Departamento de lengua española






descargar 182.42 Kb.
títuloDepartamento de lengua española
página2/3
fecha de publicación01.07.2015
tamaño182.42 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
1   2   3

labiovelares. Ver bilabiovelar.

volver
lateral. Articulación en las que los lados de la lengua se elevan hacia el paladar: /l/ (alveolar) y la /λ/ (palatal).

volver
latinismo. Es una palabra latina tomada directamente de los textos (desde el XIII al XX) y que, por tanto, no han sufrido los cambios fonéticos de las hereditarias. Sólo se han producidos pequeños cambios de adaptación a la estructura fonética del español en cada momento.

volver
lenición. Proceso, atribuido al celta, que consiste en la debilitación de toda consonante entre vocales (incluye la degeminación de dobles, la sonorización de sordas, la fricativización de sonoras y la desaparición de fricativas).

volver
líquidas. Articulaciones producidas con una obstrucción central en la boca que, frente a la obstrucción en los sonidos oclusivos o fricativos, no impide el libre paso (por los lados) del aire (de ahí ciertos rasgos vocálicos). Antiguamente era un término para referirse a las consonantes /m/, /n/, /l/, /λ/, /r/ y /rr/ (litterae liquidae). Algunos lingüistas sólo lo aplican a la l y r, por su capacidad de formar grupos (pr-, pl-, etc.) excluyendo a las nasales. /l/ y /λ/ (el aire pasa por los lados de la lengua y se denomina lateral).

volver
metafonía. Inflexión (cierre) de una vocal por influjo de una vocal final cerrada: veni > vine.

Ver inflexión.

volver
metátesis. Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos.. “Cambio de lugar de los sonidos detro de la palabra , atraídos o repelidos unos por otros” (M. Pidal). Puede ser metátesis recíproca (parabola > palabra, animalia > alimaña), o metátesis sencilla o simple (interareentregar, crepare > quebrar). También se hablar de metátesis en contacto (vidua > viuda) o de metátesis a distancia (parabola > palabra, animalia > alimaña).

volver
modo de articulación. Modo en que están colocados los órganos de articulación en el momento en que sale el aire: cierre (oclusivas), estrechamiento (fricativas), cierre seguido de estrechamiento (africadas), cierre central y estrechamiento lateral (líquidas), vibración de un órgano –lengua- (vibrantes), aspiración (aspiradas), vibración o no de las cuerdas vocales (sonoras, sordas).

volver
monoptongación. Paso de un diptongo a una vocal (frente a la diptongación): au > o (aurum > oro).

volver
nasales. Articulaciones cuya resonancia se produce también en las fosas nasales frente a la articulación oral que se produce en la cavidad bucal: el velo del paladar, que ordinariamente cierra la comunicación entre la boca y las fosas nasales, cae y permite que el aire que proviene de los pulmones sale entonces por la nariz. Casi todas las lenguas tienen consonantes nasales; algunas lenguas, como por ejemplo el francés y el portugués, también tienen vocales nasalizadas.

/m/ bilabial /n/ ápicoalveolar /מ/ palatal.

Ver modo de articulación.

volver
oclusivas. Articulación en la que hay un contacto completo entre los órganos activo y pasivo, el paso del aire se interrumpe un momento y después hay una breve explosión del aire: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/.

Ver modo de articulación.

volver
orales. Articulaciones en las que el aire espirado sale sólo por la boca (el velo está caído e impide la salida por las fosas nasales), frente a las nasales (en las que también sale el aire por la nariz). En el primer caso, el resonador es el canal bucal; en el segundo, también la nariz. Todas las vocales son orales en español.

Ver modo de articulación.

volver
palabra herediaria. Es la que ha pasado desde el latín hablado en Hispania (desde el siglo III a.c. hasta el V) al español de boca en boca, experimentando los cambios fonéticos (además de los semánticos, claro) que son objeto importante de este proyecto.

