Dirección de Educación Superior






descargar 39.36 Kb.
títuloDirección de Educación Superior
fecha de publicación24.06.2015
tamaño39.36 Kb.
tipoDirección
h.exam-10.com > Literatura > Dirección
escudo_ispescudo


Instituto Superior del Profesorado

Dr. Joaquín V. González”



Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Dirección de Educación Superior



Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

Profesorado de Lengua y Literatura
Problemas de literatura contemporánea en lengua española
Cursada: Anual

Carga horaria: 4 horas semanales, viernes de 14:50 a 17:30

Profesor: Dr. Álvaro Fernández Bravo (suplente)
Hacia una cartografía crítica de problemas teóricos en la literatura contemporánea
Fundamentación
El objetivo general de la materia es leer y discutir un corpus de textos narrativos y poéticos de la literatura contemporánea publicados en las últimas tres décadas, acompañados por un conjunto de textos críticos y teóricos que permitan una discusión abierta sobre literatura y modos de leer. La propuesta de una “cartografía crítica” se refiere a la posibilidad de hacer una lectura productiva de ese corpus de modo de trazar un mapa que nos permita relevar núcleos significativos y propuestas estéticas portadores de elementos residuales y emergentes, de constantes y variaciones en el campo de la representación literaria contemporánea en lengua española.

A los fines de un desarrollo didáctico secuenciado, se proponen tres ejes tentativos a partir de nociones de “escritura y reescritura” para agrupar la productividad discursiva de las últimas tres décadas sin que ello implique ningún tipo de exhaustividad clasificatoria, simplemente un primer acercamiento a diversas modalidades de la literatura contemporánea en español. Los tres ejes son: escrituras de la subjetividad, reescritura de la historia y escrituras del trauma.

A partir de estos tres ejes “argumentales” se apunta a reflexionar, en un primer término, sobre los procesos de reconfiguración del campo intelectual para analizar el lugar que ocupa lo literario en la cultural como discurso socialmente significativo.


Objetivos


  1. General


Que los estudiantes reconozcan en los ejes articuladores del programa, organizado alrededor de una “cartografía crítica”, modos de leer la literatura contemporánea escrita en lengua española.
b) Objetivos específicos


  1. Plantear hipótesis y problemas sobre las condiciones de producción sociales, históricas y culturales de los textos del programa.

  2. Reflexionar sobre modos de abordar críticamente los textos en relación con las tradiciones culturales donde fueron escritos (argentina, chilena, mexicana o española).

  3. Poder leer más allá del marco nacional, para reconocer rasgos de la contemporaneidad como fenómeno transnacional y global.

  4. Reflexionar sobre las polémicas del realismo y anti realismo en la literatura contemporánea y reconocer estrategias de representación literaria en las formas contemporáneas.

  5. Proponer hipótesis de lectura de los textos literarios y reflexionar sobre los pasos a seguir para elaborar un proyecto de investigación literaria (hipótesis, objetivos, corpus, marco teórico-metodológico, insumos críticos) que contemple asimismo los aspectos formales de este formato académico (sistema de citas, bibliografía, etc.).



Unidades
Unidad I: Escribir nuevas subjetividades
La noción de género (gender): feminismos y configuración de subjetividades en el contexto de la posmodernidad. La problemática de la identidad y su representación literaria. Sexo y género en la mirada posestructuralista y posidentitaria De la teoría feminista y los estudios gay-lésbicos a la teoría queer: marco de emergencia y problemas de contexto. La identidad como error necesario. Lo queer y su posible aplicación al análisis literario (escritura/lectura).
Textos literarios (en orden de lectura)
Fernanda Laguna, “Poesía proletaria” en Violeta Kesselman et al., eds. La tendencia materialista: Antología crítica de la poesía de los 90. Buenos Aires: Paradiso, 2012, 80-85 [1998].
Angélica Gorodischer. “Vidas privadas” en Cómo triunfar en la vida. Buenos Aires: Emecé, 1998, 6-13.
Federico Falco “Un hombre feliz” y “Ada” en 222 Patitos. Buenos Aires Eterna Cadencia, 2014.
Gabriela Cabezón Cámara. La Virgen Cabeza. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2009.
Sergio Bizzio. “Cinismo” en Chicos. Buenos Aires: Interzona, 2004.
Mario Bellatin. Salón de Belleza. Buenos Aires: Tusquets, 2009 [1999]
Textos críticos
Judith Butler. “Sujetos de sexo/género/deseo”. Feminaria Año X, Nº

