Ciencias sociales y humanidades






descargar 145.9 Kb.
títuloCiencias sociales y humanidades
página1/3
fecha de publicación31.05.2015
tamaño145.9 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Literatura > Documentos
  1   2   3
GEOGRAFÍA

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
2013- 2014.


I- INTRODUCCIÓN.

II- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.

III- CONTENIDOS.

IV- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL.

V- CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS.

VI- METODOLOGÍA Y RECURSOS.

VII- EVALUACIÓN.

VIII- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

IX- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

X- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

XI- ANIMACIÓN A LA LECTURA.

XII- UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

XIII- VALORES DEMOMOCRÁTICOS.

XIV- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES.

XV- PUBLICIDAD DE LA PROGRAMACIÓN.


I- INTRODUCCIÓN.
Bajo el nombre general de Geografía se incluye una asignatura cuyo contenido se centra en la geografía de España.

La necesidad de que los alumnos tengan que superar una prueba de acceso para continuar estudios universitarios, marca, desde todos los puntos de vista el planteamiento de la asignatura.

Las siguientes observaciones y reflexiones que preceden a la propia programación se han extraído de la experiencia didáctica y sirven para entender planteamientos posteriores.

  • La Geografía es una asignatura con muchos puntos de contacto con otras disciplinas (Historia, Economía, Geografía, Estadística…) por eso es conveniente insistir en la idea de que el conocimiento geográfico debe regirse siempre por la presencia del hombre. De nada nos sirve conocer la meteorología y la climatología si no es por su repercusión en la actividad humana.

  • Aunque el planteamiento y la secuenciación de los contenidos obliga a realizar compartimentos estancos es esencial que el alumno tenga clara la idea de relación y que él mismo sea capaz de establecer estas conexiones. El suelo con la agricultura, el clima y el relieve con el turismo, las materias primas con la industria, la industria con el deterioro del medio ambiente, son enlaces que se deben realizar continuamente.

  • También, aunque no es tarea fácil, hay que establecer la relación entre la Geografía y la sociedad. Hay fuentes de información continuas que para el alumno pasan desapercibidas y en las que hay que profundizar. Algunos ejemplos son: Mapa del tiempo en los informativos, datos de población o paro en la prensa escrita, el entorno físico, la ciudad donde se vive…

  • El orden en el que se presentan los temas tiene un sentido puramente práctico. También la experiencia ha demostrado que es excesivo para el alumno encajar y asimilar de golpe todos los temas del medio físico. De ahí intercalar temas con un contenido más accesible.

  • Por último la prueba final de curso cumple con la idea de apreciar si el alumno tiene una visión general y suficiente de la asignatura y verdaderamente ha alcanzado todos los objetivos previstos.



II- OBJETIVOS.

1. Comprender y explicar el territorio español y aragonés como el resultado de las actividades e interrelaciones de los grupos sociales que en él habitan, identificando sus contrastes y su complejidad y los elementos de cambio que en él se dan.

2. Identificar y comprender los elementos básicos que intervienen en la organización de los territorios español y aragonés y sus interrelaciones, siendo capaces de aplicar estos conocimientos a la comprensión de los aspectos espaciales del contexto en el que desarrollan su vida.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando sus rasgos más importantes, poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos y comprendiendo las repercusiones que tienen en el uso que la sociedad española hace de ellos.

4. Comprender la distribución, dinámica y estructura de la población y cómo el proceso de urbanización y los sistemas de transporte intervienen de forma relevante en la organización del territorio. Identificar la posición de España en el sistema europeo.

5. Analizar los tipos de actividad económica que desarrolla la sociedad española en el marco de los procesos de integración económica que se están produciendo, conocer su distribución e identificar sus impactos territoriales y medioambientales.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente y los problemas de ordenación territorial, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de corrección, asumiendo valores personales a favor del desarrollo sostenible y de un mayor equilibrio en el reparto de los recursos.

7. Identificar los rasgos constitutivos de la organización político-administrativa de España y las consecuencias territoriales que está teniendo, valorando positivamente la participación, la solidaridad y convivencia y superando los estereotipos y prejuicios.

8. Saber buscar información, seleccionando aquella que es objetiva, relevante y pertinente para conocer y analizar algún fenómeno o proceso territorial; utilizar eficazmente las herramientas básicas de la geografía para tratar y representar esa información, siendo capaz de elaborar hipótesis explicativas de los fenómenos o procesos estudiados que luego pueden ser comunicadas a otras personas utilizando correctamente la lengua castellana y el vocabulario básico de la materia.

III CONTENIDOS.

Tema 1. El relieve. Formación y características
CONCEPTOS

  • Introducción genérica sobre el origen, evolución y factores del relieve.

  • Características del relieve español.

  • Historia geológica de la península Ibérica y sus islas.

  • Tipos de relieves morfoestructurales.

