Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios.






descargar 106.25 Kb.
títuloResumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios.
página1/6
fecha de publicación20.06.2015
tamaño106.25 Kb.
tipoResumen
h.exam-10.com > Literatura > Resumen
  1   2   3   4   5   6

Tu’un Savi de Guerrero: una síntesis




Resumen


Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. Hasta hace pocos años, el indigenismo exaltaba el pasado anterior al siglo XVI, pero se olvidaba de las culturas y las lenguas actuales. Hoy se plantea un nuevo desafío: que las lenguas indomexicanas se enseñen a hispanohablantes, comenzando por quienes perdieron la memoria de su propio pueblo.

El tu’un savi está viviendo un proceso de normalización en el estado de Guerrero, con el principal objetivo de hacer vigente la cooficialidad teórica o legal entre el español y las lenguas indígenas, en camino hacia una administración autónoma del territorio.

En la actualidad, las nuevas formas de escritura y de alfabetización (textos multimodales, redes sociales) pueden facilitar la comunicación en lenguas y culturas que sufrían marginación, si se crean las herramientas necesarias. Tanto la web social como la web semántica pueden servir a la traducción y el aprendizaje entre varias lenguas. La Investigación Aplicada sobre la Facultad de Lenguaje, la Semántica Cognitiva, la Sintaxis Pragmática (relevancia) y la Narratividad (argumentos en la oración, funciones narrativas textuales) permiten augurar un futuro plurilingüe.

Introducción: Facilidades y dificultades




a) Una lingüística capaz de oralidad


Un prejuicio asentado durante siglos dictaba que las lenguas han de perder la riqueza y diversidad de su vida oral (el “habla”) para adoptar la escritura. En realidad, la Historia de la Lingüística (Robins, 1967) demuestra que se trataba de un pretexto para establecer la exclusividad de una casta o clase como registro oficial del idioma, fuese cual fuese. Los usos adoptados en las gramáticas, por definición, se referían a la lengua escrita y, corrientemente, a una parte de ella.

Una lengua oral que comience a escribirse en nuestro tiempo se enfrenta a un reto muy distinto. La escritura en su forma tradicional o en el medio digital se apoya sobre una comunidad de usos que constituyen la norma social, es decir, el estándar adoptado por la comunidad de hablantes. Las raíces históricas de esa norma no pueden encontrarse en la tradición escrita, sino que han de inspirarse directamente en el habla, sea cual sea el formato utilizado: oral, audiovisual o digital.

En realidad, se trata de un proceso de negociación gigantesco que, para tener éxito en sociedades abiertas, no totalitarias ni autoritarias, tiene que apoyarse sobre la ciencia lingüística; tal como ahora la entendemos:

1) La matriz germinadora de cualquier lengua tiene su soporte en el genoma humano y responde a principios lógicos. A mi modo de ver, tales principios pueden comprobarse en de cualquier hablante: la combinación de objetos sintácticos (Chomsky, 2005a y b); la inteligencia que integra espacios mentales (Turner y Fauconnier, 2008); la construcción social de los símbolos (Tomasello, 2008), que se funda en la imitación (mímesis: Martínez Sánchez, 2010b). Con relativa independencia de los modelos que explican el origen, todos tienen en común que el desarrollo del lenguaje se apoya en condicionantes genéticos y configura formas canónicas. El canon humano del aprendizaje (Martínez Sánchez, 2010a) incluye la narratividad, la semántica cognitiva y, por supuesto, la génesis de las formas (sintácticas, matemáticas, musicales, espaciales).

La morfosintaxis del tu’un savi es un prodigio de economía creativa que merece el interés de cualquier investigador (Martínez Sánchez, 2011: II) con el fin de comprender las “fases sintácticas”. Pero no basta para explicar el Lenguaje. Los tipos de frase simple y de composición sintáctica obedecen a parámetros culturales, que serían inexplicables si no se considerase el conjunto del hablar en tu’un savi.

2) El tu’un savi tiene una organización semántica y cognitiva que expresa y representa marcos culturales específicos de su mundo vital (Lebenswelt), gracias a la integración de espacios mentales por medio de grandes metáforas: “el espacio es como el cuerpo” (proformas), “el lenguaje es como la vida” (clasificadores simbólicos: ta/tia/ra, ña/ndia, nù, ti/ri, núu), “vivir es sentir”, “entender es sentir-con-los-otros” (xi’i), “el ser personal incluye a todos” (yoo: nosotros/as, quién).
Tabla 1: Proformas de lugar
3) En concreto, la Lingüística de los argumentos (funciones narrativas, papeles semánticos) permite entender la coherencia entre cualquier enunciado y el conjunto de un texto. La selección de unos argumentos u otros en cada lengua es un hecho antropológico, cultural y personal. Con toda seguridad, su estudio va a facilitar la traducción cruzada entre lenguas y servirá a los investigadores en las “tecnología del lenguaje”.

La lengua mixteca analiza con admirable finura los argumentos del experimentador (proforma ini) en frases dinámicas, los índices de lugar (locativos) en frases descriptivas, los procedimientos de la identificación y la evaluación, etc.
Tabla 2: Correlación entre tipos de frase, valencias verbales, argumentos y adjuntos.