19, Junio, Buenos Aires, 1997, pp. 1-20.
Leonor Arfuch. “Problemáticas de la identidad”. Identidades, sujetos y subjetividades. Leonor Arfuch (comp.). Buenos Aires, Prometeo, 2005. 21-43.
Unidad II: Reescribir la Historia
La invención literaria y la reconstrucción histórica. El giro lingüístico/narrativo en la historia. La crisis de la “veracidad” del documento. Pactos de lectura: veracidad y verosimilitud. Tendencias en la “novela histórica” latinoamericana y española de las últimas décadas: parodia y escritura. Versiones y contramemorias en la novela argentina actual. La reescritura de las “ficciones orientadoras” de la cultura nacional.
Textos de literarios
Roberto Bolaño. Estrella distante. Buenos Aires: Anagrama, 2013 [1996].
Néstor Perlongher, “Evita vive” en Prosa Plebeya. Ensayos 1980-1992. Selección y prólogo de Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria. Buenos Aires: Colihue, 1997, 191-196.
Guillermo Saccomano. La lengua del malón. Buenos Aires: 2003.


Unidad III: Escribir el trauma
Políticas narrativas en América Latina post dictaduras. Memoria y trauma: su escritura. Ficciones críticas de la memoria. Resistir, recordar y relatar. Hacia una periodización de la narrativa de la memoria en Argentina. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Un problema de géneros: entre la ficción y el testimonio. Nuevas formas del realismo.

Textos literarios:
76 de Félix Bruzzone
Alejandro Zambra. Formas de volver a casa. Buenos Aires: Anagrama, 2011.
“Los pasajeros del tren de la noche” de Fogwill .
Régimen de promoción

Promoción sin examen final:

  1. Se requerirá el 80% de asistencia a clase.

  2. Será necesario aprobar 100% de los trabajos prácticos (orales y escritos) que se propondrán a lo largo del seminario. En el caso de TP escritos, éstos deberán ser entregados, sin excepción, en la fecha convenida en el momento de reparto de las consignas.

  3. Se deberá aprobar, con una nota no inferior a 6 (seis), una evaluación parcial en forma individual, escrita y presencial a mitad de año.

  4. Se deberá aprobar, con una nota no inferior a 6 (seis), un coloquio final integrador, oral, en el que se propondrá y se desarrollará el análisis de dos obras leídas durante el cursado de la asignatura.


Promoción con examen final:

  1. Se requerirá el 60% de asistencia a clase.

  2. Será necesario aprobar 80% de los trabajos prácticos que se propondrán a lo largo del seminario. Los trabajos prácticos serán tanto orales como escritos. Estos últimos serán domiciliarios y se entregarán en la fecha convenida en el momento de reparto de las consignas.

  3. Se tomará una evaluación parcial en forma individual, escrita y presencial a mitad de año que se aprobará con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos. El recuperatorio de esta evaluación se tomará durante la última semana de clase.

  4. Si el alumno cumpliera con la cantidad pero no con la calidad de los trabajos prácticos, podrá presentarse solamente hasta el turno de marzo siguiente para rendir una prueba especial de trabajos prácticos al sólo efecto de acordarle o no el derecho de presentarse a examen final. (Este trabajo práctico recuperatorio tendrá un carácter integrador y tomará en cuenta diferentes instancias del programa).

  5. El alumno que obtuvo la regularidad deberá presentar para el examen final una monografía que consistirá en un trabajo de investigación referido a alguno de los temas del programa, con una extensión de 10 a 12 páginas.

  6. El examen final consistirá en la exposición de algún aspecto de ese trabajo monográfico y en el desarrollo de cuestiones vinculadas con la temática general del Seminario.



BIBLIOGRAFÍA GENERAL


  1. Agamben, Giorgio. ¿Qué es lo contemporáneo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2000.




  1. Balderston, Daniel y Donna Guy (comps). Sexo y sexualidades en América Latina. Buenos Aires, Paidós, 1998.




  1. Bourdieu, Pierre. "Campo intelectual y proyecto creador". A. Pouillon, A. Greimas y otros. Problemas del estructuralismo. México, Siglo XXI, 1971.




