Proyecto de investigacióN






descargar 436.38 Kb.
títuloProyecto de investigacióN
página1/4
fecha de publicación06.07.2015
tamaño436.38 Kb.
tipoInvestigación
h.exam-10.com > Derecho > Investigación
  1   2   3   4
TRABAJO # 4
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“La formación docente del profesorado en el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán”

1.- ANTECEDENTES

Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una entidad es proporcionar servicios educativos de calidad hacia la población demandante, no ha habido pensador destacado en temas educativos cuyas propuestas no fueran sino formas de concebir la calidad, eso sí, la calidad de la educación (Pérez Juste, 2005), consciente de esta responsabilidad como Estado que debe otorgar especial protección al ejercicio del derecho a la educación sobre todo para quienes no están en condiciones de contribuir al financiamiento de su educación (Flores, 2008) Yucatán abre sus puertas al subsistema Colegio de Bachilleres que en lo sucesivo será llamado COBAY, como una nueva oferta educativa en el nivel medio superior. Dicha institución inicia sus operaciones en la ciudad de Mérida el 3 de agosto de 1981, en un plantel ubicado en el fraccionamiento Chenkú que en sus inicios albergó de igual forma a las oficinas administrativas (Dir. General del COBAY, 2009).

Al año siguiente, en 1982 inicia sus operaciones el Plantel Umán, posteriormente Progreso, Buctzotz y Dzidzantún, así como la extensión Dolores Otero que sería el segundo plantel ubicado en la ciudad de Mérida y que más adelante llevaría el nombre de Plantel Xoclán. Sin embargo el subsistema Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán no detendría su crecimiento por lo que durante la década de los 90´s continuaría con la apertura de nuevos planteles en diferentes municipios del interior del Estado, los cuales fueron Halachó, Peto, Tixkokob, Valladolid, Baca, Tecoh, Homún, Tekit, Dzilam, Cuzamá, Teabo, Seye, Tizimin, Acanceh, Cacalchén, Sinanché por mencionar solo algunos de los 72 municipios en los que se encuentran ubicados en la actualidad (Dir. General del COBAY, 2009). La opción educativa que se ofrece a los jóvenes estudiantes consiste en un bachillerato ambivalente, el cual proporciona una capacitación para el trabajo y una formación académica para continuar con estudios del nivel superior, para esto en la actualidad se ofrecen las capacitaciones de laboratorista químico, informática, inglés, administración y desarrollo de negocios, contabilidad y administración turística, además de las especialidades de biológicas, socioeconómicas, matemáticas y sociales (COBAY, Plantel Santa Rosa 2009).

Los años siguientes a la apertura del primer plantel constituyeron un verdadero crecimiento para el subsistema COBAY; conscientes de la necesidad de este servicio educativo en diferentes puntos del interior del Estado, así como de la apertura de un nuevo plantel en Mérida ubicado al sur de la ciudad, en la colonia Santa Rosa y a cuatro nuevos planteles en comisarías como Cholul, San José Tzal, Komchén y Caucel, se consideró pertinente de igual forma brindar educación hasta los puntos más apartados de Yucatán, por tal motivo se crearon los “EMSAD”, es decir, centros de “Educación Media Superior a Distancia”, los cuales se ubican en Becanchén, Celestún, Chacksikin, Pisté, Popolnah, Chamkon, Dzonot Carretero, Tixcancal, Xcan yTixcacalcupul (Dir. General del COBAY, 2009). El siglo XXI sin embargo, constituye un gran reto en materia educativa para el COBAY, debido a que alberga en sus planteles a 18,768 estudiantes de bachillerato ubicados a todo lo largo y ancho del Estado y representa en este momento el subsistema de educación media superior más grande que actualmente opera en Yucatán.