  • Estudio del relieve español.

  • Litologías del relieve español.



PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES

  • Interpretación de mapas, gráficos, esquemas y fotografías para entender el origen, la evolución y los diferentes factores del relieve.

  • Análisis de mapas, esquemas y fotografías que permiten conocer la historia geológica

  • de la península Ibérica.

  • Utilización de mapas, dibujos, fotografías y esquemas para comprender las distintas litologías y sus respectivos modelados.

  • Interpretación de gráficos, mapas y fotografías que permiten conocer las diversas unidades del relieve español.

  • Elaboración de un cuadro en el que se comparen dos depresiones, especificando diferencias y similitudes.

  • Análisis de un mapa topográfico.

  • Elaboración y análisis de un perfil topográfico.


ACTITUDES

  • Interés por conocer las características básicas del relieve español.

  • Sensibilidad y respeto hacia las estructuras físicas del relieve de nuestro entorno más próximo y su conservación.

  • Valoración de la influencia del relieve en nuestra vida.


Tema 2. El clima en España
CONCEPTOS

  • Conceptos generales sobre el clima.

  • Factores geográficos del clima: latitud, relieve, influencia del mar, posición.

  • Factores termodinámicos del clima: centros de acción, masas de aire, frentes, circulación en altura (jet stream).

  • Elementos del clima en España: insolación, temperatura del aire, humedad atmosférica,

  • presión atmosférica, vientos, evapotranspiración y aridez.

  • Tipos de tiempo en España: características generales y descripción de diez situaciones representativas.

  • Tipologías de climas en España: clima oceánico o atlántico (puro y de transición); clima mediterráneo (marítimo, continentalizado, árido); clima canario; clima de montaña; climas locales.



PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES

  • Interpretación de esquemas y modelos relacionados con el clima.

  • Análisis de mapas del tiempo.

  • Elaboración y comentario de un diagrama ombrotérmico o climograma.

  • Análisis y valoración de datos termopluviométricos.


ACTITUDES

  • Interés por conocer los factores que alteran el clima de forma natural o artificial.

  • Sensibilización ante los cambios climáticos producidos por la acción directa o indirecta del ser humano.

  • Interés por la defensa del planeta a través del estudio del clima.

Tema 3. La hidrografía

CONCEPTOS

  • Condicionantes de la hidrografía: el clima, el relieve, la litología, la vegetación y el ser humano.

  • Elementos del régimen fluvial: caudal, irregularidad, crecidas y estiajes.

  • Aguas superficiales: red fluvial, lagos y humedales.

  • Tipos de regímenes fluviales: pluvial, nival, mixtos.

  • Red fluvial organizada en la vertiente atlántica, mediterránea, los archipiélagos y Ceuta y Melilla.

  • Las aguas subterráneas.

  • Masas de agua de creación humana.



PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES

  • Elaboración y análisis comparativo de curvas de coeficiente mensual de caudal de distintos ríos.

  • Análisis de mapas de vertientes y cuencas hidrográficas de España.

  • Interpretación de fotografías relacionadas con la hidrografía de España.

  • Análisis de un hidrograma con la crecida del río Esla en 1939.

  • Interpretación de perfiles longitudinales de distintos ríos españoles.


ACTITUDES

  • Preocupación por los efectos perniciosos en nuestras aguas superficiales y subterráneas de la contaminación producida por los residuos de la industria y la agricultura.

  • Interés por la conservación del agua, criticando el uso indiscriminado del líquido elemento, tanto en el uso doméstico como en el uso industrial y agrícola.

  • Valoración de la importancia de las aguas subterráneas y de su conservación.

Tema 4. Los suelos y la vegetación
CONCEPTOS

  • Los suelos: concepto.

  • Factores condicionantes de los suelos: el clima, el relieve, la litología y el paso del tiempo.

  • El perfil del suelo.

  • Tipología de los suelos: zonales (de clima atlántico y de clima mediterráneo), intrazonales y azonales.

  • Factores condicionantes de la vegetación: la posición geográfica del espacio español, el clima, el relieve y la litología.

  • Formaciones vegetales de España: vegetación de la región eurosiberiana de clima atlántico, vegetación de la región mediterránea, vegetación de la región macaronésica, vegetación de ribera y vegetación de montaña.



PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES

  • Interpretación de una cliserie vegetal.

  • Análisis de mapas, gráficas y dibujos de los tipos de suelos españoles.

  • Interpretación de mapas, gráficas y dibujos de las diferentes regiones vegetales de España.

  • Análisis de fotografías de formaciones vegetales de España.



ACTITUDES

  • Sensibilización hacia nuestro entorno físico más inmediato, en concreto, las formaciones vegetales.

  • Interés por conservar los bosques y nuestro medio ambiente en general.

  • Promoción de un desarrollo ecológico sostenible y respeto hacia la naturaleza.