  1. Butler, Judith. “Imitación e insubordinación de género”. Grafías de Eros. Historia, género e identidades sexuales. Buenos Aires, Edelp, 2000.




  1. Córdoba, David et al. (eds.) Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona, Editorial Egales, 2005.




  1. Culler, Jonathan. Sobre la deconstrucción. Madrid, Cátedra, 1992.




  1. Eagleton, Terry, “Postestructuralismo”. Una introducción a la teoría literaria. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993. 155-181.




  1. Echavarren, Roberto. Arte andrógino. Buenos Aires, Colihue, 1998.




  1. Femenías, María Luisa. Judith Butler. Introducción a su lectura. Buenos Aires, Catálogos, 2004.




  1. Forastelli, Fabricio y Ximena Triquell (comps.). Las marcas del género. Configuraciones de la diferencia en la cultura. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, UNC, 1999.




  1. Foucault, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México, Siglo XXI, 1999.




  1. Gundermann, Christian. Actos melancólicos. Formas de resistencia en la posdictadura argentina. Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.




  1. Kohut, Karl. Literaturas del Río de la Plata hoy: de las utopías al desencanto. Madrid, Vervuert Verlag Iberoamericana, 1996.




  1. Maristany, José. Narraciones peligrosas. Buenos Aires, Biblos, 1999.



  1. Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Madrid, Cátedra, 1988.




  1. Richard, Nelly. Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile, Francisco Zegers, 1993.




  1. Sabsay, Leticia. Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires, Paidós, 2011.




  1. Sarlo, Beatriz . Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.




  1. Spiller, Roland (Ed.) Literaturas del Río de la Plata hoy. De las utopías al desencanto. Frankfurt am Main, Verveurt Verlag, 1996.




  1. Viñas, David. Indios, ejército y frontera. Buenos Aires, Siglo XXI, 1983.




  1. Zubieta, Ana María (Comp.). La memoria. Literatura, arte y política. Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2008.



BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA

(El asterisco indica que ese material está disponible en la fotocopiadora o en la carpeta dropbox; solicitar acceso a aferbravo@gmail.com)
Unidad I


  1. Amícola, José “Campeones camp: Copi y Perlongher”. Camp y posvanguardia: Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Buenos Aires, Paidós, 2000. 61-88.




  1. ____________ Estéticas bastardas. Buenos Aires, Biblos, 2012.




  1. Arfuch, Leonor. “Problemáticas de la identidad”. Identidades, sujetos y subjetividades. Leonor Arfuch (comp.). Buenos Aires, Prometeo, 2005. 21-43.*




  1. Butler, Judith. “Sujetos de sexo/género/deseo”. Feminismos literarios. Madrid, Arco/libros S.L., 1999.*




  1. ________ “Acerca del término queer”. Cuerpos que importan. Buenos Aires, Paidós, 2002. 313-339.*




  1. De Lauretis, Teresa. “La tecnología del género”. Mora. Revista del Area de Estudios Interdisciplinarios de Estudios de la Mujer. 2 (Noviembre 1996): 6-34.*




  1. Drucaroff, Elsa. “Mirada femenina: una breve introducción”; “Pasos nuevos en el camino de las escritoras” (454-463); “Civilibarbarie de los pobres y los ricos” (493-497) Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé, 2011.




  1. Epps, Brad. “Retos, riesgos, pautas y promesas de la teoría queer”. Revista Iberoamericana LXXIV. 225 (octubre-diciembre 2008): 897-920.*




  1. Foucault, Michel. “La implantación perversa”. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México, Siglo XXI, 1999. 25-64.*




  1. Huyssens, Andreas. “¿A dónde va el posmodernismo”. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002. 372-380.*




  1. Preciado, Beatriz. “«Money Makes Sex» o la industrialización de los sexos”. Manifiesto contrasexual. Barcelona, Anagrama, 2011. 112-134.*




