Dirección de Educación Superior






descargar 57.45 Kb.
títuloDirección de Educación Superior
fecha de publicación22.06.2015
tamaño57.45 Kb.
tipoDirección
h.exam-10.com > Literatura > Dirección
escudo_ispescudo


Instituto Superior del Profesorado

Dr. Joaquín V. González”



Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Dirección de Educación Superior


INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO

Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

NIVEL: Superior

CARRERA: Profesorado de Lengua y Literatura

CURSO: DIVISIÓN: B TURNO: vespertino

EJE: Formación disciplinar

INSTANCIA CURRICULAR: Literatura, cine y otros lenguajes

CURSADA: anual

CARGA HORARIA: 4 horas semanales

PROFESOR: Edgardo Pígoli

CICLO LECTIVO: 2013

OBJETIVOS:


  • Que los alumnos tengan una visión totalizadora, de acuerdo con los recortes propuestos en el programa, del cine argentino y latinoamericano y a partir de la noción de constelación del cine mundial, desde el eje de las relaciones intertextuales de transposición, parodia y cita.

  • Que puedan reconocer y diferenciar las nociones teóricas sobre intertextualidad y que puedan reformular su mirada sobre el cine a partir de la experiencia poética.

  • Que puedan efectuar lecturas de esas relaciones para la comprensión de dos modalidades artísticas, la literatura y el cine, específicas y con tradiciones particulares.



Contenidos:
Unidad I. La intertextualidad y la transposición.
-La noción de intertextualidad. Transposición, traducción, reescritura, pastiche, parodia y cita. La transposición como segundo grado del texto y la transposición como interpretación del texto. Dos sistemas semióticos: el lenguaje verbal y el lenguaje audiovisual. Tres modos de transposición en el cine argentino: la transposición política, la transposición “culta” de la literatura universal y la transposición autónoma. Cine de prosa, Cine de poesía. Los orígenes en debate.

Unidad II. El criollismo y el tango. Formulación, modernización y parodia. La transposición política.
a) Criollismo. El folletín Juan Moreira (Eduardo Gutiérrez, 1879) como texto de irradiación intertextual en el cine mudo. El modelo del gaucho noble, víctima y rebelde: Juan sin ropa (G. Benoît, 1919). La modernización del criollismo: Prisioneros de la tierra (Soffici, 1939), el naturalismo à la Lenormand, los relatos de Horacio Quiroga; Viento norte (Mario Soffici, 1937): una lectura nacionalista conservadora de Mansilla. El criollismo épico y conservador: La guerra gaucha (Lucas Demare, 1942) y la interpretación nacionalista de Lugones. Pampa Bárbara (Lucas Demare, 1945) como cierre del díptico sobre las formas de consolidación del estado nación.

Constelación: David W. Griffith. El melodrama y el montaje paralelo. El western como forma. Hollywood. La imagen narrativa. John Ford y la épica. Lo grande y lo pequeño. La diligencia (1939) / El hombre que mató a Liberty Valance (1962).

Constelación: Las vanguardias cinematográficas europeas. Las “vanguardias clásicas”. Revisión de las diferentes configuraciones de las imágenes en relación a los distintos momentos de la escritura literario / poética contemporáneas de cada movimiento.

George Trakl y el expresionismo cinematográfico; Artaud / Breton y el surrealismo. (Buñuel / Dalí)

Las vanguardias rusas. Vertov / Einsenstein. Maiacovski y el constructivismo. La exploración sobre el montaje dialéctico. El verso como experiencia de montaje. Ejemplos de la influencia del montaje en la escritura. Primera aproximación al ideograma.
a) La vanguardia brasileña. Único caso de vanguardia en el cine latinoamericano durante el período mudo y de transición al sonoro. La vanguardia brasileña como intertextualidad: Limite (Mario Peixoto, 1931) como lectura de la escuela impresionista francesa.
b) El tango. El barrio y la producción “mitológica” del tango. El espacio del barrio en José Ferreyra (Perdón viejita, 1917) y en uno de los primeros filmes sonoros (Los tres berretines, del equipo Lumiton, 1933).


