Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09






descargar 22.54 Kb.
títuloDepartamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09
fecha de publicación02.07.2015
tamaño22.54 Kb.
tipoLiteratura
h.exam-10.com > Literatura > Literatura

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA. IES DRAGO. CURSO 2008/09

_________________________________________________________________________


La Generación del 98

( Este resumen es un extracto de la información de la enciclopedia wikipedia y de la siguiente página: roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g98.htm. Se puede consultar dicha página como actividad de ampliación, es interesante porque, además de la teoría, recoge textos significativos y actividades sobre ellos.)

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.

Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

Generación del 98

Una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.

Generación literaria

Generación del 98

- Un grupo de escritores.

- Sus principales componentes son: Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado.

- Nacidos en fechas cercanas.

- Todos nacen entre 1864 y 1875.

- Movidos por un acontecimiento.

- El acontecimiento histórico que los mueve es la decadencia española y el desastre de 1898.

- Se enfrentan a unos mismos problemas.

- La imagen lamentable que presenta España, que ha caído en la apatía y el desinterés.

- Reacción semejante.

- Analizan los males de España e intentan proponer soluciones.


España

Ante el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:

  • La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.

  • La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas presentes.

  • El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el alma de España.

Poema (Miguel de Unamuno)

Tú me levantas, tierra de Castilla,
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo.

Tierra nervuda, enjuta, despejada,
madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño.

Con la pradera cóncava del cielo
lindan en torno tus desnudos campos,

tiene en ti cuna el Sol y en ti sepulcro
y en ti santuario.

Es todo cima tu extensión redonda
y en ti me siento al cielo levantado,
aire de cumbre es el que se respira
aquí, en tus páramos.

¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!



Características literarias

Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:

Los autores de la generación mantuvieron, al menos al principio, una estrecha amistad y se opusieron a la España de la Restauración; Pedro Salinas ha analizado hasta qué punto pueden considerarse verdaderamente una generación historiográficamente hablando. Lo indiscutible es que comparten una serie de puntos en común:

1. Distinguieron entre una España real miserable y otra España oficial falsa y aparente. Su preocupación por la identidad de lo español está en el origen del llamado debate sobre el Ser de España, que continuó en las siguientes generaciones. Se rebelan y protestan ante el atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa. Exaltan nuestros valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.

2. Sienten un gran interés y amor por la Castilla miserable de los pueblos abandonados y polvorientos; revalorizan su paisaje y sus tradiciones, su lenguaje castizo y espontáneo. Recorren las dos mesetas escribiendo libros de viajes y resucitan y estudian los mitos literarios españoles y el Romancero.

3. Rompen y renuevan los moldes clásicos de los géneros literarios, creando nuevas formas en todos ellos. En la narrativa, la nivola unamuniana, la novela impresionista y lírica de Azorín, que experimenta con el espacio y el tiempo y hace vivir al mismo personaje en varias épocas; la novela abierta y disgregada de Baroja, influida por el folletín, o la novela casi teatral de Valle-Inclán. En el teatro, el esperpento y el expresionismo de Valle-Inclán o los dramas filosóficos de Unamuno.

4. Rechazan la estética del Realismo y su estilo de frase amplia, de elaboración retórica y de carácter menudo y detallista, prefiriendo un lenguaje más cercano a la lengua de la calle, de sintaxis más corta y carácter impresionista; recuperaron las palabras tradicionales y castizas campesinas.

Castilla (Azorín)

...No se divisa nada; indudablemente se ha empañado el cristal. Limpiémoslo. Ya está claro; tornemos a mirar. Los bosques que rodeaban la ciudad han desaparecido. Allá, por aquellas lomas redondas que se recortan en el cielo azul, en los confines del horizonte, ha aparecido una mancha negra; se mueve, avanza, levanta una nubecilla de polvo.

5. Intentaron aclimatar en España las corrientes filosóficas del Irracionalismo europeo, en particular de Friedrich Nietzsche (Azorín, Maeztu, Baroja, Unamuno), Arthur Schopenhauer (especialmente en Baroja), Sören Kierkegaard (en Unamuno) y Henri Bergson (Antonio Machado).

6. El pesimismo es la actitud más corriente entre ellos y la actitud crítica y descontentadiza les hace simpatizar con románticos como Mariano José de Larra, al que dedicaron un homenaje. La mayoría, excepto Antonio Machado y Valle-Inclán, evolucionan desde posturas inconformistas e izquierdistas en su juventud, a una actitud desengañada, más conservadora, en su madurez.

7. Ideológicamente comparten las tesis del Regeneracionismo, en particular de Joaquín Costa.


Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconDepartamento de lengua española y literatura. Ies drago. Curso 2007/08

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconDepartamento de lengua española y literatura. Ies drago

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconDepartamento de lengua castellana y literatura, ies faro de maspalomas

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconDepartamento de lengua castellana y literatura, ies faro de maspalomas

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconLengua castellana y literatura ies “los cantos”

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconDepartamento de lengua española

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconLiteratura Española: Origen y evolución de la lengua y la literatura española

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconDepartamento de lengua castellana: literatura

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconDepartamento de lengua castellana: literatura

Departamento de lengua y literatura española. Ies drago. Curso 2008/09 iconDepartamento de lengua castellana y literatura






© 2015
contactos
h.exam-10.com