Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva






descargar 51.67 Kb.
títuloPráctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva
fecha de publicación31.05.2015
tamaño51.67 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
Ana Pajares

Paola Cevallos

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva

Introducción

El aceite de oliva presenta todavía un escaso nivel de internacionalización, circunstancia que lo ha preservado a lo largo de su historia de las violentas fluctuaciones de precios para el productor que se verifican en los demás aceites. A pesar de su rica historia y de sus cualidades intrínsecas que lo definen como un producto de calidad superior, en la actualidad sólo dos de cada 100 kilos de grasas alimentarias que se consumen en el mundo corresponden al aceite de oliva. Esta relación se eleva a cuatro de cada 100 kilos si consideramos solo los cuatro aceites de mayor consumo.

El 90% del consumo del aceite de oliva se concentra en los países ribereños del mediterráneo que constituyen a la vez el 95% de la producción mundial. Por ello podemos decir del aceite de oliva que es todavía un aceite de uso doméstico en sus países de origen, con impacto e influencia mínima de los factores internacionales de oferta y demanda.


Debido al fuerte encarecimiento del zumo de aceituna, provocó que muchos optaran por otros mercados fuera del país con precios más bajos para abastecerse de este producto.
En el informe del departamento perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se destaca la importante subida experimentada por algunos países del Norte de África, como es el caso de Marruecos y de Túnez. En cuanto a Marruecos, se adquirieron partidas de aceite por un coste de 5,61 millones, cuando en los dos últimos años no se había producido ninguna operación de estas características. Un caso similar es el protagonizado por Túnez, de donde vinieron unos 8,32 millones de euros relativos a este sector agropecuario.

Otro país con el que desde 2003 no se había cerrado ningún tipo de compra de aceite pero que en este sí ha sido así es Grecia, que vendió a Córdoba zumo de aceituna que valía 4,18 millones de euros. En cuanto a Italia, la importación se multiplicó por siete, hasta superar los cinco millones de euros.

El alto precio del aceite cordobés también ha tenido sus repercusiones en la exportación, que se ha visto reducido en un 24,7 por ciento durante este primer trimestre en comparación con el de 2005, al pasar de 87 a 65,5 millones de euros.

El principal comprador del zumo de aceituna molturado en la provincia, como es Italia, ha apostado por otros socios en este periodo ante los elevados costes que se estaban registrando en España. Los importadores transalpinos han disminuido a la mitad las operaciones comerciales en este sentido con las almazaras y envasadoras cordobesas, hasta quedar sólo en 18,2 millones de euros. Curiosamente, este fuerte descenso se ha visto compensado en cierto modo con un aumento considerable las ventas con destino a Portugal, que se han duplicado al situarse en los 6,29 millones de euros.


 







Italia, debido a su alto consumo interno y también a los mercados exteriores a los que abastece tradicionalmente, necesita cada campaña más de 500.000 ton de aceites de oliva. Tres países -España, Grecia y Túnez- se han convertido en sus grandes suministradores, al sumar el 88% del aceite importado. España le aporta el 65% de esta cantidad, casi tres veces y medio más aceite que Grecia. Si las compras de aceite español se sitúan en las 300.000 tn, las de Grecia se quedan en las 80.000 tn y las de Túnez en las 71.000 tn. Según el informe de la Oficina Económica y Comercial en Milán, en los últimos años España ha colocado sus aceites a graneles en Italia a un precio un 10% inferior que el oliva griego, aunque a mejor precio que el tunecino. El 74% del aceite que importa Italia es virgen o virgen extra.

Hay que tener en cuenta que la producción media del olivar italiano no llega a ser la mitad que la del español con una media que oscila entre las 480.000 toneladas -de la última campaña- y las 600.000 tn de media. Por contra, el consumo interno en aceites de oliva es muy superior al español, en más de 200.000 toneladas, y llega a alcanzar las 760.000 toneladas de media con un gasto anual de 73 euros per cápita cuando en España no supera los 25 euros per cápita. A ese consumo interno hay que sumarle las exportaciones, más cortas que las españolas, pero con mucho más valor añadido en lo económico. Durante las últimas ocho campañas, la media de las exportaciones de aceite de oliva italiana se han estancado en las 325.000 tn, lo que les obliga a comprar cada campaña en torno a las 500.000 tn de aceite de oliva, la gran mayoría a empresas y cooperativas españolas.