Unidad III. La transposición “culta” del cine peronista. El fin de las tradiciones.
El cine de estudios durante el primer peronismo. La trasposición de literaturas extranjeras y el lento final de la cultura popular criollista y tanguera. El modelo del cinéma de qualité. La relación intertextual y la cita: Las aguas bajan turbias (Carril, 1952), Prisioneros de la tierra, los relatos de Quiroga y la novela de Alfredo Varela. Una “última” versión del criollismo: Juan Moreira (MogliaBarth, 1948). La versión paródica del gaucho: el travestismo de Vidalita (Saslavsky, 1949). Una transposición de literatura argentina coetánea: El túnel de E. Sábato (Klimovsky, 1952).
Constelación: Más allá del olvido (1956) de Hugo Del Carril. Transposición de la novela Brujas, La muerta del escritor belga George Rodembach. A su vez el film anticipa Vértigo (1958) y cita Rebeca (1941) de Alfred Hitchcock. Los sueños de Hollywood tienen la forma de las vanguardias. El sueño en el cine. Hitchcock y la ingeniería de los sueños. De Cuéntame tu vida(1945) a Vértigo; del Surrealismo al Pop.

Unidad IV. El nuevo cine y la literatura no popular. La transposición autónoma.
a) La modernización de los precursores: L. Torre Nilsson, la trasposición de la literatura “culta” (Días de odio (1954), sobre “Emma Zunz” de Borges).
b) El cinema novo: Nelson Pereira dos Santos y su lectura de Vidas secas de Graciliano Ramos. Dios y el diablo en la tierra del sol (Glauber Rocha) y la lectura de Glauber Rocha sobre el cinema novo.

Constelación: El neorrealismo Italiano. Visconti. Obsesione (1943) (transposición de El cartero llama dos veces, J. Cain, 1945) y La tierra tiembla (1948) (transposición de Los Malavoglia, Giovanni Verga, 1881) Rosellini: Alemania año cero (1947).
Dos casos de la “Generación del sesenta”:La cifra impar (1962) de Manuel Antín sobre texto de Julio Cortázar (Cartas de mamá) y Alias Gardelito (Lautaro Murúa, 196. Sobre texto de Bernardo Kordon). El nuevo cine y los géneros menores.
Un cineasta que se desprende del modernismo de los 60´: Nicolás Sarquís, (Palo y hueso, 1968, sobre un texto de Juan José Saer).
c) El boom literario, el nuevo cine mexicano y los géneros cinematográficos: Tiempo de morir (Arturo Ripstein, 1965) a partir de un guión de García Márquez y Carlos Fuentes. La revisión modernista de la revolución mexicana: Reed, México insurgente (Paul Leduc, 1970). La versión de Ripstein de una novela del boom: El lugar sin límites (1977).

Unidad V. Las neo-vanguardias. El revisionismo histórico, la política y el fantástico.
a) La vanguardia política. La versión revisionista de la historia argentina en La hora de los hornos (Cine Liberación, 1966-68/73) y la cita del “documental social”: F. Birri, H. Ríos, L. Hirszman y J. Ivens. La vuelta de Martín Fierro y la alegoría política de Los hijos de Fierro (Cine Liberación, 1972-75/84). La “no ficción” de Rodolfo Walsh y la versión de Jorge Cedrón, Operación masacre (1972).
b) Fantástico y terror de Estado: El poder de las tinieblas (M. Sábato, 1979)
c) La vanguardia estética. Las poéticas de Borges y Bioy Casares en Invasión (H. Santiago, 1969) y la poética de Saer en Las veredas de Saturno (H. Santiago, 1989).
d) La “última” versión del Juan Moreira de Gutiérrez, por Leonardo Favio (1973)
Constelación: Apocalypse Now! Transposición de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad. Lectura de los poemas Los hombres huecos y La tierra baldía de T.S. Eliot. Coppola: el mito y la poesía. Eliot y el sueño americano. La inocencia perdida: Robert Frost, Homero. Los marginados / Rumble Fish

Unidad VI. El cine de los noventa / Cine contemporáneo.
a) El “sistema” Rejtman: Rapado (Rejtman, 1992). La poética de Aira: Tan de repente (D. Lerman). Las minorías y las pasiones: Un año sin amor, de Anahí Berneri, a partir de la novela de Pablo Pérez.
b) Lo fantástico en el cine contemporáneo: Las vidas posibles (Sandra Gugliota, 2008), La mujer sin cabeza (Lucrecia Martel, 2008).
c) El cine contemporáneo y la hibridación genérica: Costumbrismo, western y policial: Un oso rojo (Adrián Caetano, 2002). El film noir en el cine contemporáneo posindustrial: Carancho (Pablo Trapero, 2010).