  • Preocupación por la conservación de nuestros suelos.

Tema 5. Paisajes naturales y medio ambiente

CONCEPTOS

  • Los paisajes naturales españoles: oceánico, mediterráneo, canario y de montaña.

  • Los recursos naturales: alimenticios, hídricos, minerales y energéticos, etc.

  • Los riesgos naturales: climáticos, geológicos internos (terremotos, maremotos, erupciones volcánicas) y geológicos externos (movimientos de ladera).

  • Problemas medioambientales: erosión, desertización y desertificación, deforestación e incendios, contaminación de las aguas y de los suelos, residuos urbanos e industriales, destrucción de los paisajes naturales.

  • Políticas medioambientales: objetivos, medidas aplicadas y soluciones.



PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES

  • Interpretación de fotografías de paisajes naturales.

  • Análisis de mapas y gráficos de contenido medioambiental.

  • Análisis de diversos tipos de mapas: anamórfico, combinado, de símbolos proporcionales, de flujos, de isopletas y de coropletas.



ACTITUDES

  • Sensibilización hacia la protección del medio ambiente (paisajes naturales).

  • Realización de políticas ambientales para lograr un desarrollo sostenible.

  • Valoración de los recursos naturales y preocupación por obtener un mejor aprovechamiento.

Tema 6. Cantidad, distribución y dinámica natural de la población española

CONCEPTOS

  • Las fuentes para estudiar la población española.

  • Población de hecho y población de derecho.

  • Historia de la población española.

  • La distribución de la población española: la distribución en el pasado y la actual.

  • La transición demográfica en España: del modelo de corte antiguo al modelo de corte moderno.

  • Las políticas demográficas.

  • La natalidad y la fecundidad: evolución, diferencias territoriales, causas y consecuencias.

  • La mortalidad (con especial estudio de la mortalidad infantil y la esperanza de vida): evolución, diferencias territoriales, causas y consecuencias.

  • La nupcialidad.


PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES

  • Análisis de mapas coropléticos con la distribución de las principales tasas demográficas en el territorio español.

  • Interpretación de gráficos lineales sobre la evolución de las principales tasas demográficas en el territorio español.

  • Interpretación de gráficos de barras comparando las tasas demográficas de las distintas Comunidades Autónomas.

  • Realización de cálculos utilizando las diferentes tasas demográficas.

  • Análisis de la distribución y características de la población de un territorio y planteamiento de un plan de ordenación territorial.


ACTITUDES

  • Preocupación por el problema del envejecimiento de la población española.

  • Tolerancia, respeto y comprensión hacia los nuevos españoles procedentes de la inmigración.

Tema 7. Dinámica espacial y estructura de la población española
CONCEPTOS

  • Conceptos relacionados con las migraciones: emigración / inmigración; migraciones forzadas / voluntarias; movimientos temporales / definitivos; migraciones interiores / exteriores; éxodo rural; saldo migratorio.

  • Movimientos espaciales tradicionales: causas, orígenes y destino.

  • Movimientos espaciales actuales: nuevas tendencias (causas, orígenes y destino).

  • El impacto de las migraciones.

  • Los movimientos pendulares.

  • Estructura de la población española: sex ratio, edad, nivel de instrucción y mercado laboral.



PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS y HABILIDADES

  • Elaboración de pirámides de población: obtención de datos, cálculo de porcentajes y dibujo del gráfico.

  • Comentario de pirámides de población, especificando la clasificación –tipología–, la diferenciación entre sexos y la secuencia por tramos de edad.

  • Comparación de pirámides de población de diferentes territorios y de un mismo territorio en distintas épocas.

  • Interpretación de mapas coropléticos relacionados con las migraciones y con la estructura de la población española.

  • Análisis de tablas estadísticas y gráficos sobre las migraciones y la estructura de la población española.

  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Ciencias sociales y humanidades iconModalidad de humanidades y ciencias sociales

Ciencias sociales y humanidades icon2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales

Ciencias sociales y humanidades iconFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Ciencias sociales y humanidades iconDivisión Académica de Ciencias Sociales y Humanidades

Ciencias sociales y humanidades iconFacultad de ingeniería departamento de Ciencias Sociales y Humanidades

Ciencias sociales y humanidades icon2º Bachillerato: Itinerarios de Ciencias Sociales y Humanidades 2007-2008

Ciencias sociales y humanidades iconCiencias sociales y humanidades: filosofíA, psicologíA, política,...

Ciencias sociales y humanidades iconIteso – Departamento de Filosofía y Humanidades. Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales

Ciencias sociales y humanidades iconAsignatura -módulo ciencias Sociales sociales 1º eso c04-05 Unidades didácticas y objetivos

Ciencias sociales y humanidades iconUniversidad Autónoma de Tamaulipas Unidad Académica Multidisciplinaria...






© 2015
contactos
h.exam-10.com