Tema la epaña del siglo XVI






descargar 19.61 Kb.
títuloTema la epaña del siglo XVI
fecha de publicación19.06.2015
tamaño19.61 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos

Historia. Aurora Pérez Álvarez

Tema 8: La España del siglo XVI




TEMA 8. LA EPAÑA DEL SIGLO XVI
8.1. - El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías.

La muerte de Fernando de Aragón en 1516, puso fin al reinado de los Trastámara en la Península Ibérica. Tras una breve regencia del Cardenal Cisneros, Carlos I, de la familia de los Habsburgo, fue proclamado rey de Castilla y Aragón. Llegó rodeado de consejeros flamencos, que ocuparon cargos importantes en la corte y en la iglesia, lo que supuso una gran oposición. Cuando se ausentó del reino para ser coronado emperador (a la muerte de su abuelo Maximiliano de Austria), dejó como regente de Castilla a Adriano de Utrech, ahora la oposición degeneró en una rebelión:


  • La revuelta de las Comunidades (1520-1522), protagonizada por varias ciudades de Castilla (Toledo, Segovia, Salamanca, Zamora, Ávila, cuenca y Madrid), que se autoproclamaban una comunidad y sus partidarios recibieron el nombre de comuneros. Entre sus peticiones estaban la reducción del número de consejeros extranjeros, limitación del poder real, reducción de impuestos, protección a la industria textil…Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar, y sus líderes Padilla (de Toledo), Bravo (de Segovia) y Maldonado (de Salamanca), fueron ejecutados. Toledo y Segovia sufrieron una durísima represión.




  • La revuelta de las Germanías: Las germanías eran hermandades armadas que fueron creadas, con autorización del monarca por los gremios de las ciudades costeras de Valencia. La revuelta se produjo en Valencia y Mallorca. Fue una revuelta de carácter social, ya que se dirigió contra los señores feudales y sus siervos mudéjares (muy numerosos en la región). Fueron sometidos por el monarca y por los señores. Las consecuencias de estas revueltas fue el reforzamiento del poder económico y social de los señores. La monarquía fue la gran vencedora, ya que salió reforzada frente a las ciudades y las cortes y sobre los nobles, que se convirtieron en aliados del rey.


8.2. - La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.

Tanto Carlos V como su hijo Felipe II, subordinaron los intereses de Castilla y Aragón a la política europea. Felipe II se convirtió en monarca en 1555 tras la abdicación de su padre. Va a trasladar la corte a Madrid en 1561, su política se hispanizó, aumentó el autoritarismo político y religioso e impulsó la contrarreforma en España.
Su reinado va a estar protagonizado por una serie de conflictos internos y externos.


  • Los conflictos internos fueron: La muerte en la prisión del palacio real de su heredero el príncipe Carlos. La rebelión de los moriscos (mudéjares convertidos al cristianismo) en las Alpujarras, sometidos por D. Juan de Austria y deportados a otras tierras. El conflicto con su secretario Antonio Pérez y la rebelión aragonesa, fueron sometidos por un ejército, enviado por el monarca.




  • Los conflictos externos fueron: Guerra contra Francia y Victoria de Felipe II en S. Quintín (Paz de Cateau-Cambresis). Lucha contra los turcos, para ello formó la Liga Santa junto con el papado y la República de Venecia, que al mando de D. Juan de Austria consiguió la victoria de Lepanto. Rebelión en los Países Bajos e Inglaterra:


En los Países Bajos los calvinistas (unión de Utrech), apoyados por Inglaterra, se enfrentaron a los católicos (unión de Arras), apoyados por el monarca. Felipe II decidió invadir Inglaterra pero la Gran Armada española naufragó frente a las costas inglesas.


  • La unidad Ibérica: el rey portugués Sebastián I, murió sin hijos, en la batalla de Alcazarquivir. Al trono portugués aspiraban Felipe II y D. Antonio, prior del monasterio de Crato. Las tropas de Felipe II, al mando del Duque de Alba, derrotaron a los partidarios de D. Antonio en Alcántara. En 1581 Felipe II fue coronado rey de Portugal en las Cortes de Thomar. La integración de Portugal supuso la unidad peninsular y el ensanchamiento del imperio español al recibir las colonias portuguesas de Brasil, de la India, Insulindia y las africanas. El monarca residió dos años en Lisboa y esta ciudad se convirtió en la nueva base de las operaciones contra los ingleses y holandeses.

8.3. - El modelo político de los Asturias. La unión de reinos.

La política quedó exclusivamente en manos de los monarcas, los nobles quedaron subordinados a la monarquía pero con responsabilidades en el ejército, la marina y la diplomacia. Tanto Carlos V como Felipe II, mantuvieron la organización política heredada de los Reyes Católicos, convirtiendo Castilla en la sede de su gobierno. En los demás reinos (Corona de Aragón, América e Italia) eran representados por virreyes o gobernadores (Países Bajos).


  • En la Administración central se consolidó el sistema de gobierno por consejos: El consejo de Estado, presidido por el rey, era el único común a todos los reinos. Los consejos territoriales (Castilla, Aragón, Italia, Flandes, Portugal e Indias), eran de carácter consultivo. El de Castilla fue el más importante. Los consejos técnicos, especializados en áreas concretas (el consejo de la Inquisición, de las Órdenes Militares, hacienda, guerra….). Aumentó el poder de los secretarios del rey, que llegaron a ser figuras clave del gobierno, ya que informaban al monarca de las decisiones de los consejos, por lo que el rey terminó por despachar sólo con los secretarios. Los más importantes se convirtieron en secretarios de despacho (Antonio Pérez con Felipe II).




