Departamento de lengua española






descargar 182.42 Kb.
títuloDepartamento de lengua española
página3/3
fecha de publicación01.07.2015
tamaño182.42 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
1   2   3

ă ā mălum (‘malo’) mālum (‘manzano’)

ĕ ē lĕvo (‘aligero’) lēvo (‘pulo’)

ĭ ī lĭber (‘libro’) līber (‘libre’)

ŏ ō nŏta (‘signo’) nōta (‘conocida’)

ŭ ū furĭs (‘del ladrón’) fūris (‘estás furioso’)

volver
vocales abiertas y cerradas. La abertura es uno de los rasgos que definen las vocales (otro es el punto de articulación). El sistema del latín vulgar distinguía cuatro grados de abertura: a / ę / ẹ / i / ỏ / ọ / u. En español distingue tres: a / e / i / o / u (recuérdese que ę y latinovulgares diptongan).

volver
vocalización. Proceso por el que una consonante se convierte en vocal. La “l” en el grupo alt pasa a o: saltu > sauto > soto.

volver
wau. Se da este nombre, de procedencia hebrea, a la u semiconsonante explosiva agrupada con la consonante anterior (agua) o semivocal implosiva agrupada con la vocal precedente (fauna). El wau semiconsonante se suele representar en alfabeto fonético con w y el semivocal con .

volver
yod. Este nombre (de origen hebreo) se aplica a la i semiconsonante explosiva agrupada con la consonante anterior (pie, en los diptongos ascendentes) o a la semivocal implosiva agrupada con la vocal precedente (reino, en los diptongos descendentes). Es una articulación más cerrada que la articulación vocal y, en el caso, del latín vulgar fue la causante de una serie de importantes cambios fonéticos: la aparición de una serie de consonantes palatales y una anómala evolución de las vocales tónicas.

volver

M. Pidal distingue cuatro tipos de yod:

1ª) Yod primera NO PRODUCE INFLEXIÓN:

TJ, KJ, que produjeron /ts/ ç o /dz/ z en castellano antiguo, c o z en el español actual ): puteupozo, aciariu > acero.

2ª) Yod segunda /λ/ /מ/:

LJ, K'L, G'L, T'L, que dieron λζ > ſ > x en español: apic(u)la > abeja

NJ, GN y NGe,i que produjeron /מ/ ñ: insignia > enseña.

Inflexionó las vocales abiertas (impiden su diptongación), salvo la de ñ que no inflexionó la ỏ’ (somniu > sueño).

No inflexionó las vocales cerradas, salvo la de ñ que inflexiona la (cunea > cuña).

3ª) Yod tercera /y/:

GJ, DJ (> y)

BJ (> y o bj): radiaraya, pluvialluvia, fovea > hoya.

Inflexionó a ỏ’ (podiu > poyo) y ę’ (pulegiu > poleo), impidiendo su diptongación.

Vacila ante y , inflexionándolas unas veces (> i, > u) y otras no.

4ª) Yod cuarta:

KT, UL+consonante (> tſ), KS (> ſ > x), GR (> ir): lacte > leche, multumucho, taxutejo, integru > enteiro > entero

RY, SY, PY, que fue atraída a la sílaba anterior: caldariu > caldairo > caldero.

Síncopa de sonidos latinos: probavi > probai > probei > probé.

INFLEXIONA A TODAS LAS VOCALES. Sólo ẹ no es inflexionada por kt, ks (strictu > estrecho).

volver
yodización. Conversión de un sonido en yod: k de lacte > lajte > leite > leche; la e de area > aera > aira > era.
volver
DTF: Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos, 1973.

1   2   3

similar:

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua española y literatura. Ies drago

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua española y literatura. Ies drago. Curso 2007/08

Departamento de lengua española iconLengua castellana lengua española lengua latina

Departamento de lengua española iconEntrada de abeja de Tesoro de la Lengua Castellana o Española, primer...

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua castellana y literatura

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua castellana: literatura

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua espa ñ ola

Departamento de lengua española iconDepartamento de lengua castellana: literatura

Departamento de lengua española iconI. E. S. “Gabriela mistral” departamento de lengua y literatura






© 2015
contactos
h.exam-10.com