También se consideran hereditarias (aunque a nosotros no nos interesan ahora) las que parece que proceden de las lenguas habladas en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos (celta, ibero, vasco).

volver
paladar. Es la parte de la bóveda superior de la cavidad bucal (entre los alveolos y la úvula). Hay dos zonas: el paladar duro (fija, ósea) y el paladar blando o velo del paladar (móvil, muscular), llamada paladar blando o velo del paladar (su extremo es la úvula). El velo del paladar puede intervenir en las articulaciones como órgano activo (nasales) o pasivo (velares).

volver
palatales. Articulaciones cuyo órgano activo es el predorso de la lengua y cuyo órgano pasivo es el paladar duro. Puede ser prepalatal, como ch, ñ, ll; o postpalatal; k, g en las sílabas que, gui.

Las vocales palatales son las articulaciones vocales en las que la lengua se eleva hacia el paladar duro (serie anterior): e (media), i (cerrada).

Ver punto de articulación.

volver
palatalización. Proceso por el que sonido desplaza su punto de articulación hacia el paladar duro. Así, la t dental atraída por la i palatal se hace ch en español: nocte > noite > noche.

volver

paragoge. Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos. Consiste en la adición de un sonido al final de la palabra: felice en lugar de feliz.

volver
posición implosiva. Ver implosiva.

volver
prótesis. Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos. Consiste en la adición de un sonido al principio de la palabra. En el paso del latín a las lenguas románicas, la s + consonante (s líquida) añadió una i para facilitar su pronunciación: sperare > isperare > esperar.

volver
punto de articulación. Zona del canal bucal en la que los órganos activo y pasivo se aproximan (sonidos aproximantes o fricativos) o contactan (sonidos oclusivos). En español hay articulaciones bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales, velares.


volver
rehilamiento. Vibración intensa que se produce normalmente por el frotamiento del aire en la zona de articulación. La j inicial se rehíla en ζ (juégo > ζuégo).

volver
retroflexión. Ver cacuminal.

volver




semiconsonante. Articulación más cerrada que la vocal (parecida al cierre de una consonante) que, con una vocal posterior, forma un diptongo creciente: j y w ([pjé]; [kwátro]).

volver
semivocal. Articulación más cerrada que la vocal (parecida al cierre de una consonante) que, con la vocal anterior, forma un diptongo decreciente: ([aḭre], [páṷsa]).

volver

seseo. Fenómeno propio de las hablas sureñas (incluido el españold de América), que consiste en pronunciar la /θ/ como /s/: cielo /siélo/. Históricamente es el resultado de confusión en /s/ de /s,z/ y /tz, dz/.

Ver ceceo. Ver sibilantes.

volver
sibilantes. Consonantes articuladas en la zona alveolar o palatal con un componente fricativo (sibilante). En los siglos de oro se produce un reajuste en las sibilantes medievales españolas:



FRICATIVAS APICOALVEOLARES

AFRICADAS DENTOALVEOLARES

FRICATIVAS PREPALATALES

s

z

ts

dz

ſ

ζ




DESAFRICACIÓN




ş

ź

ENSORDECIMIENTO

s

ş

ſ

s

Θ

x

s (seseo) θ (ceceo)

h



volver
sílaba libre o abierta. Sílaba que acaba en vocal: ca / mi / no.

volver
sílaba trabada o cerrada. Sílaba que acaba en consonante: sal / tar. En el paso del latín al español, hay una tendencia a la sílaba abierta: las consonantes en final de sílaba sufren diferentes procesos fonéticos.

volver
síncopa. Es uno de los tipos de cambios fonéticos esporádicos. Pérdida de una consonante o de una vocal en el interior de la sílaba: mortuo > morto.

volver
sonido. Onda física producida por el aire espirado, que pasa por la cavidad bucal (a veces con vibración de las cuerdas vocales) y/o nasal. Ver timbre. Ver fonema. Ver variante.

volver
sonoras: Articulaciones en las que hay vibración regular de las cuerdas vocálicas (en la laringe). Generalmente las vocales son sonoras (excepto cuando se habla en susurro); las consonantes pueden ser sonoras o sordas: /b/ /d/ /g/ son sonoras (/p/ /t/ /k/ son sordas).

volver
sonorización. Proceso por el que un consonante pasa de sorda a sonora. En el paso del latín a ciertas lenguas románicas (entre ellas, el español), la serie latina de oclusivas sordas intervocálicas se sonorizan: -p-, -t-, -k- > -b-, -d-, -g- (se atribuye al sustrato celta).