  1. Richard, Nelly. “Género”. Términos críticos de sociología de la cultura. Barcelona, Paidós, 202. 95-101.


Unidad II


  1. Ainsa, Fernando. “La invención literaria y la “reconstrucción” histórica”. Histoire et imaginaire dans le roman hispano-américain contamporain. Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1993.*



  1. Bocco, Andrea. “Escrituras y cuerpos cautivos en la literatura argentina del siglo XIX y sus revisiones en el XX”. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/ article /view/36 . 2009.*




  1. Calabrese, Elisa. “Historias, versiones y contramemorias en la novela argentina actual”. Itinerarios entre la ficción y la historia. Ed. Elisa Calabrese. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1993. 53-79.*




  1. Casini, Silvia. “Narrar la violencia: espacio y estrategias discursivas en Estrella distante de Bolaño” en Alpha: revista de artes, letras y filosofía. ISSN 0716-4254, No. 30, 2010, pp. 147-155. http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n30/art11.pdf




  1. Ferrer, Cristián y Osvaldo Baigorria. “Introducción. Perlongher prosaico”. Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires, Colihue. 1997. 7-12.*




  1. Jitrik, Noé. “De la historia a la escritura: predominios, disimetrías, acuerdos en la novela histórica latinoamericana”. Daniel Balderston (ed.) The Historical Novel in Latin America. A Symposium. Tulane, Ediciones Hispamércia, 1986.*




  1. Rotker, Susana. “Una geografía de papel”; “El regreso de lo prohibido. Las escritoras”. Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires, Ariel, 1999. 124-133; 147-173.*




  1. Sklodowska, Elzbieta. “En torno al concepto de parodia”; “La novela histórica revisitada: parodia y escritura”. La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985). Amsterdam/Philadelphia, John Benjamín Publishing Company, 1991. 1-23; 25-37.*



Unidad III


  1. Amado, Ana. “Ficciones críticas de la memoria”. Pensamiento de los confines, 13, (2003): 55-63.*




  1. Bracamonte, Jorge “Nieblas en la razón. Culturas, regímenes y procedimientos políticos, usos de la memoria y políticas narrativas en la Argentina posdictatorial”. Revista Iberoamericana, LXIX .202 (enero-marzo 2003): 155-164.*




  1. Deffis, Emilia. “Resistir: recordar y relatar”. Figuraciones de lo ominoso. Memoria histórica y novela posdictatorial. Buenos Aires, Biblos, 2010. 147-155.




  1. Drucaroff, Elsa. “El trauma del pasado presente”. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé, 2011. 293-321.*




  1. Gazzera, Carlos y Carlos Surgí (Comps.) Ficciones del horror. Literatura y dictadura. Córdoba, Ediciones Recovecos, 2006.*




  1. Gazzera, Carlos. “La narrativa argentina: de los 80 a los 90. Una periodización tentativa”. Actas del 2do. Congreso Internacional CELEHIS de Literatura. (CD) Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2004.




  1. Jelin, Elizabeth. “Las luchas políticas por la memoria”; “Historia y memoria social”. Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, 2001.39-78.*




  1. Kohan, Martín. “Significación actual del realismo críptico”. Boletín 12, Rosario (diciembre de 2005): 24-35.*




  1. LaCapra, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.*




  1. López Casanova, Martina. “Introducción”. Literatura argentina y pasado reciente. Relatos de una carencia. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblioteca Nacional, 2008. 9-23.*




  1. Spiller, Roland. “Memorias en movimiento: la transmisión generacional del saber de la vida en la narrativa argentina (1980-2004)”. Contratiempos de la memoria en la literatura argentina. Miguel Dalmaroni y Geraldine Rogers (Eds.). La Plata, EDULP, 2009. *




  1. Terranova, Juan. “Sobre 76 de Félix Bruzzone”. 13/05/2010. http://blog.eternacadencia.com.ar /archives /2010/7820.





_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: iesjvg@bue.edu.ar // joaquin_v_gonzalez@yahoo.com.ar


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dirección de Educación Superior iconDirección de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección general de educación superior

Dirección de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección Provincial de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección General de Educación Superior

Dirección de Educación Superior iconDirección general de educación superior tecnológica

Dirección de Educación Superior iconDirección provincial de educacion superior y capacitación educativa






© 2015
contactos
h.exam-10.com