La gran cantidad de estudiantes que actualmente atiende el COBAY es motivo también de una demanda considerable de profesores cuyo perfil se apegue a las necesidades de la institución, que puedan contribuir al desarrollo de los aspectos cognitivos, efectivos y motores (Flores, 2008); profesionales de diversas áreas que estén comprometidos con la educación cuyo principal propósito y compromiso sea contribuir a que todos los alumnos aprendan (Flores, 2008) pero al mismo tiempo comprometidos con su propia formación docente, ya que el profesor se constituye en agente clave del funcionamiento de una institución, sin embargo la función docente se encuentra devaluada frente a otras como la investigación y la gestión, esto se refleja inclusive en el lenguaje puesto que se habla de “carga” docente para referirse a la parte del trabajo correspondiente a la docencia en sí (Martínez, García, Quintanal, 2006). Cabe mencionar que otro aspecto importante a destacar de la figura del profesor, es que su formación psicopedagógica ha sido tradicionalmente el producto de una voluntaria autoformación y de una socialización no consciente es decir, a través de la progresiva interiorización de lo que se ha visto hacer o ve hacer a los buenos profesores y la evitación de lo que se observa en los que no son tan buenos (Martínez, García, Quintanal, 2006) para obtener resultados adecuados que contribuyan a mejorar la eficiencia terminal de los alumnos del bachillerato.

El subsistema COBAY alberga actualmente a poco más de 1,500 profesores que forman el total de su plantilla, cuya actividad es una tarea compleja, multidimensional, en la que como profesor puede asumir diferentes roles respecto a la enseñanza. Estos pueden ir desde un extremo en el que el profesor quiere transmitir el contenido de su asignatura al estudiante hasta otro en el cual el profesor adopta una estrategia centrada en los estudiantes para que éstos cambien sus concepciones acerca de lo que están estudiando (Ruíz, 2005).
2.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Pregunta General:

¿Cuál es la pertinencia de la actualización docente y el aprovechamiento escolar de los alumnos?
3.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: Preguntas Específicas:

* ¿Por qué se debe identificar el perfil de los profesores del Cobay?

* ¿Cómo responden los perfiles de los profesores del Cobay a los requerimientos actuales de la enseñanza media superior?

* ¿Es conveniente implementar un programa de formación continua para el profesorado del Cobay?

*¿Qué requiere el profesorado del Cobay en relación a la actualización docente?
4.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

* Objetivo General:

“Describir la pertinencia de la actualización docente de los profesores del Cobay para el mejor aprovechamiento escolar de los estudiantes”
5.- OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

*Objetivos Específicos:

“Describir la necesidad de realizar programas de actualización docente de los profesores del Cobay”.

“Enunciar la necesidad de fomentar un programa de formación docente continua para capacitar a los profesores del Cobay”

“Analizar las estrategias de la práctica docente que utilizan los profesores del Cobay para el mejor aprovechamiento escolar”
6.- JUSTIFICACIÓN:

El propósito de este trabajo es realizar una investigación acerca de la Formación Docente del Profesorado del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán, ya que resulta necesario conocer cuáles son aquellos aspectos en los que se debe mejorar el trabajo diario y la práctica docente. Es bien sabido que la gran mayoría de las personas que laboran en este subsistema no cuentan con la formación pedagógica adecuada, sino que provienen de diversas áreas profesionales y que se han incorporado a la labor docente por diversas necesidades, sin embargo el trabajo a nivel bachillerato resulta trascendental para la formación de aquellos alumnos que aspiran a una carrera profesional, de ahí la importancia de una formación docente adecuada, así como de actualizaciones que contribuyan a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

Por lo tanto se considera que es necesario conocer acerca de la práctica docente, sobre todo de la manera en que esta puede impactar en el trabajo diario, se debe conocer cuáles son los desaciertos en los que incurren los profesores antes de recibir capacitación y también investigar qué innovaciones realiza un profesor en su práctica docente cuando se ha capacitado en lo referente a la pedagogía y la didáctica, esperando que a partir de los resultados de este estudio se puedan realizar programas de formación docente continua que contribuyan a la capacitación constante de los profesores del subsistema Cobay y que esto se vea reflejado en el aprovechamiento escolar y la eficiencia terminal de los estudiantes, quienes demandan de la institución y por ende de los mismos profesores una educación de calidad, que les permita enfrentarse a la realidad de su entorno, ya sea en el plano laboral o en la continuación de estudios profesionales, poniendo en práctica los conocimientos y las habilidades adquiridas durante el bachillerato y que sean un ejemplo del trabajo que se realiza en las aulas.


7.- ESTADO DE LA CUESTION:

El trabajo de investigación que se presenta a continuación refleja los aspectos más relevantes del análisis de la formación docente del profesor, podemos comentar que la actividad docente es una tarea compleja y multidimensional, en la que como profesor se puede asumir diferentes roles respecto a la enseñanza como nos comenta Ruíz, J (2005), quien a partir de la revisión de la literatura sobre el tema pone de manifiesto la relación entre las diversas tareas que lleva a cabo el profesor. El profesor se constituye en agente clave del funcionamiento de una institución (Martínez, García y 2.- Quintanal, 2006) ya que es una parte sustancial para alcanzar calidad, eficiencia y eficacia que está persigue y que junto con los alumnos forman parte clave para elevar la calidad de la educación a partir de modelos de enseñanza-aprendizaje específicos (Portilla 2002), según el estudio presentado en las que se señalan variables como docencia, enseñanza, formación docente, etc., el cual permite identificar los lineamientos a seguir en los programas de formación docente. La formación docente, a su vez, representa uno de los aspectos más importantes que las instituciones educativas deben tener en cuenta, ya que es un proceso del pensamiento y del comportamiento socioprofesional que se inicia formalmente en la enseñanza sistemática de grado y se desarrolla en el puesto de trabajo, de acuerdo con Davini, M. C, 1995, pp35 citado por Brumat, M. y Ominetti, L. (2007), quienes describen aspectos de la formación docente a partir del trabajo que realizaron titulado Educación de Jóvenes y Adultos y formación docente. Debates, políticas y acciones. Cabe mencionar que la formación docente parte inevitablemente de las necesidades del profesorado, ya que constituyen carencias de su desarrollo profesional, es decir son aquellos aspectos que presentan insuficiencias a considerar, según González, R. y González, V. (2007), quienes concluyen según un estudio realizado que la formación docente para el ejercicio de un nuevo rol debe ser entendida como un proceso educativo dirigido a potenciar el desarrollo profesional a partir de la reflexión crítica. La importancia que tiene este tema, se hace en referencia a la formación psicopedagógica que los profesores han tenido, recordemos que tradicionalmente esa formación ha sido el producto de una voluntaria autoformación y de una socialización no consciente es decir, a través de la progresiva interiorización de lo que han visto hacer de los buenos profesores y la evitación de lo que se observa de los no tan buenos (Martínez, García y Quintanal, 2006).

En la actualidad la tarea a la que se enfrentan los profesores es la práctica docente bajo el enfoque basado en competencias de acuerdo con Román. J. y Cano, R. (2008) quienes manifiesta en una investigación denominada La formación de maestros en España: Necesidades sociales, competencias y planes de estudio; que la evolución de la formación ha ido mejorando y que se tienen las capacidades necesarias para adaptarse a los cambios.

Todo lo antes mencionado nos lleva a pensar que el profesor, como tal debe reunir ciertos requisitos para desempeñar esta labor, entonces hablemos del perfil del profesor, que es un análisis de las características que debe presentar quien desee realizar dicha labor, así como de las necesidades de la institución que lo requiera, y que con sus conocimientos pueda contribuir al desarrollo de los estudiantes en los aspectos congnitivos, afectivos y motores; pueden ser profesionales de diversas áreas que estén comprometidos con la educación y cuyo principal propósito sea contribuir a que todos los alumnos aprendan (Flores, 2008). Un aspecto determinante para la educación es la búsqueda de la calidad, que es el elemento que se demanda por parte de los estudiantes en cualquier institución y que los profesores están obligados a proporcionar, recordemos que no ha habido pensador destacado en temas educativos cuyas propuestas no fueran sino formas de concebir la calidad, eso sí la calidad de la educación (Pérez, R. 2005).
8.- HIPÓTESIS

“A mayor actualización de los profesores del Cobay mayor aprovechamiento escolar en los alumnos”
9.- DEFINICION PROVISIONAL DE LAS VARIABLES O CATEGORÍAS A UTILIZAR. (TEÓRICA Y OPERATIVA)
Calidad Educativa:

Consiste en proporcionar a los alumnos los conocimientos y habilidades para contribuir al proceso de su formación ya sea en lo personal o en lo académico.

