En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del






descargar 41.59 Kb.
títuloEn esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del
fecha de publicación25.06.2015
tamaño41.59 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos

Unidad 3. Las consonantes

Presentación

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del español estándar, con el fin de que comprenda mejor la naturaleza de estos fonemas y entienda más cabalmente sus innovaciones, tanto pretéritas como actuales.

Objetivo

  • Hacer un recorrido diacrónico desde el alfabeto latino hasta el actual abecedario del español para comprender la especial naturaleza de ciertos fonemas consonánticos que han ocasionado (y siguen ocasionando) divergencias en la realización oral del sistema del español actual.

  • Identificar  y comentar las etimologías de los fonemas consonánticos nuevos del romance castellano.

1. Del alfabeto latino al abecedario del español

Objetivo

  • Reconocer la naturaleza del abecedario latino y su paso al castellano.

A continuación, encontrarás el alfabeto latino, que constaba de 25 letras, con algunas observaciones sobre la pronunciación de las consonantes que aparecen destacadas en color verde.

Es importante comentar que la pronunciación del alfabeto, en sus realizaciones clásica y vulgar, tuvo muchas diferencias, como las que actualmente encontramos entre realizaciones llamadas cultas y vulgares, por ejemplo, en el fonema /f-/ inicial de palabras como fuerte,[fwérte] frente a  juerte, [xwérte] o la /b-/ inicial de términos como bueno, [bwéno] frente a güeno, [gwéno]. Durante la historia del español, las diferentes realizaciones se fueron profundizando a lo largo de la Edad Media y cada romance neolatino evolucionó y definió su propia personalidad, producto de su particular historia. No está de más volver a remarcar que, en la mayoría de los casos, fueron las soluciones vulgares las que triunfaron como modélicas en las lenguas romances.

En el cuadro siguiente, también se te señalarán los fonemas inexistentes en latín, que fueron producto de la concreta evolución del romance castellano y sobre los que reflexionaremos en los siguientes apartados.

Haga clic en las letras que tienen un color diferente y lea el contenido que se le presenta.

Alfabeto latino

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

U

V

X

Y

Z

Nuevas consonantes




CH




J




LL




Ñ




Y

Z

Casi todas las consonantes latinas sonaban igual que las del español actual1, pero es necesario hacer las siguientes observaciones:

C: sonaba siempre como /k/: CICONIA, /kikónia/ > cigüeña.
G: sonaba siempre como /g/: RĔGULA, /régula/ > regla.
H: era un sonido faríngeo fricativo sordo (aspirado); se representa con el símbolo fonético /h/: HODIE(M), /hódiem/ > hoy.
J: en un principio sonaba como la vocal i, pero, como generalmente estaba en diptongo creciente, sonaba como una semiconsonante palatal yod: IACTARE, /jaktáre/ > echar. Incluso, solía reforzarse y llegar a consonantizarse, como ocurre hoy en día en palabras comohierba, que se pronuncia [yérba]. 
K: se tomó directamente del griego y, por ello, sólo aparece en palabras de este origen.
V: sonaba como vocal u, pero, como este segmento generalmente estaba en diptongo, su sonido se semejaba al de la semiconsonantewau: VIVERE, /wíwere/ > vivir. Posteriormente, se consonantizó.
X: clasificada como consonante doble y proveniente de la letra griega xi. Sonaba como /ks/: DUXE(M), /dúk-se(m)/ > duque o como /gs/: REXE(M), /rég-se(m)/ > rey
Y: al igual que la K y la Z, se tomó directamente del griego, concretamente de la hypsilón, y su sonido era parecido al de la francesa.

Z: clasificada como la X como consonante doble y, asimismo, proveniente de una letra griega, en este caso de la dseda, sonaba como /ds/: ZEPHYRUS, /dséfirus/ > céfiro.

Otras puntualizaciones al alfabeto latino.

Las siguientes letras griegas pasaron y se pronunciaron en latín clásico de la siguiente manera:

La phi como ph y sonaba como /f/: PHANTASIA > fantasía
La ji como ch y sonaba como /k/: CHORDA(M) > cuerda
La zeta como th y sonaba como /t/: THESAURU(M) > tesauro (tesoro)
Finalmente, la rho como rh y sonaba como /r/: RHETORICU(M) > retórico

Cuando dos eles se juntaban en términos latinos, éstas se pronunciaban separadamente: BELLU(M), /bel-lu(m)/ > bello.

1Para ampliar y enriquecer este panorama, consulte a Menéndez Pidal, cap. III: “Las consonantes(op. cit.)”, p. 87-201, sobre todo, para este punto, las p. 87-112

2. Los visigodos y los musulmanes en España

Objetivo

  • Definir, a grandes rasgos, la evolución de las consonantes en el  latín vulgar hispánico a partir del siglo VIII y hasta la dominación musulmana.

2.a. Los visigodos

Los procesos fonéticos consonánticos que se sabe con certeza que ya estaban gestándose en el siglo VIII en el latín vulgar hispánico son los que se enumeran a continuación, no sin antes volver a advertir que estas evoluciones de sonidos (como los vocálicos descritos en la unidad anterior) no se produjeron instantáneamente: en el transcurso de los tiempos, las formas arcaicas convivieron con las soluciones intermedias y más modernas hasta que alguna de ellas se impuso en el sistema.