Constelación: Las reescrituras: David Lynch Teciopelo azul, la reescritura surrealista/ Gus Vant Sant: el cine contemporáneo como forma poética. Elephant (una poética de la violencia) Drugstore Cowboy y los beatniks, Mi mundo privado, Pranoid park, Gerry. La construcción de un concepto: El punto ciego como experiencia poética.

METODOLOGÍA:
Las clases combinarán una instancia teórica que tendrá como objeto fundamental instalar diferentes problemáticas para el debate y la discusión y, también, una zona práctica, que consistirá en el análisis de secuencias fílmicas, con el fin de incorporar diversas modalidades del lenguaje cinematográfico y su relación con otras áreas de la cultura.

RÉgimen de promoción:
Las modalidades de cursado y promoción podrán ser:

  • alumno regular sin examen final

  • alumno regular con examen final


Promoción sin examen final

Se requerirá el 75% de asistencia a clase.

Durante el curso se tomarán 2 (dos) evaluaciones parciales. Para aprobar cada una de ellas se requerirá una calificación mínima de 6 (seis) puntos sobre 10 (diez).
Cada evaluación parcial tendrá un recuperatorio; los mismos se tomarán durante el desarrollo del curso en forma separada. Cuando exista recuperatorio, se considerará, a los efectos del promedio, solamente la nota del recuperatorio.

Junto con la modalidad de evaluación parcial se deberá presentar un trabajo práctico final que será trabajado a lo largo del año consistente en un proyecto de investigación (que podrá, en el caso que lo amerite, ser tomado en cuenta como proyecto de adscripción). Dicho proyecto tendrá como marco, la investigación y profundización de una zona del programa o la posibilidad de explorar posibilidades de uso de los contenidos dentro de la instancia pedagógica.
Se recuerda, además, que los alumnos que, porque no alcanzan la calificación correspondiente, no puedan sostener su situación en el sistema de promoción sin examen final, una vez transitadas las instancias de evaluación y recuperación requeridas dentro del año lectivo, pasan al otro sistema: el de promoción con examen final. Deben, entonces, rendir examen final.
Promoción con examen final

Se requerirá un 60% de asistencia, nota no inferior a 4 en los dos parciales y deberán aprobar un final oral que evaluará los diferentes recorridos del programa.
Bibliografía:
Unidad I
-Baldelli, Pío, El cine y la obra literaria, La Habana, Icaic, 1966.

-Dámaso Martínez, Carlos, “Literatura/Cine. Tensiones y desencuentros”, en Susana Cella (dir.), La irrupción de la crítica, T. 10 de Noé Jitrik (dir.), Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé, 1999.

-Dominguez, Nora y Masine, Beatriz, “El Fausto criollo: una doble mirada”, en Lecturas críticas. Revista de investigación y teorías literarias, n° 1, diciembre de 1980.

-Genette, Gérard, Palimpsestes. La littérature au second degré, París, Seuil, 1982.

-Gaudreault, André y Jost, Jean-François, El relato cinematográfico. Cine y narratología, Buenos Aires, Paidós, 1995.

-Pauls, Alan, “Tres aproximaciones al concepto de parodia”, en Lecturas críticas. Revista de investigación y teoría literarias, n° 1, diciembre de 1980.

-Peña Ardid, Carmen, Literatura y cine, Madrid, Cátedra, 1999.

-Schwarzböck, Silvia, “El arte que no podía copiarse”, en Otra parte, n° 12, primavera de 2007.

-Tamborenea, Mónica, “La parodia: una lectura privilegiada”, en Lecturas críticas. Revista de investigación y teorías literarias, n° 1, diciembre de 1980.

-Wolf, Sergio, Cine/Literatura. Ritos de pasaje, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Unidad II
-Bernini, Emilio, “La transposición política”, en La década infame y los escritores suicidas. 1930-1943 (comp. María Pia López), Historia crítica de la literatura argentina (dir. David Viñas), tomo III, Buenos Aires, Paradiso, 2007.

-Campra, Rosalba, Como con bronca y junando... La retórica del tango, Buenos Aires, Edicial, 1996.

-Deleuze, Gilles, “Montaje” y “Del afecto a la acción: la imagen-pulsión”, en La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1, Barcelona, Paidós, 1985.

-Devoto, Fernando, “Leopoldo Lugones, inventor de la tradición”, en Nacionalismo, fascismo y totalitarismo en la Argentina moderna. Una historia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.