volver
sordas: Articulaciones en las que no hay vibración regular de las cuerdas vocálicas (en la laringe: /p/ /t/ /k/ son sordas; b/ /d/ /g/ son sonoras).

volver
sustrato. Por analogía con las capas geológicas, se da este nombre a la lengua que, como consecuencia de la invasión de otra lengua, queda sumergida y sustituida por la otra. La lengua desaparecida tiñe a la invasora de sus algunos rasgos: palabras que sobrenadan en el hundimiento, hábitos fonéticos, de entonación, gramaticales, etc. Ascoli (s. XIX) fue el primer lingüista en llamar a atención sobre el influjo del sustrato. Muchos fenómenos en el paso del latín a las lenguas romances se atribuyen a este influjo: la pérdida de la -f inicial en castellano se atribuye al sustrato vasco; la palatalización de ct > it > ch) se atribuye a sustrato celta.

volver
timbre. Característica de los sonidos que depende de la caja de resonancia (agudos o graves). Las vocales definen su timbre por el punto de articulación (palatal, velar) y por el grado de abertura (máximo, medio, mínimo).

volver
ultracorrección. Proceso que tiene lugar cuando el hablante interpreta una forma correcta del lenguaje como incorrecta y la restituye a la forma que él cree normal. Un hablante yeísta, por ejemplo, puede escribir “aller”. A veces es la lengua vulgar aparecen pronunciaciones como Bilbado, périto, etc. También, en otras lenguas, se denomina hipercorrección. Es una clase de los cambios fonéticos esporádicos.

volver
variante. Sonido que no distingue significado; es una variación del fonema en determinados contextos fonéticos. Por ejemplo, la s de desde es sonora porque está en sílaba trabada por consonante sonora; pero es una variante del fonema sordo /s/. En la Edad Media, sin embargo, era un fonema distinto (como lo es hoy en francés: poisson / poison): oso (ausare, ‘osar’) / osso (ossum).

volver
velares. Articulaciones cuyo órgano activo es el dorso de la lengua y cuyo órgano pasivo es el velo del paladar: Las consonantes velares son /k/ /g/ /x/.

Las vocales velares son las articulaciones vocales en las que la lengua se eleva hacia el velo del paladar (serie posterior): o (media), u (cerrada).

Ver punto de articulación.

volver
velarización. Proceso por el que un sonido pasa a articularse en el velo del paladar. La l implosiva en el grupo alt > aut.

volver




vibrantes. Consonante alveolar en la que el ápice de la lengua vibra una vez (vibrante simple: r) o varias veces (vibrante múltiple: rr). Son consonantes líquidas.

Ver modo de articulación.

volver
vocal. Articulación que consiste en “un movimiento de abertura, seguido de otro de cierre, con un minimum articulatorio entre uno y otro”, frente a la consonante que es “un movimiento de cierre, seguido de otro de abertura, con un minimun articulatorio entre estos dos puntos”, La vocal implica “abertura” (ausencia de obstáculo), frente a la consonante, que es “cierre” (obstáculo). La vocal puede sola forman sílaba.

Vocales átonas y tónicas. Vocales largas y breves. Vocales abiertas y cerradas.

Ver punto de articulación. Ver modo de articulación.



volver
vocales tónicas y átonas. Las vocales que llevan acento fonético se denominam tónicas, frente a las que no lo llevan, que son átonas. Estas pueden ser pretónicas (si está antes de la vocal tónica) o postónicas (si está después).

volver
vocales largas y breves. En algunas lenguas, la cantidad es rasgo fonológico que permite distinguir palabras. El sistema vocálico del latín se basaba en la cantidad:
1   2   3

similar:

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua española y literatura. Ies drago

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua española y literatura. Ies drago. Curso 2007/08

Departamento de lengua española iconLengua castellana lengua española lengua latina

Departamento de lengua española iconEntrada de abeja de Tesoro de la Lengua Castellana o Española, primer...

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua castellana y literatura

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua castellana: literatura

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua espa ñ ola

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua castellana: literatura

Departamento de lengua española iconI. E. S. “Gabriela mistral” departamento de lengua y literatura






© 2015
contactos
h.exam-10.com