descargar 20.16 Kb.
|
7.- EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVAPor Antonio ZafraEl aceite de oliva ha sido para las diferentes civilizaciones mediterráneas un importante elemento de intercambio comercial. Así, entre los años 2200 y 1600 a. C. , chipriotas, cretenses, sirios, egipcios, fenicios y palestinos, entre otros pueblos, llegaron a perfeccionar una flota de navíos que de Oriente a Occidente extendieron el comercio de unas costas a otras. Jarras y ánforas de aceite y vino compartían carga con conservas, especies y metales. Los griegos y fenicios mercadeaban con aceite y trigo, difundiendo el cultivo por Italia, Francia, Norte de Africa y España. En el mundo grecorromano las necesidades de aceite se extendieron al ser el cultivo del olivo un fundamento con el que consolidar la paz del Imperio. Así, a fines del siglo XIX se descubrió junto a Roma una colina de más de 30 metros de alto, formada por estratos de fragmentos de ánfora, en su mayor parte hispánicas. ![]() ![]() Con los siglos, el mercado del aceite de oliva ha conocido un escaso nivel de internacionalización, manteniendo alejados a los consumidores de las grandes fluctuaciones que han caracterizado en la economía contemporánea más reciente al resto de aceites comestibles. El porcentaje de aceite de oliva consumido respecto al del total de grasas vegetales es aún muy pequeño. Apenas supera los dos de cada cien kilos de grasas que se consumen en el mundo y esa relación se eleva a cuatro si consideramos los cuatro aceites de mayor consumo. Además, el 90 % del consumo de aceite de oliva se concentra en la actualidad en los países ribereños del mediterráneo, que representan a su vez el 95 % de la producción. Sigue tratándose aún de un comercio doméstico en la cuenca mediterránea. Este hecho se explica en parte por la fuerte presión competitiva de los otros aceites vegetales y se traduce en un mercado de cierto equilibrio donde se controla la tendencia de precios y los excedentes de producción, sin que obviamente esté ausente de ciertas inquietudes sobre su futuro. E ![]() Fiuente: OLIVAE nº 92, Consejo Oleícola Internacional l Consejo Oleícola Internacional examinó a mediados del año 2002, en su 86ª Reunión celebrada en Madrid, la situación del mercado mundial del aceite de oliva durante la década 1990/91 – 1999/00 y, en particular, el balance definitivo de la campaña 2000/2001 y el balance provisional de la campaña 2001/02, según muestran las tablas siguientes. ![]() Fiuente: OLIVAE nº 92, Consejo Oleícola Internacional Las proyecciones futuras indican un importante aumento de la producción mundial que pasará de 2.516.000 toneladas para el periodo 2001/5 a 2.900.000 toneladas para el periodo 2016/20, mostrando cierta tendencia a la acumulación de existencias que previsiblemente conduciría a menores precios o imprevisibles cambios en las condiciones de oferta. Parece evidente que los próximos años traerán grandes novedades en la evolución de la oferta y la demanda. De un lado se asiste a un incremento permanente de la producción en tres de los grandes países productores (España, Grecia y Túnez), también apreciable en otros países como Portugal, Turquía, Marruecos y Siria. El aumento de la superficie cultivable y de la productividad de las plantaciones están conduciendo a esta situación. Frente a este aumento de la oferta, la demanda ha ido perdiendo fuerza frente a los aceites competitivos. Si bien es generalmente admitido por los consumidores un precio mayor del aceite de oliva frente a otros aceites, sin embargo también existe un precio límite que éstos no están dispuestos a rebasar. Paralelamente, el reconocimiento de los beneficios saludables derivados de una dieta rica en aceite de oliva, y la existencia de campañas de marketing y promoción por parte del COI y los principales países productores, abren puertas a la expansión de los mercados tradicionales del aceite de oliva. Para ello será preciso consolidar este tipo de acciones, capaces de mostrar y asegurar al consumidor el carácter genuino del aceite de oliva. EL MERCADO DEL ACEITE DE OLIVA EN ESPAÑA Resulta de interés, siendo nuestro país el primer productor mundial de aceite de oliva presentar los rasgos característicos que definen la producción y el consumo a lo largo de los últimos años. Así, a lo largo del siglo XX el sector oleícola español estuvo caracterizado por las siguientes tendencias:
El tiempo discurrido en los cien años del periodo puede subdividirse en varias fases:
Fuente: Mercacei NewsLetter nº 397, a partir de datos del Consejo Oleícola Internacional y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). UN ESCENARIO DE FUTURO PARA EL ACEITE DE OLIVA Diferentes analistas coinciden en señalar algunas de las tendencias que pueden caracterizar el futuro mercado del aceite de oliva: - la oferta mundial superará a la demanda
Este escenario general puede presentarse con diferentes matices:
La ampliación europea a los países PECO puede percibirse bajo la compleja situación de una ampliación de los mercados de una parte, junto a una menor fuente de financiación de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) a sectores como el oleícola. En España, si bien el escenario presenta ciertos indicios de optimismo, se muestran ciertas preocupaciones: de un lado debería reducirse la expansión de la superficie cultivada, buscando un equilibrio entre las ayudas de una parte y la garantía de la calidad por otra.
BIBLIOGRAFÍA
|