-Dámaso Martínez, Carlos, Horacio Quiroga. Arte y lenguaje del cine, Buenos Aires, Losada, 1997

-Garramuño, Florencia, “Cine primitivo y modernidad”, en Modernidades primitivas. Tango, samba y nación, Buenos Aires, FCE, 2007.

-Giordano, Alberto, “Borges: la forma del ensayo”, en Modos del ensayo, Rosario, Beatriz Viterbo, 1991.

-Gramuglio, María Teresa, “La primera épica de Lugones”, en Prismas. Revista de historia intelectual, n° 1, 1997.

-Gorelik, Adrián, “Del vecindario al barrio”, “Modernización o reforma. Las décadas del veinte y el treinta”, “Barrio y pampa: una nueva lectura de la cuadrícula”, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires. 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1998.

-Gutiérrez, Eduardo, Juan Moreira (1879). Hay varias ediciones.

-Link, Daniel, “El amor verdadero. Apuntes sobre el melodrama”, en Cómo se lee y otras intervenciones críticas, Buenos Aires, Norma, 2003.

-Ludmer, Josefina, “El cuerpo del género y sus límites”, en El género gauchesco. Un tratado sobre la patria, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

---------------------, “Los escándalos de Juan Moreira”, en Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira, Buenos Aires, Perfil, 1999.

-Pereira de Mello, Saulo, Limite, Rio de Janeiro, Rocco, 1999.

-Prieto, Adolfo, “Introducción”, “Configuración de los campos de lectura”, “Red textual y deslizamiento de lecturas” y “Funciones del criollismo”, en El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

-Quiroga, Horacio, “Los mensú” (en Cuentos de amor, de locura y de muerte, 1917), “Una bofetada” (en El salvaje, 1920), “Un peón” (en El desierto, 1924), “Los destiladores de naranja” (en Los desterrados, 1926).

-Romano, Eduardo, “Un episodio de Mansilla leído por Soffici-Vacarezza”, en Literatura/Cine argentinos sobre la(s) frontera(s), Buenos Aires, Catálogos, 1991.

-Rocha, Glauber, “Humberto Mauro y la situación histórica”, y “El mito Límite”, en Revisión crítica del cine brasileño, La Habana, ICAIC, 1965.

-Sarlo, Beatriz, “Desvíos formales del criollismo” y “cruces y versiones”, en Borges, un escritor de las orillas, Buenos Aires, Ariel, 1995.

-Sarlo, Beatriz, “Borgen en Sur: un episodio de formalismo criollo”, en Punto de vista, n° 16.

-Sarlo, Beatriz, “Horacio Quiroga y la hipótesis científico-técnica”, en Quiroga, H., Todos los cuentos, (ed. crítica de N. Baccino Ponce de Léon y J. Lafforgue), Madrid, Allca, Archivos, 1996.

-Sverdloff, Mariano, “La guerra gaucha: colección de hagiografías”, mimeo.

-Tranchini, Elena, “El cine argentino y la construcción de un imaginario criollista”, en AAVV, El cine argentino y su aporte a la identidad nacional, Buenos Aires, Faiga, 1999.

-Ulla, Noemí, Tango, rebelión y nostalgia, Buenos Aires, CEAL.
Unidad III
-Bernini, Emilio, “Un cine culto para el pueblo. La transposición como política del cine durante el primer peronismo”, en la página de la Universidad Nacional de San Martín, www.unsam.edu.ar, 2006.

-Bernini, Emilio, “El lento final del criollismo. Dos usos de la literatura en el cine durante el primer peronismo”, en La década peronista (G. Korn, comp.), Historia crítica de la literatura argentina (David Viñas, dir.), Buenos Aires, Paradiso, 2007.

-Bernini, Emilio, “Dos versiones del amor por los hombres. Sobre Vidalita y Las ratas de Luis Saslvasky”, en Adrián Melo (comp.) Otras historias de amor. Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino.

-Campodónico, Raúl H., “El doloroso camino hacia la autodeterminación económica”, “El cine durante la posguerra”, “Ascenso y caída de la experiencia peronista”, en Trincheras de celuloide. Bases para una historia político-económica del cine argentino, Madrid, Universidad de Alcalá, 2005.

-Lusnich, Ana Laura, “Las aguas bajan turbias, un modelo de transición”, en Ciudad/Campo en las artes en Argentina y Latinoamérica, Caia, 1991.

