto influyó en su obra literaria, que evita lo más cotidiano y prosaico de la vida. Murió en Madrid en 1905. La novela de Valera representa un realismo un tanto idealizado y esteticista. |
![]() | ![]() | ||
![]() | «otros significativos». La organización y concreción del programa estará en función del contexto, de los recursos humanos y de los... | ![]() | «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia... |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |