16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras






descargar 38.21 Kb.
título16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras
fecha de publicación20.06.2015
tamaño38.21 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
16.- Generación del 98. Características. Principales autores y obras.

LA GENERACIÓN DEL 98

Introducción

A finales del siglo XIX España vive una grave crisis general: políticamente se alternan en el poder conservadores y progresistas, el país no funciona, se acrecientan las diferencias sociales (proletarios y campesinos frente a alta burguesía); comienzan a surgir los primeros conflictos sociales violentos... Todo se agudiza con la independencia, en 1898, tras varios años de guerra, de Cuba y Filipinas, últimas colonias de España. El "desastre" provoca cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Surge también entonces un grupo de escritores preocupados por los problemas del país, por el Tema de España". Son los hombres de la Generación del 98.
Concepto de Generación

Se considera como generación literaria al conjunto de hombres próximos por su edad con similares problemas e inquietudes. Deben cumplir una serie de condiciones (según el concepto de Generación del historiador alemán J. Petersen):

  • • Entre el mayor y el menor no debe haber más de quince años de diferencia.

  • • Formación intelectual semejante.

  • • Presencia de un "jefe" o guía.

  • • Debe existir un "acontecimiento generacional" que los aúne.

  • • Rasgos comunes de estilo, opuestos a los de la generación anterior.


Si analizamos estas circunstancias en los hombres del 98, vemos lo siguiente:

  • • Nacen entre 1864 (Unamuno) y 1875 (A. Machado).

  • • Todos ellos proceden de la Burguesía y adoptan una actitud antiburguesa en su primera etapa.

  • • Son de provincias y se incorporan a la vida literaria madrileña (menos Unamuno, que tuvo muchos contactos con ella).

  • • Poseen una formación autodidacta; casi todos llegan a la Universidad, aunque disienten de la educación que allí se les ofrece (de ahí su autodidactismo: buscan completar su formación por otras vías).

  • • Participan en algunos actos comunes: viaje a Toledo, visita a la tumba de Larra, homenaje a Baroja por la publicación de Camino de perfección, protesta por el Nobel a Echegaray (aquí también participan Rubén, Marquina, Villaespesa...).

  • • El acontecimiento que les une sería el desastre del 98. La guerra sirve como detonante de una situación que, posiblemente, se hubiese dado a conocer de todas formas. La guerra no creó la Generación, no hizo literatura. Sí consiguió que estos autores se decantasen, dentro del movimiento estético general (el Modernismo) por su vertiente más sobria. El país no estaba para retoricismos ni para excesos, ni siquiera formales.

  • • No es clara la existencia de guía: ¿Nietzsche? ¿Schopenhauer? ¿Unamuno? Salinas habla de que "el Führer (jefe) está presente precisamente por su ausencia", es decir, por la necesidad que existía de tener un caudillo.

  • • El escepticismo y el pesimismo son también rasgos comunes. Les preocupan los temas religiosos y existenciales (influencia de los filósofos Nietzsche y Schopenhauer) y, sobre todo, el "Tema de España": descubrir la esencia de lo español, la clave de sus problemas. Y ello desde un punto de vista subjetivo. Su paisaje preferido será el de Castilla, reflejo de las angustias y esperanzas individuales.

    1. • Hay coincidencias en su estilo:

      1. o Admiración por Larra, Quevedo y Cervantes. La obra de este dará lugar a múltiples ensayos (Vida de don quijote y Sancho,...).

      2. o Sobriedad, concisión. Oposición al retoricismo decimonónico. El estilo es el del Modernismo en su veta más sobria, más concisa (Salinas). Se da más importancia a la idea que a su expresión. Antirretoricismo. Esto no significa que no cuidaran la forma.

      3. o Subjetivismo en todos sus escritos; especialmente significativo en las descripciones de los paisajes. Se trata de una nueva forma de mirar.

      4. o Innovaciones en los géneros literarios: la nivola de Unamuno o los intentos de renovación del teatro (las innovaciones también son algo muy modernista...)



Precedentes

Ya a finales del XIX un grupo de intelectuales propugnaron una serie de medidas concretas para solucionar los problemas del país: los

"Regeneracionistas": Joaquín Costa: "despensa y escuela" y F. Giner de los
Ríos, con la Institución Libre de Enseñanza.
Otro precedente fue el escritor Ángel Ganivet. Y, si seguimos hacia atrás,
mostraron su preocupación por España hombres como Larra, Cadalso,
Quevedo, Cervantes...

Nómina del 98

Pertenecen al Grupo del 98 Unamuno (el "líder"), Azorín, Baroja y Maeztu (el llamado "grupo de los tres", que se dan a conocer a partir de 1901). Además podemos incluir a ValleInclán y a Antonio Machado, aunque con reservas, ya que siguen una evolución ideológica opuesta a los anteriores.
Ideología

En estos autores se pueden observar unas inquietudes comunes: les preocupan los temas religiosos y existenciales (influencia de los filósofos Nietzsche y Schopenhauer) y, sobre todo, el "Tema de España": descubrir la esencia de lo español, la clave de sus problemas. Y ello desde un punto de vista subjetivo. Su paisaje preferido será el de Castilla, reflejo de las angustias y esperanzas individuales.

En los primeros autores del grupo se ve una evolución hacia posturas más conservadoras en su madurez. Machado y ValleInclán tienen una evolución opuesta.
Temas

  • • Temas religiosos y existenciales: El Existencialismo, como corriente filosófica, surge en el siglo XX, pero cuenta con importantes precedentes ya a finales del siglo XIX (Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard). Y la angustia, el pesimismo y la preocupación por los problemas del hombre han sido temas vitales para algunos de nuestros mejores escritores.

  • • La crisis social, económica y científica que se produce a finales del siglo XIX da lugar a nuevas filosofías que reniegan de la razón: "Angustia" es una palabra clave que nos sirve para indicar el sentimiento que invade a los hombres del 98. Se hace presente en Machado, Unamuno (San Manuel Bueno, Mártir, o Niebla), Azorín (La Voluntad) y Baroja (El árbol de la ciencia). Esta angustia les lleva a plantearse problemas religiosos. Baroja se declarará siempre ateo y fiel a su "dogmatofagia". Baroja y Maeztu, desde un escepticismo y agnosticismo juvenil, pasarán a profesar, en su madurez, la fe católica. Y en Unamuno asistimos a una lucha agónica, a una tragedia íntima (y literariamente muy fructífera): la lucha entre la razón y la necesidad, entre la Nada y Dios.

  • • El Tema de España: Es uno de los temas favoritos de los miembros del 98, especialmente de Unamuno. Su preocupación por España le llevó a continuos viajes por sus tierras y a una constante meditación sobre su historia y su presente. En estos viajes se mezclan dolor y amor, visión de la pobreza y el atraso del país y, por otra parte, exaltación lírica de las costumbres y el paisaje. Sobre todo, el paisaje de Castilla,


receptora de su amor a España. Como el resto de los miembros del 98 vio en Castilla la esencia del alma española, atraído por su austeridad, su reciedumbre y su capacidad para sugerir algo más de lo que captan los sentidos.

Las meditaciones sobre la Historia se encaminan a descubrir los valores de la patria y las raíces de los problemas presentes. Pero por debajo de la historia externa (reyes, héroes...) existe en Unamuno un especial interés por la "intrahistoria", la vida de "los millones de hombres sin historia" con cuyo trabajo se construye la auténtica realidad histórica.

Denuncia los males presentes y ataca especialmente la "ramplonería", la "trivialidad" y el "espectáculo deprimente" en que se ha convertido el país, adhiriéndose a en palabras de Azorín"una España eterna y espontánea", surgida de sus gentes y de su historia. Este amor a España se combina con un deseo de europeización, de apertura al viejo Continente, en busca siempre de lo mejor para la nación. El españolismo de Unamuno está fuera de toda duda. "Me duele España", llegó a afirmar, declarándose "un español sobre todo y ante todo"(Niebla).

En una de sus obras fundamentales, Vida de Don Quijote y Sancho (1905) interpreta la obra de Cervantes como expresión de la esencia española. Pero a partir de esta obra comienza una preocupación inversa y Unamuno sustituye su antiguo empeño de "europeizar España" por el de "españolizar Europa", pensando que España puede limitarse a ser reserva espiritual del mundo moderno. También aboga por la necesidad de nuevos quijotes que, con su locura, den vitalidad al mundo.

2. Autores del 98

MIGUEL DE UNAMUNO

Vida y personalidad

Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864Salamanca, 1936) es uno de los escritores más interesantes de nuestro siglo. Interesante por la profundidad filosófica de su obra, por su hondura religiosa y por su originalidad literaria. Debido a esto su obra es conocida y estudiada por toda la crítica mundial.

Su producción abarca los distintos géneros literarios: escribió novela, poesía, ensayos, cuentos, artículos periodísticos, teatro... Y en todos se dejan ver sus preocupaciones filosóficas, sin relegar nunca lo literario. Su importancia es tal que algunos críticos hablan de él como el líder o jefe de la Generación del 98.

En su juventud militó en el socialismo, al que abandonó tras una crisis religiosa en 1897. Adopta, a partir de entonces, una actitud individualista ante la vida.

Fue catedrático de griego de la Universidad de Salamanca y posteriormente rector de la misma, siendo expulsado en 1912. Debido a su carácter polémico, a su aliadofilia durante la Primera Guerra Mundial y a su republicanismo declarado, fue desterrado durante la Dictadura de Primo de Rivera (19241930). Fue diputado durante la República. Posteriormente, a causa de sus desavenencias con este régimen apoyó el Alzamiento, del que acabó renegando también. Fue confinado en su casa y su entierro fue utilizado políticamente por el falangismo.

Obra

La obra de Unamuno supone la primera manifestación del existencialismo cristiano heterodoxo. Toda ella es una expresión de su personal lucha con la muerte. Como autor repite una y otra vez idénticos temas con distintos enfoques: trágico, burlesco, angustiado...

El pensamiento de Unamuno no es sistemático, ya que ello hubiera limitado la libertad de su discurso (habría sido un filósofo, no un literato), basado en la contradicción y la Paradoja.

La poesía de Unamuno fue anómala en el panorama de fin de siglo, si bien coincidió con otros autores por liberar la lengua poética del énfasis retórico del romanticismo, su deuda con el simbolismo es escasa.

Unamuno criticó el modernismo y su gusto por la rima, que consideraba un “halago meramente sensual de oídos poco finos” perseguía una construcción poética liberada de tal recurso y encontró el apoyo en los cultivadores del verso libre.

La poesía de Unamuno parte de la vivencia y de la experiencia. En su producción se distinguen tres grandes temas: la familia, la patria y la religión, además del paisaje (Castilla y Vizcaya) con el que se incorpora a la corriente noventayochista.

Su obra más celebrada es de tipo religioso: El Cristo de Velázquez (1920), un poema líricosimbólico. Otros poemarios suyos son: Poesías (2907) Rimas de dentro (1923) Teresa (1924) y Poemario de la dictadura compuesto en el destierro vivido por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. En el Cancionero, publicado póstumamente tiende a la brevedad esencialista que lo aproxima a Antonio Machado y a Juan Ramón Jiménez.
ANTONIO MACHADO

    1. Vida: (18751939) nació en Sevilla, a los 8 años se traslada a Madrid donde se educó con su hermano Manuel en la Institución Libre de Enseñanza. En un viaje a París en 1902 conoce a Rubén Darío con el que entabla una gran amistad. En 1907 consigue la cátedra de Francés del Instituto de Soria y en 1909 se casa con Leonor Izquierdo. Dos años después viaja a París en donde recibe clases de Henri Bergson. Su mujer enferma y vuelven a España en donde muere Leonor en 1912. Ese mismo año lo nombran catedrático del Instituto de Baeza y allí se dedica a estudiar filosofía se licencia en 1918 y un año después obtiene el traslado a Segovia. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española y al año siguiente aparece una nueva mujer en su vida a la que le da el nombre de Guiomar en su poesía.

    2. Al estallar la Guerra Civil se alía con la España republicana, al término de la guerra se exilia al pueblo francés de Colliure, donde muere.

  • Poesía: recuperó la tradición poética mediante procedimientos simbolistas y creó una poesía de intensa emoción y de gran introspección.


o Concepción poética y temas: definió la poesía como el “diálogo del hombre con su tiempo”. Para él, el pensamiento poético parte de la intuición vivida, temporal, a diferencia del pensamiento lógico, que se basa en conceptos.

El tiempo se erige en uno de lao grande temas, los otros, el sueño y el amor tienen una raíz común: la preocupación por lo temporal.

El sueño: para Machado el sueño es la única forma de conocimiento: tanto los sueños de la vigilia, los que se sueñan “con los ojos abiertos”, como los que se sueñan durmiendo. En ellos el hastío es la nota emocional predominante.

Machado lo sueña todo: el tiempo, la poesía, su vida, Dios… pero en sus versos además del hombre también sueña la naturaleza como proyección del propio poeta.

El amor: en su obra hay poco erotismo, la amada como objeto erótico apenas aparece. La mujer adopta una forma etérea, como una ensoñación. En su poesía incorpora alusiones a la falta de amor, que puede interpretarse como causa de su tristeza, junto a la idea de que ya ha pasado su oportunidad.

Soledades Galerías y otros poemas. En 1903 publica Soledades, en una segunda edición, de 1907, agrega las Galerías y se suprime lo demasiado sonoro o exterior, que es reemplazado por un sentimiento íntimo y sencillo. En esta obra se percibe la influencia de Verlaine en la predilección de determinados ambientes: jardines sombríos, el otoño melancólico y la puesta de sol.

Los temas de Soledades son los de toda la producción poética de Machado: el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida. En general, se expresan las reacciones de yo poético ante la naturaleza y el problema de la muerte que se vincula al tópico de tempus irreparabile fugit.

Es característico de Soledades la forma del diálogo: con las estaciones, el amanecer, la noche… que aparecen personificados y la voz poética les formula preguntas para las que con frecuencia no hay respuesta.

SÍMBOLOS EMPLEADOS EN SOLEDADES






agua canta la monotonía, el tedio de la vida, la eternidad del dolor. • La fuente invita al recuerdo, pero el poeta persigue evocaciones de alegría y amor, y la fuente le revela un pasado de pena y tristeza. Como la tarde, las fuentes son tristes y portan un enigma que provoca la atracción irresistible del yo poético. Este se comunica con ellas y recibe, en algún caso, respuestas desdeñosas y distantes, pero también aparecen “hermanados”, unidos en el dolor.

El huerto y el jardín

• El huerto simboliza la ilusión, vista en el gozo y en el recuerdo infantil, lo que se sueña y por lo que se vive.




• El jardín se vincula con la tarde y la fuente; demás el “jardín encantado del ayer” es también un lugar húmedo, oscuro y triste. En la oposición naturaleza libre/naturaleza sometida al canon, Machado se inclinará por la libertad.

Los

Son a veces, sendas reales por las que ha transitado

caminos

el poeta, en otras son los caminos de la vida que




conducen al ocaso. También se presentan como las




galerías del alma, que no se sabe conducen.


Campos de Castilla se publica en 1912 y aumentada en 1917 posee una referencialidad más directa que simbólica. Aunque todo se expresa con profunda emoción ahora las imágenes se corresponden con un paisaje real.

En esta obra el poeta dirige la mirada deliberadamente hacia fuera, hacia el paisaje, los hombres, la historia. El tema fundamental de los primeros poemas es la decadencia de España, el carácter de sus habitantes. Machado evoca el paisaje real, pero las descripciones se convierten en meditaciones. En este poemario se enfrenta también con el enigma de la vida y le asaltan preocupaciones religiosas. Incluye además, novedades formales y temáticas

  • Los Proverbios y cantares son un conjunto de poemas muy breves, la mayor parte de carácter sentencioso, y las Párabolas, del mismo tipo que los anteriores, en las que es frecuente el problema del “otro”.

  • Siete poemas dedicados a la muerte de Leonor.

  •  El largo romance La tierra de Alvargonzález, sobre la legendaria maldad humana, en su historia fratricida, que plasma el tema de Caín* se aúnan la envidia y la codicia por la propiedad de la tierra.


SÍMBOLOS EMPLEADOS EN CAMPOS DE CASTILLA

El río

Derivado de una antigua tradición literaria, es símbolo de vida, que se concibe como un camino en el que no cabe retroceso ni desviación.

El mar

Como lugar último, es símbolo de lo absoluto e

ilimitado; lo identifica con una nada activa que

aniquila cualquier individualidad.


Producción posterior: Algunos poemas de Nuevas canciones (1924) recuerdan a Campos de Castilla, en otros aparece el campo andaluz, a veces con referencias mitológicas. En este volumen además de sonetos abundan las composiciones breves inspiradas en la tradición folclórica, y los poemas sentenciosos y aforísticos. A esta tercera época pertenecen también las Canciones a Guiomar y De un cancionero apócrifo. La obra poética de Machado concluye con una veintena de textos que se han denominado Poesías de la guerra.

Métrica y recursos expresivos: su poesía presenta gran variedad de recursos y estrofas. En su primera obra se inclinó por la asonancia única en los versos pares: empleó formas tradicionales, sobre todo los romances, y la usó en todo tipo de versos. El poema típico de este período es la silvaromance, combinación ilimitada y libre de versos de 7 y 11 sílabas, con asonancia en los pares. La consonancia aparece en Campos de Castilla, con ella la dicción adquiere robustez, frente al tono melancólico de Soledades… la usará en liras, silvas y cuartetas…

En sus versos utilizó con frecuencia imágenes genéricas: verdes álamos, cigarras cantoras, pardas encinas, sin embargo fue parco en el uso de la metáfora para caracterizar lo individual. Cuando creaba una metáfora solía repetirla: Soria/barbacana, Duero/curva de ballesta, chopos/liras de la primavera.

*Caín: personaje bíblico, hijo de Adán y Eva. Dedicado al cultivo del campo, la envidia lo llevó a matar a su hermano Abel, pastor. Algunos autores de fin de siglo señalaron el cainismo (odio o enemistad contra allegados o afines) como rasgo del carácter español.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconTema 10. Generación del 98. Características. Principales autores y obras

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconTema 12. Pau 2012-2013. La novela de 1975 a finales del XX. Tendencias,...

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconEl teatro posterior al 39: tendencias, autores y obras principales

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconLa narrativa posterior al 39: tendencias, autores y obras principales

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconTema 23. El teatro posterior al 36: tendencias, rasgos principales,...

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconEl teatro posterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales hasta nuestros días

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconLa poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales,...

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconLa narrativa española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales,...

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconEl realismo: marco histórico y cultural. Características de la novel...

16. Generación del 98. Características. Principales autores y obras iconAntecedentes de la Delegación (personal, obras, vocaciones, situación...






© 2015
contactos
h.exam-10.com