Principales países importadores de aceite de oliva en (1.000 t)

PRINCIPALES IMPORTADORES A NIVEL MUNDIAL

PAÍSES

AÑOS

MEDIA

2005/6

2006/7

2007/8

2008/9

2009/10

USA

232,0

250,0

245,0

255,0

258,0

248,0

Italia

135,6

149,3

116,6

79,5

90,0

114,2

Brasil

26,0

34,5

40,0

42,0

50,5

38,6

España

48,0

67,9

40,3

10,8

13,6

36,1

Japón

30,0

30,5

29,0

30,0

40,5

32,0

Canadá

30,0

32,5

29,0

30,0

37,0

31,7

Otros

137,4

139,8

136,1

153,2

174,9

148,3

Fuente: COI




 

Principales países Exportadores de aceite de oliva (1.000 t)

PRINCIPALES EXPORTADORES A NIVEL MUNDIAL

PAÍSES

AÑOS

MEDIA

2005/6

2006/7

2007/8

2008/9

2009/10




Italia

181,7

185,8

180,2

176,9

165,0

177,9

España

99,0

124,8

133,9

153,4

210,0

144,2

Túnez

115,5

175,0

130,0

142,0

110,0

134,5

Turquía

73,0

45,0

15,0

31,0

22,0

37,2

Siria

35,0

40,0

20,0

15,0

30,0

28,0

Marruecos

21,0

4,5

2,0

3,0

40,0

14,1

Otros

78,3

86,9

81,4

87,2

96,0

86,0

Fuente: COI

Conclusión:

Como podemos observar el mayor importador de aceite de oliva es USA, es un mercado que desde hace mucho tiempo ha sido codiciado sobremanera, pero no debemos solamente tener los ojos puestos en el. Entre los principales países importadores aparece en tercer lugar Brasil (superando inclusive a Japón), esto nos dice mucho sobre los nuevos mercados que tiene el aceite de oliva, aquellos países con economía emergente.

Existe un hecho interesante, se puede apreciar que tanto Italia como España aparecen en los dos gráficos. Estos dos países compran zumo de aceituna molturado a terceros, en el caso de Italia lo hace principalmente a España, Grecia y Túnez. España hace lo propio con Marruecos, Grecia y Túnez.

Nuestro mayor competidor en cuanto a exportaciones de aceite de oliva es Italia, pero si miramos atentamente, España le proporciona gran parte de este aceite, las exportaciones italianas son más cortas que las españolas, pero con mucho más valor añadido en lo económico.

Bibliografía

http://www.worldfoodscience.org/cms/?pid=1001123

http://alimentos.contenidosrbrizuela.com/notas/noticia004_13jun.htm

http://www.revistaalcuza.com/REVISTA/articulos/GestionNoticias_699_ALCUZA.asp

http://www.internationaloliveoil.org/

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva iconLa Comisión Europea, el marm y la Interprofesional del aceite de...

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva iconElaboración del aceite de oliva

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva icon7. el mercado del aceite de oliva

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva iconBreve historia del aceite de oliva (I)

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva iconANÁlisis del sector del aceite de oliva

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva iconEl aceite de oliva, queso y vino manchegos, de la dieta mediterránea,...

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva iconNormalmente, una producción récord es buena noticia. Sin embargo,...

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva iconLa pizza y sus orígenes
«En Nápoles se elaboraba con aceite de oliva, tocino, queso, tomate y anchoas en salazón». El empleo de queso mozzarela (procedente...

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva iconDesarrollados Subdesarrollados
«subdesarrollo, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido evolutivo: así, Naciones Unidas...

Práctica XIII: Países Importadores y Exportadores del aceite de oliva iconResumen extraído de “El Libro del Aceite y la Aceituna.” L. March y A. Ríos






© 2015
contactos
h.exam-10.com