Los cambios consonánticos fueron los siguientes:

Pdf3

2.b. Los musulmanes en España

Independientemente de la trascendencia histórica que para la cultura europea medieval significó el periodo de dominación musulmana, nos centraremos, por el momento, en la influencia que el árabe tuvo en el naciente dialecto romance castellano. En este sentido, es interesante señalar que dicha lengua poco aportó al castellano en sus estructuras profundas; concretamente, en el plano fonético, el romance castellano no incorporó ningún fonema árabe; en donde la aportación fue significativa fue en el plano léxico y de ello nos ocuparemos en la última unidad de este curso.

3. Del latín vulgar al romance castellano

Objetivo

  • Identificar las leyes fonéticas consonánticas en el paso del latín vulgar al romance castellano.

3.a. Los reinos cristianos peninsulares

En aquella época, la mayor parte de la península, incluidos los territorios ocupados por los árabes, hablaba todavía una misma lengua, aun cuando existieran muchas variedades dialectales; sin embargo, la creciente dificultad en la comunicación entre los distintos reinos peninsulares causó que las diferencias regionales, que ya apuntaban durante la época visigótica, se agrandaran en todas las comarcas hasta originar dialectos distintos. Por ejemplo, la mayoría de la gente decía todavía ferir pero, en un pequeño rincón de Cantabria, se comenzó a preferir, bárbaramente, herir. Esta última pronunciación era la de los hablantes castellanos, los menos cultos y peor romanizados. Si nos atuviéramos a criterios normativos prescriptivos, diríamos que estos hablantes eran lingüísticamente incultos –como lo serían hoy en día, si aplicáramos el mismo criterio, las personas que dicen: cómamos, que piensan de que le hace mal, que Pedro solda muy bien, setiembre pidí–; sin embargo, sus formas fueron las que acabaron por imponerse.

De los reinos cristianos existentes entonces, le dedicaremos al castellano mayor atención por el interés especial que tiene para nosotros.

En primer lugar, vale la pena detenernos en la etimología de su nombre: Castilla viene de castella, plural de castellum, diminutivo decastrum, que significa “pequeño campamento militar3”, etimología muy descriptiva del carácter belicoso y terco de aquellos pobladores que se sintieron herederos de los insumisos cántabros. Ubicados en la franja cantábrica y sometidos originalmente a los leoneses, los castellanos pelearon contra todo y contra todos: contra los reinos vecinos y contra los árabes y se negaron siempre a someterse al antiguo Fuero Juzgo visigodo que seguía rigiendo –los musulmanes nunca lo impidieron– a León, Aragón, Cataluña e, incluso, a muchos mozárabes. Como los calificó un anónimo por el año de 1150, los castellanos fueron siempre unos revoltosos –“Castellae viri per secula fuere rebelles”– y se refirió al dialecto que por entonces hablaban como estruendoso, ya que sonaba como trompeta con acompañamiento de tambores –”illorum lengua resonat quasi tympano tuba”4.

3A este respecto, hay divergencia entre los estudiosos del tema. Para Lapesa, por ejemplo, (Lapesa, op. cit. p. 172) castella se traduce como “los castillos”.
4Citado por Alatorre en op. cit. p. 122. Sin embargo, Lapesa (op. cit.: 195-196), basándose en J. Gil, Carmen de expugantione Almariae urbis, 1974, rectifica esta lectura, proponiendo esta otra, mucho más laudatoria para el naciente romance castellano: “…illorum lengua resonat quasi tympanotriba”.

3. b. Primitivas lenguas romances de la península

En los reinos cristianos, se formaron los primitivos dialectos romances peninsulares que fueron, de oeste a este, los siguientes: galaico-portugués, leonés (o astur-leonés), castellano, navarro-aragonés y catalán.

El euskera siguió hablándose y, como ya se ha mencionado, en los territorios ocupados por los árabes, el latín vulgar usado por los cristianos se fue transformando hasta convertirse en el mozárabe que, como también ya sabemos, desapareció a medida que la llamada reconquista fue avanzando e imponiendo la lengua de los ahora nuevos conquistadores.

Sin embargo, parece ser que, desde finales de la era visigoda hasta el siglo XIII, convivieron en la península el latín vulgar –”rusticus sermo”–, el latín culto y una suerte de latín intermedio, ya arromanzado, que mezclaba elementos cultos y vulgares. Mientras esta lengua intermedia fue vigente, las lindes entre el latín y los dialectos romances peninsulares no estuvieron claramente marcadas. El parto fue largo.

3.c. Primeros textos escritos en dialectos romances: del siglo IX al XI

Existen documentos anteriores –sobre todo notariales– que, pretendiendo estar cifrados en latín culto, fueron escritos por personas poco doctas que, en su redacción, insertan voces, formas y construcciones vulgares que dan cuenta a los estudiosos del estado de evolución del latín vulgar en la península; sin embargo, se sigue mencionando el siglo X como el primer momento de la aparición consciente de un romance neolatino peninsular escrito; en este caso, del navarro-aragonés5.