-Maranghello, César, “La pantalla y el Estado. 1947-1956”, en Jorge Couselo (comp.), Historia del cine argentino, Buenos Aires, CEAL, 1992.

-Posadas, Abel, “La caída de los estudios. ¿Sólo el fin de una industria?”, en Sergio Wolf (comp.), Cine argentino. La otra historia, Buenos Aires, Letra Buena, 1992.

-Sábato, Ernesto, El túnel (1948). Hay varias ediciones.

-Varela, Alfredo, El río oscuro, Buenos Aires, CEAL, 1943.
Unidad IV
-Aguilar, Gonzalo, “La generación del sesenta. La gran transformación del modelo”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957-1983 II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2005.

-Ayala Blanco, Jorge, “La serenidad del destino”, en La aventura del cine mexicano, México, Era, 1968.

-Bernini, Emilio, “Ciertas tendencias del cine argentino. Notas sobre el nuevo cine argentino (1956-1966)”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 1, 2000.

-Burton, Julianne, “Glauber Rocha. Cinema novo y la dialéctica de la cultura popular”, “Nelson Pereira dos Santos. Hacia un cine popular”, en Cine y cambio social en América Latina. Imágenes de un continente, México, Diana, 1991.

-Bianco, José, Las ratas (1943). Hay varias ediciones.

-Bioy Casares, Adolfo, El perjurio de la nieve (1944). Hay varias ediciones.

-Borges, Jorge Luis., “Emma Zunz” (en El Aleph, 1949). Hay varias ediciones.

-Campodónico, Raúl Horacio, “El dominio de Vermehren”, en M. del C. Vieytes, Leopoldo Torre Nilsson. Una estética de la decadencia, Buenos Aires, Gea, 2002.

-Cédola, Estela, “Días de odio: El gran Torre Nilsson en sus inicios”, en Cómo el cine leyó a Borges, Buenos Aires, Edicial, 1999.

-Cozarinsky, Edgardo, Borges y el cine, Buenos Aires, Sur, 1974.

-Cortázar, Julio, “Cartas de mamá” (en Las armas secretas, 1959), “Circe” (en Bestiario, 1951). Hay varias ediciones.

-Daney, Serge, “La muerte de Glauber Rocha”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine n° 2, “La vía política”, septiembre de 2001.

-Donoso, José, El lugar sin límites (1967). Hay varias ediciones.

-García Riera, Emilio, “Cowboys en Pátzcuaro: Tiempo de morir” y “De ambigüedades: El lugar sin límites”, en Arturo Ripstein habla de cine, México, Universidad de Guadalajara, 1988.

-Rocha, Glauber, “Estética del hambre” y “Estética del sueño”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 2, “La vía política”, septiembre de 2001.

--------------------, “Orígenes del cine nuevo”, en Revisión crítica del cine brasileño, La Habana, ICAIC, 1965 [1963].

-Saer, Juan José, “Palo y hueso” (1965). Hay varias ediciones.

-Sarlo, Beatriz, “Venganza y conocimiento (Borges, “Emma Zunz”)”, en La pasión y la excepción, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.

-Tal, Tzvi, “Brasil: cine de concientización”, en Pantallas y revolución. Una visión comparativa del cine de liberación y el cinema novo, Buenos Aires, Lumiere, 2005.

-Teixeira Gomes, João Carlos, Glauber Rocha. Essevulcão, Rio de Janeiro, Editora Nova Fronteira, 1997.

-Torlucci, Sandra, “Manuel Antín. El lenguaje y sus inexplorados laberintos”, en Claudio España (dir), Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957-1983 II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2005.
Unidad V
-Aguilar, Gonzalo, “Alegoría y enigma: Invasión según Borges y Hugo Santiago”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957-1983 II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2005.

-Bernini, Emilio, “La vía política del cine argentino. Los documentales”, en Kilómetro 111 Ensayos sobre cine, n° 2, 2001.

-------------------, “Hacia 1973. Ficciones para la política”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 3, 2002.

-Bonvecchi, Alejandro, “Liberación por la pantalla. Notas sobre el cine en la praxis revolucionaria”, en Horacio González y Eduardo Rinesi (comps.), Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino, Buenos Aires, Manuel Suárez, 1993.

-Ferro, Roberto, “Operación masacre: investigación y escritura”, en Nuevo texto crítico n° 12-13, Stanford, California, 1993-1994.