  • La Administración territorial, estaba compuesta por las mismas instituciones que los Reyes Católicos: Chancillerías (justicia), corregidores (control de las ciudades), contadores, recaudadores de impuestosFelipe II instaló en 1561 la corte en Madrid, lo que produjo un aumento considerable de su población y la decadencia de ciudades como Valencia o la imperial Toledo.


8.4. - Economía y sociedad en la España del siglo XVI.

Desde el punto de vista demográfico el XVI se caracterizó por un incremento de la población. Como efecto de este crecimiento y de la demanda de productos desde América, la agricultura tuvo un alza constante. También se produjo una expansión de la industria artesanal, estimulada por la demanda del mercado americano y favorecida por la monarquía. El comercio fue el sector que conoció un mayor desarrollo, gracias a la explotación del Nuevo Mundo. Este se centró en las ciudades castellanas y en los puertos del atlántico, mientras que en la Corona de Aragón y en los puertos mediterráneos, el comercio decayó debido a la presencia de los turcos. En Castilla, al no transformarse la estructura agrícola ni artesanal, la producción fue incapaz de abastecer la demanda de productos. Esta escasez, unida a la gran cantidad de oro y plata circulante, dio lugar a una subida espectacular de los precios.
A mediados del XVI comenzaron los síntomas de una crisis, cuya causa principal fueron las guerras europeas. La corona mantuvo una presión fiscal creciente.
Pronto recurrió a pedir préstamos a banqueros alemanes y genoveses. Felipe II heredó una hacienda exhausta, por lo que tuvo que declarar por tres veces la bancarrota


  • La sociedad era estamental: Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. La nobleza (5%) abarcaba desde los Títulos de castilla, y Grandes de España hasta los caballeros e hidalgos. El clero (5% al 10%), dividido en alto clero (arzobispos, cardenales y abades) con privilegios semejantes a la nobleza, y el bajo clero (Párrocos, capellanes, monjes) que vivían de forma parecida a los artesanos y campesinos. Entre los no privilegiados estaban los pecheros, sujetos al pago de tributos, tanto eran campesinos (80%) como población urbana. Por último existían grupos diferenciados por su procedencia étnica o religiosa: los moriscos y los judíos conversos (marranos), fueron siempre perseguidos y muchos intentaban ocultar su origen, ya que la limpieza de sangre era indispensable para el desempeño de cargos públicos.

8.5. - Cultura y mentalidad. La Inquisición.

El reinado de Carlos V y Felipe II coinciden con el desarrollo de un movimiento cultural y artístico, denominado Renacimiento. Sus bases son:


  • El desarrollo del Humanismo movimiento intelectual que se aprecia en escritores y filósofos como Luís Vives y especialmente Antonio de Nebrija. En derecho destaca Francisco de Vitoria; en historia el Padre Mariana con su “Historia General de España” y en anatomía Miguel Servet. Un gran promotor de la cultura de esta época fue el Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá. En el campo de la literatura en poesía destacan Garcilaso y Juan Boscán; en teatro “La Celestina” de Fernando de Rojas y en novela “el Lazarillo de Tormes”.




  • La arquitectura renacentista, en sus modalidades plateresca, purista y herreriana, dejó modelos como la Universidad de Salamanca, la de Alcalá o el monasterio del Escorial. En escultura (Berruguete y Juan de Juni) y en pintura (Morales, Sánchez Coello y el Greco), predominará una temática religiosa.




  • La Inquisición (Santo Oficio) consolidó sus métodos de actuación a partir de las Instrucciones dictadas por el primer inquisidor general Fray Tomás de Torquemada. Su finalidad era perseguir a los infieles. Implantó los Autos de Fe, ceremonias públicas en las que se comunicaban las sentencias y se exhibía a los reos con el sambenito (hábito amarillo).


Si el reo se arrepentía se realizaba la ceremonia de la reconciliación y se la aplicaban penas menores. En caso contrario, se les entregaban a las autoridades civiles para ser ejecutados. En 1553 la Inquisición público el primer índice de libros prohibidos, cinco años más tarde se instauró la censura. También actuó en Sevilla y en Valladolid contra dos brotes del protestantismo que aparecieron en estas ciudades. El clima de sospecha se extendió por todo el país. El Santo Oficio llegó a encarcelar incluso al arzobispo de Toledo (Carranza) o a frailes del prestigio de Fray Luís de León.




--

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Tema la epaña del siglo XVI iconTema 6 El apogeo del Siglo XVI

Tema la epaña del siglo XVI iconAutora: Inés Arias de Reyna Tema Visión general del siglo XVI

Tema la epaña del siglo XVI iconLiteratura ( Tema 8 ) el renacimiento (siglo XVI)

Tema la epaña del siglo XVI iconFue un dramaturgo del siglo XVI que escribió comedias, farsas y entremeses....

Tema la epaña del siglo XVI iconEs toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente...

Tema la epaña del siglo XVI iconEl Barroco es una época o periodo de la historia que transcurrió...

Tema la epaña del siglo XVI iconPeriodo histórico que se extiende desde el fin del Imperio romano...

Tema la epaña del siglo XVI iconEl arte español del siglo XVI

Tema la epaña del siglo XVI iconEspaña y méxico a principios del siglo XVI

Tema la epaña del siglo XVI iconTema 8: La España del S. XVI






© 2015
contactos
h.exam-10.com