Competencia Docente:

Es la capacidad para desarrollar diversas habilidades que permitan al profesor mejorar la práctica docente.
Evaluación Docente:

Es un proceso que determina la forma de trabajar y las actividades que el profesor para generar aprendizajes en los estudiantes, supervisado por las autoridades de la institución.
Formación docente:

Es el proceso que se realiza para dar continuidad al trabajo del docente o capacitarlo para que desempeñe mejor sus funciones y que se reflejen en el aprovechamiento escolar.
Perfil Profesional:

Constituye un punto clave para el adecuado desempeño del trabajo docente y refleja además la vinculación con áreas específicas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
10.-MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL (5 SECCIONES, TRES REFERENCIAS POR SECCIÓN)

CALIDAD EDUCATIVA

Explicar la importancia de la formación docente del profesorado de una institución, requiere de la consideración de distintos elementos que se deben analizar para tener un panorama amplio acerca del tema, partiendo de esta idea, iniciaremos con el concepto de calidad educativa emitido por Pérez (1995) quien señala que la calidad educativa se concreta en propiciar en el alumno el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada que le permita actuar con plenitud y eficacia en la sociedad y momento histórico que le toque vivir. Por otra parte Solana (2002) menciona que calidad es un término que evoca diferentes imágenes mentales según las experiencias y formación propias. Como bueno y malo son un asunto de valores, quedamos obligados por principio de cuentas a aceptar que la calidad de la educación está ligada de manera obligada e inseparable, como lo están los valores, a cada circunstancia geográfica, histórica, social y específica. Aunque Miranda y Patrino (2007) afirman que este concepto no se podría entender si no se tienen en cuenta dos aspectos que parecen decisivos para la educación en México: uno es el estudio de las responsabilidades y el otro es el de logro. El primero tiene que ver con la necesidad de restituir responsabilidades educativas a instancias a las que tradicionalmente se les han sustraído sus obligaciones y el segundo, el sentido de logro se relaciona con tener claro lo que ha de conseguirse y en qué medida se ha alcanzado en cierto periodo. En resumen la calidad educativa consiste en proporcionar a los alumnos los conocimientos y habilidades para contribuir al proceso de su formación ya sea en lo personal o en lo académico.
COMPETENCIA DOCENTE

Un punto importante a tratar es la competencia docente, según Imbernón, 1994, pp. 27 citado por Cano (2006) se puede estructurar en dos tipos de tareas principales en la competencia docente: La tarea del profesorado como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la tarea de conocedor disciplinar, que comparta la intervención curricular (aunque este conocimiento pedagógico de planificación curricular esencialmente colegial).

Sin embargo Ramírez, M y Rocha, M. (2007) señalan que las competencias docentes son quehaceres múltiples que se pueden dividir en tres grandes grupos: planeación, impartición y evaluación, cobran un valor incalculable debido a que van a permitir organizar y guiar el aprendizaje, y favorecerán las capacidades y habilidades de los estudiantes de una forma significativa. Coolahan citado por Blas, F.(2007) afirma que las competencia docentes representan una capacidad general basada en los conocimientos, experiencia, valores y disposiciones que una persona ha desarrollado mediante su compromiso con las prácticas educativas. En conclusión se puede afirmar que es la capacidad para desarrollar diversas habilidades que permitan al profesor mejorar la práctica docente.
EVALUACION DOCENTE

Para entender el papel que tiene la evaluación docente en el trabajo de los profesores Rueda y Díaz-Barriga (2004) afirman que es un proceso que se realiza para cumplir con los propósitos de control y seguimiento administrativo, que relaciona los procesos de formación y desarrollo de los docentes. Bernard, Stufflebeam y Thomas (1998) señalan que la evaluación docente es la valoración sistemática de la actuación del profesorado y/o las cualificaciones en relación con el rol profesional definido para el profesorado y el ideario del sistema escolar. Romero (2005) comenta que la evaluación docente ha permitido a las instituciones abrir el análisis en relación con los objetivos, el que hacer y la dirección de la calidad de la enseñanza que imparten y en algunos casos han servido para la toma de decisiones. Por lo tanto se concluye en relación a la evaluación docente que es un proceso que determina la forma de trabajar y las actividades que el profesor para generar aprendizajes en los estudiantes, supervisado por las autoridades de la institución.
FORMACION DOCENTE