De manera general, se puede decir que, durante esta época, en la que la coexistencia caótica de diversas normas y los fenómenos constantes de ultracorrección eran un hecho, la evolución del latín vulgar a los dialectos romances avanzó lenta pero firmemente y se preparó el camino para la fijación de los criterios lingüísticos que habrían de regir las noveles lenguas neolatinas.

En los monasterios de San Millán y Silos, aparecieron una serie de glosas (Emilianenses y Silenses6, respectivamente) a términos latinos de una homilía y de un penitencial latinos, ya oscuros en aquel entonces, que algún monje o novicio ha de haber escrito para explicar su significado. Como ejemplos7, baste señalar los siguientes:

incolumes [sanos et salvos]

admoneo [castigo]

exteriores [de afueras]

prius [antes]

modica [poca]

manifestant [parecen]

subuertere [transtornare]

extingunt [matan]

auguria [agüeros]

En otro manuscrito de San Millán8, un monje tradujo y alargó, por su cuenta, la doxología habitual con que terminaban los sermones –uno de San Agustín; gracias a esto, podemos hoy ver algunas de las características de la evolución de las lenguas romances peninsulares– en este caso, como se ha mencionado, del navarro-aragonés en aquella época.

Para finalizar este apartado, vale la pena insistir en el hecho de que la muestra lingüística romance de estas glosas del siglo X no representa al naciente dialecto castellano. Éste, mirado desde una perspectiva conservadora, era mucho más rústico que el navarro-aragonés, pero, desde una perspectiva evolutiva, el castellano era ya entonces un romance mucho más moderno y menos vacilante.

5Para ahondar en el tema, consulte Lapesa, op. cit. p. 195-199 y Alatorre, op.cit., p. 103-109.
6Para el lector curioso que quiera acercarse a ellas, vale la pena mencionar que ambas fueron editadas por Menéndez Pidal en la colección de textos preliminar a los Orígenes… Posteriormente, ya separada, se han hecho otros facsimilares.
7Tomado de Carreter, Lázaro, 1976, Lengua española: historia, teoría y práctica, Salamanca, Anaya, p. 69.
8Tomado de la misma fuente que la nota anterior

3.d. La evolución del latín: las leyes fonéticas y el nacimiento del castellano

La evolución del latín, en los distintos territorios donde se estaban formando las nuevas lenguas romances, no fue anárquica. En cada uno de ellos, los distintos sonidos o grupos de sonidos latinos evolucionaron de modo coherente y diferente; como ejemplo, véanse los diferentes resultados de romances peninsulares con respecto al étimo latino culto OCULU(M):

Gallego-portugués > ollo
Leonés y navarro-aragonés > uello
Catalán > ull (quizás con un paso intermedio, uello y de éste a > ull, pero es incierto)
Castellano > ollo (arc.) > ojo

Esto, por supuesto, no quiere decir que no haya habido algunos resultados comunes a todas o a algunas de las nuevas lenguas romances, entre los que destaca el mantenimiento de la tendencia del latín vulgar a perder la vocal de la sílaba postónica, como puede apreciarse en el ejemplo anterior.

Concretamente en lo que respecta al castellano, ya hemos comentado sobre su carácter innovador con respecto al leonés o al navarro-aragonés. Las siguientes9 son las principales leyes fonéticas consonánticas que se cumplieron en el romance castellano. Ahora bien, no está de más volver a insistir en el hecho de que estas evoluciones de sonidos no se produjeron instantáneamente y las formas arcaicas convivieron con las soluciones intermedias y más modernas hasta que alguna de ellas terminó imponiéndose.

9Acá se siguen, principalmente a Lapesa, op. cit. pp. 171-192, quien, a su vez, lo toma de Orígenes… de Menéndez Pidal.

Pdf7

4. Resumen y complementaciones

Objetivo

  • Explicar la procedencia de los fonemas z, y, j, ñ, ch y ll.

Haz clic en la siguiente liga para descargar contenido referente al tema:

Resumen y complementaciones

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del iconUnidad 12: Origen y evolución del castellano. El bilingüismo. Variedades del español en España

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del iconUnidad 7 de lenguaje. Origen y evolución del castellano. El reglamento

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del iconOrigen y desarrollo del castellano y de las demás lenguas peninsulares....

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del iconBreve historia del castellano a) Un idioma latino (218 a C. – 409)

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del icon14. 1: Panorama general del reinado de alfonso XIII. Intentos de...

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del icon14 panorama general del reinado de alfonso XIII. Intentos de modernizacióN....

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del iconPanorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización....

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del icon14 panorama general del reinado de alfonso XIII. Intentos de modernizacióN....

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del iconOrígenes y evolución del castellano I

En esta unidad, se presentará un panorama básico de la evolución del sistema consonántico latino en el romance castellano hasta llegar al paradigma actual del iconTema 10: Origen y evolución del castellano. El bilingüismo






© 2015
contactos
h.exam-10.com