-Garramuño, Florencia y Fernández Bravo, Álvaro, “No nos une el amor sino el espanto. Sobre Las veredas de Saturno de Hugo Santiago”, en H. González y E. Rinesi (comps.), Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino, Buenos Aires, Manuel Suárez, 1993.

-Halperín Donghi, Tulio, “El revisionismo histórico como versión decadentista de la historia nacional”, en El revisionismo histórico como versión decadentista de la historia nacional, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

-Kohen, Héctor, “Operación Masacre”, en Claudio España (dir.), Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957-1983 II, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 2005.

-López, María Pia, “El cine como ‘cross a la mandíbula’”, en H. González y E. Rinesi (comps), Decorados. Apuntes para una historia social del cine argentino, Buenos Aires, Manuel Suárez, 1993.

-Nichols, Bill, “Modalidades documentales de representación”, en La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos del documental, Buenos Aires, Paidós, 1997.

-Oubiña, David, “En los confines del planeta. El cine conjetural de Hugo Santiago”, en D. Oubiña (comp.), El cine de Hugo Santiago, Buenos Aires, Ediciones Nuevos Tiempos, 2002.

-Oubiña, David y Aguilar, Gonzalo, “La vida del Juan Moreira, en colores con sonido y todo. A pedido del cariñoso público”, en El cine de Juan Moreira, Buenos Aires, Nuevo extremo, 1993.

-Romano, Eduardo, “Dos versiones cinematográficas de un clásico argentino”, en Literatura/Cine argentinos sobre la(s) frontera(s), Buenos Aires, Catálogos, 1991.

-Sarlo Beatriz, “Tiempo pasado”, en Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

-Schwarzböck, Silvia, “Micenas y Aquilea. Figuras de lo trágico en el cine de Hugo Santiago”. Sobre Invasión”, en D. Oubiña (comp.), El cine de Hugo Santiago, Buenos Aires, Ediciones Nuevos Tiempos, 2002.

-Walsh, Rodolfo, Operación masacre (1957). Hay varias ediciones.

Unidad VI
-Aguilar, Gonzalo, “Intensidades de los rostros y los cuerpos (Rapado y Todo juntos)”, “Comedia: velocidad y azar (Tan de repente y Sábado)”, en Perseverancia de los mundos. Ensayo sobre el nuevo cine argentino, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.

-Aira, César, La prueba, Rosario, Beatriz Viterbo, 1992.

-Batlle, Diego, “De la virtual extinción a la nueva ley: el resurgimiento”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002.

-Bernini, Emilio, Silvia Prieto. Un film sin atributos, Buenos Aires, Picnic, 2008.

------------------, “Un proyecto inconcluso. Aspectos del cine argentino contemporáneo”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 4, 2003.

-Castagna, Gustavo J., “De una vanguardia a otra: ¿hay una tradición?”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002.

-Filippelli, Rafael, “El último representante de la Nouvelle Vague”, en El amante, n° 115, 2001.

-Link, Daniel, “Monstruos”, en Clases. Literatura y disidencia, Buenos Aires, Norma, 2005.

-Montaldo, Graciela, “Un caso para el olvido: estéticas bizarras en la Argentina”, en El Matadero. Revista crítica de literatura argentina, n° 3, segunda época, 2004.

-Porrúa, Ana, “César Aira, implosión y juventud”, en Punto de vista n° 81, abril de 2005.

-Suárez, Pablo, “Martín Rejtman: la superficie de las cosas”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002.

-Quintín, “De una generación a otra: ¿hay una línea divisoria?”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002.

-Rejtman, Martín, Rapado, Buenos Aires, Planeta, 1992.

-Salas, Hugo, “Duro ese cuerpo (sobre Todo juntos, de Federico León)”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, n° 5, 2004.

-Wolf, Sergio, “Las estéticas del nuevo cine argentino: el mapa es el territorio”, en H. Bernades, D. Lerer y S. Wolf (eds.), Nuevo cine argentino. Temas, autores y estilos de una renovación, Buenos Aires, FIPRESCI/Tatanka, 2002.


Prof. Edgardo Pígoli


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección de Educación Superior iconDirección de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección general de educación superior

Dirección de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección Provincial de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección general de educación superior tecnológica

Dirección de Educación Superior iconDirección provincial de educacion superior y capacitación educativa






© 2015
contactos
h.exam-10.com