Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra






descargar 67.91 Kb.
títuloTema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra
página3/3
fecha de publicación24.06.2015
tamaño67.91 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
1   2   3

III.1- LOS APOYOS DEL FRENTE POPULAR.

El Gobierno de la República contó desde el principio con el apoyo de México, poco efectivo en realidad, con el de Francia, donde gobernaba también el Frente Popular de León Blum, y el de la Unión Soviética, que propugnó la formación de las Brigadas Internacionales.

¨ La ayuda soviética fue la más efectiva y de mayor trascendencia. Más efectiva porque, a pesar de que fue escasa en hombres, fue en cambio abundante en material de guerra: carros de combate y aviones especialmente. No obstante, la Unión Soviética fue menos generosa que Francia a la hora de establecer las contrapartidas económicas, que las exigía inmediatamente. Por esta causa el tesoro del Banco de España fue traslado en septiembre hasta Cartagena para ser embarcado en un barco soviético que lo llevó hasta Odessa, en el Mar Negro. Llegado allí, el tesoro se trasladó hasta Moscú.

¨ Las Brigadas Internacionales fueron un elemento más propagandístico que efectivo de la ayuda extranjera a la República. Aunque fueron organizadas por la Unión Soviética, no todos los combatientes voluntarios, unos 40 000 aproximadamente, eran comunistas. El carácter mixto de las Brigadas respondía a las consignas frentepopulistas del KOMINTERN.

A su llegada a España, las Brigadas Internacionales fueron acantonadas y entrenadas en Albacete, desde donde partieron hacia la zona Centro, donde su eficacia militar dejó mucho que desear, especialmente en la batalla del Jarama, desempeñarán no obstante, un importante papel en la defensa de Madrid.

Las purgas que llevaba a cabo Stalin en la Unión Soviética tuvieron su reflejo en las Brigadas Internacionales, algunas de cuyas unidades quedaron diezmadas y en gran parte desmoralizada por las matanzas que se hicieron entre los brigadistas, especialmente trotskistas y anarquistas, durante su entrenamiento en Albacete.
III.2- LOS APOYOS AL BANDO NACIONAL.

Aquí la ayuda fue menos espectacular aunque más efectiva. La Italia fascista y la Alemania nazi no escatimaron su ayuda al bando aliado, con mayor eficacia y generosidad que la demostrada a la República por sus aliados o simpatizantes. La ayuda más importante fue la italiana con el envío de 70 000 hombres encuadrados en unidades militares voluntarias, no siempre eficaces en el campo de batalla, tal como se puso de manifiesto en la batalla de Guadalajara, saldada a favor de la República.

No obstante, la ayuda en material de guerra fue también muy importante, aunque menor que la alemana. Este último país envió escaso personal combatiente (no más de 5 000 personas), pero sus instructores militares llevaron a cabo la importante labor de formar militarmente a los mandos bajos e intermedios improvisados, de los que andaba tan escaso el ejército alzado. La ayuda alemana en material de guerra fue decisiva para cambiar en favorable a Franco la adversa situación que padecía en el momento del alzamiento. Otros países como Irlanda o Portugal enviaron pequeños contingentes de soldados, sin demasiada relevancia.

A pesar de que la ayuda recibida por uno u otro bando fuera similar, cabe no obstante hacer algunas consideraciones:

a) La ayuda italiana y alemana fue más rápida y decidida, además de generosa: las potencias fascistas no exigieron el pago inmediato, y mucho menos por adelantado, del material suministrado.

b) A pesar de que la ayuda recibida por uno u otro bando fuera similar, lo cierto es que la ventaja estratégica inicial de la República fue desapareciendo antes de concluir 1937. Un hecho decisivo, el paso del Estrecho por el ejército de África, por ejemplo, no hubiera sido posible sin el concurso de los barcos y aviones proporcionados por Alemania.

c) La ayuda militar a las dos partes contribuyó a la prolongación de la guerra, al incremento de las destrucciones económicas y a la pérdida de vidas humanas (más de 200 000 sólo en las operaciones militares y casi el doble si se suman los muertos habidos en las respectivas retaguardias).
IV.-LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

· Consecuencias demográficas

Se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas: los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el hambre, las epidemias; la reducción de la natalidad...Los cálculos más aceptados estiman en quinientos mil muertos, el coste demográfico de la guerra y la posguerra. A ello habría que añadir la cifra de no nacidos y la pérdida de población joven. Otro elemento clave de las consecuencias demográficas fue el exilio republicano. Ya durante el conflicto, los "niños de la guerra" fueron evacuados a países extranjeros, pero el gran éxodo tuvo lugar en enero y febrero de 1939. En conjunto, se calcula que hubo unos cuatrocientos cincuenta mil exiliados.
Consecuencias económicas

La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Un dato revela su magnitud: la renta nacional y per cápita no recuperará el nivel de 1936 hasta la década de 1950. Estos fueron los principales elementos de esa catástrofe económica:

· Destrucción del tejido industrial del país, lo que llevó a la vuelta en los años cuarenta a una economía básicamente agraria.

· Destrucción de viviendas, comunicaciones, infraestructuras...

· Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España, usadas por el gobierno de la República para pagar la ayuda soviética.
Consecuencias sociales

El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera.

Consecuencias morales:

La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra.

1   2   3

similar:

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra icon14. 5: La guerra civil. La sublevación militar y el estallido de...

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra icon14. 6: La guerra civil: la dimensión política e internacional del...

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra iconLas víctimas inocentes de un conflicto: Niños asilados y exiliados...

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra iconDossier unitat 10. La guerra civil (1936-1939)
«Comité de No Intervención» [ ] y las derechas francesas amenazaron al gobierno con el espectro de una guerra civil en Francia si...

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra iconLa sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla...

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra iconCuando yo nací (diciembre de 1936) España estaba en plena Guerra...

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra icon1 tema la guerra civil española (1936 – 1939) documentos documentos pau

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra iconLa sublevación militar y la dimensión internacional

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra iconLa guerra civil de 1936-1939

Tema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra iconLa guerra civil de 1936-1939






© 2015
contactos
h.exam-10.com