Tabla 3: Verbos descriptores de lugar.
4) La expresión de intenciones y la narración de hechos aparecen antes que la sintaxis en el desarrollo evolutivo de niñas y niños. Cualquier niño puede introducir un TEMA en diálogo con sus cuidadores, a través de sonidos guturales o palabras inconexas. En el lenguaje de los adultos, los TEMAS constituyen interjecciones: tanikú, va’a va, vá’e. Situamos en primer lugar los argumentos que queremos hacer ostensibles: na ka, Itiá Tanu kuáa na, mientras que el orden neutral sería: kuáa na Itiá Tanu. A esos fenómenos hay que añadir los valores de la entonación para destacar un TEMA, así como la prosodia con que se entonan las exclamaciones, las interrogaciones, las exhortaciones y las negaciones. Todo ello contribuye a crear un orden distinto a la sintaxis lógica o formal, al cual llamo sintaxis pragmática (Martínez Sánchez, 2011: II.9).

No solo la voz del hablante; también las formas de cita y dialogismo (Bajtín, 1929), que inscriben “la voz de los otros” en el enunciado, adquieren una funcionalidad enorme dentro de una lengua oral, como el tu’un savi:

ra Pedro kachi ra kuáa na Itiá Nyayu ná kaza na ì Congreso Tu’un Savi, a ndixa ke? xiíini yu.
Tabla 4: Valores de la entonación en la sintaxis pragmática.
5) La relación entre texto y contexto es regulada por la Flexión de los argumentos (Arg) a través de las marcas de caso: determinantes (SD) o proformas (SPrep); y la Flexión de los modos/aspectos/tiempos (MAT), por medio de adjetivos y adverbios (SAdj, SAdv) o formas verbales (SV) que concretan la referencia.
Tabla 5: Flexión argumental 1

Tabla 6: Flexión argumental 2

Tabla 7: Flexión argumental 3

Tabla 8: Flexión argumental 4

Tabla 9: Flexión argumental 5

Tabla 10: Flexión argumental 6

Tabla 11: Flexión MAT 1

Tabla 12: Flexión MAT 2

Tabla 13: Flexión MAT 3
La Flexión no es un grupo de palabras ni una marca, sino la bisagra necesaria entre texto y contexto, sintaxis formal y sintaxis pragmática, en cualquier uso del lenguaje. Ya es sabido que no hay desinencias verbales en tu’un savi, a diferencia del español. Sin embargo, es posible diferenciar el tiempo, el aspecto (p.ej. acabado e inacabado) y el modo (real o potencial). La conjugación de un verbo depende de las demás palabras del enunciado: p.ej. ndixa ke ndi xà’a na kuni; mientras que las formas de concordancia no se limitan a un sustantivo y a un verbo, p.ej. nduvi ní a, va’a na, va’a ní ixa na ña.
6) En todos los planos del discurso, el orden de sus elementos y el valor de los marcadores discursivos depende de su relevancia para hacer ostensible la intención comunicativa (Sperber y Wilson, 1985; 2004).

En general, hay que perder el miedo racionalista a incluir el contexto comunicativo en nuestra explicación del tu’un savi, si queremos saber qué es relevante en un texto y comprender su sentido global. Según se comprueba en tu’un savi, los parámetros que organizan la sintaxis formal (es decir, los tipos de frase elemental) son diferentes de otras lenguas. Se vinculan con algunos tipos de texto (identificación, descripción, evaluación, narración) y se combinan con las modalidades prosódicas para dar lugar a distintos géneros del habla.
Tabla 14: Tipos formales por combinación entre modalidades del enunciado (o textuales) y modalidades enunciativas.

b) Una política de planeación lingüística


La planeación lingüística no consiste en elegir una norma sobre las demás para reducir la diversidad a su mínima expresión. La normalización no se consigue fundando una república de lingüistas que hablaran la lengua perfecta perfectamente. Es más necesario recordarlo en esta época nuestra: la “Ilustración tecnológica”, que ha sustituido el sueño de una lengua artificial, el esperanto, por la Inteligencia Artificial, en su intento de reducir al máximo la Babel de las lenguas humanas. Eso sería tanto como reducir la humanidad a una máquina. De distinta manera, la humilde tarea de los lingüistas es la descripción y, en todo caso, la sugerencia de soluciones a problemas que acucian a una sociedad: ¿Cómo allanar el camino de la normalización lingüística, en beneficio de un pueblo: su educación, su vida política y económica?

Es lo que me mantiene comprometido con el destino de la nación Ñuu Savi de Guerrero, México: un pueblo migrante, cierto, pero hondamente enraizado en su territorio desde hace, al menos, tres milenios. También merece la atención internacional y la solidaridad de la comunidad iberoamericana el hecho de que La Montaña de Guerrero sea la región más empobrecida de México, según datos del PNUD (2004 y posteriores), y Cochoapa el Grande el municipio en peor situación del país. Precisamente ahí se ha centrado mi investigación desde 1993, cuando aún no había datos comparativos.

  1   2   3   4   5   6

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. iconÑ. criterios generales para la elaboración de las programaciones...

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. iconEducación intercultural: una respuesta a las sociedades multiculturales del siglo XXI

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. iconResumen La educación emocional es una innovación educativa que responde...

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. iconRecursos para la educación intercultural

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. iconOmelet con queso
«la tortilla de cuando los franceses», siendo muy elaborada posteriormente por las familias gaditanas cuando al mercado no llegaba...

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. iconResumen Los jóvenes universitarios son el sector de población que...

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. iconLa búsqueda de la famosa identidad da lugar a comportamientos casi...

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. iconResumen rusia se enorgullece de su posición entre las potencias emergentes,...

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. iconResumen: Se divide en tres partes: La primera parte (las primeras...

Resumen Es necesario replantear las bases de la educación intercultural para que tenga siempre dos caras y afronte las causas sociales de la diglosia y la aculturación que amenazan la identidad de muchos pueblos amerindios. icon5. Todas las palabras siguientes tienen dos significados o acepciones....






© 2015
contactos
h.exam-10.com