Un aspecto fundamental en el ámbito educativo es la formación docente de quienes ejercen la docencia. Greybeck, Moreno y Peredo (1998) la definen como las funciones de formación inicial, actualización, superación, capacitación y nivelación de docentes en la adquisición de conocimientos y en el desarrollo de habilidades. Davini, M. C, 1995. pp34) citado por Brumat y Ominetti (2007) recalcan que es un proceso de conformación del pensamiento y del comportamiento socio-profesional que se inicia formalmente en la enseñanza sistemática de grado y se desarrolla en el desempeño en el puesto de trabajo. Producto social de una historia y con rasgos de afinidad e interés para los grupos sociales que se incorporan a este proceso, implica un proceso de largo alcance, con fases in ternas y sucesivos cambios. Por otra parte González, R. y González V. (2007) afirman que es un proceso continuo basado en la mejora profesional apoyado en las necesidades prácticas de los docentes, que se desarrolla mediante la participación y que constituye un proceso de construcción profesional mediante el cual los docentes desarrollan estrategias cognitivas y metacognitivas que le permiten valorar su trabajo profesional. A partir de todo lo mencionado con anterioridad se considerara que la formación docente es el proceso que se realiza para dar continuidad al trabajo del docente o capacitarlo para que desempeñe mejor sus funciones y que se reflejen en el aprovechamiento escolar.
PERFIL PROFESIONAL

Considerando aspectos como calidad educativa, formación docente, competencia docente y evaluación docente no debemos olvidar la importancia que revisten los requisitos a considerar para la persona quien ocupa un puesto de profesor, es decir el perfil profesional al respecto López (1981) nos comenta que es conjunto de conocimientos, habilidades, conductas y experiencias especializadas; rasgos de personalidad y actitudes necesarias para el cabal desempeño de la profesión y las responsabilidades sociales específicas de los especialistas de un área determinada. Para Argudín (2005) la percepción de este concepto se entiende como el conjunto de competencias que un profesionista debe poseer para desempeñar satisfactoria y eficientemente las tareas propias de su campo profesional. Hawes (2005) define el perfil profesional como la declaración institucional acerca de los rasgos que caracterizarán a un profesionista, expresados en términos de competencias en diferentes dominios de la acción profesional, las que pueden serle demandadas legítimamente por la sociedad en cuanto miembro acreditado de tal o cual profesión. Como podemos observar existe una gran similitud entre las diferentes concepciones del perfil profesional, por lo tanto se puede afirmar que constituye un punto clave para el adecuado desempeño del trabajo docente y además la vinculación con áreas específicas en el proceso de enseñanza aprendizaje.
11.- METODOLOGIA. DESCRIPCION DEL DISEÑO A UTILIZAR, LA TÉCNICA, LA POBLACIÓN, EL PROCEDIMIENTO Y LA MUESTRA, EN CASO DE HABER.

Para desarrollar la metodología de la investigación, escogí el enfoque Cuantitativo, ya que consiste en la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. El tipo es Investigación No Experimental, es decir son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después utilizarlo. El diseño de la Investigación No Experimental es transeccional o transversal descriptiva.

Para desarrollar el proceso metodológico se llevaran a cabo encuestas a los alumnos del Cobay plantel Mérida Santa Rosa, en específico a los que se encuentre cursando el tercer año de bachillerato la población actual es de 348 alumnos divididos en 4 especialidades , en los turnos matutino y vespertino, sin embargo se trabajará con una muestra de 162 estudiantes del turno matutino, las encuestas tendrán como finalidad conocer como es la clase de un maestro que ha recibido capacitación referente a la labor docente y cómo eran sus clases antes de esto. Cabe mencionar que dichas encuestas se realizarán en períodos en los que el alumno no se encuentre no tengan exámenes parciales y en las primeras horas de clases, esperando que su colaboración sea lo más objetiva posible.

12.- CRONOGRAMA



 

Nombre de la tesis: La formación Docente del

MESES (2009 Y 2010)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

profesorado en el Cobay.

Sept

 

 

Oct.

 

 

Nov.

 

 

Dic.

 

 

Ene

 

 

Feb

 

 

Mar

 

 

 

Objetivo: Describir la pertinencia de la actualiza-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

cion docente de los profesores del Cobay para el mejor aprovechamiento escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRODUCTO Y ACTIVIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Producto: Introducción (antecedentes, preguntas, objetivos, justificación, variables, hipótesis)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Revisión de los materiales entregados en el curso de tesis, ajustes

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Producto: Marco teórico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

Revisar Internet

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Revisar libros y tesis de biblioteca de la UADY. Fichas

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Revisar libros y tesis de biblioteca de la Mayab. Fichas

 

 

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
  1   2   3   4

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Proyecto de investigacióN iconProyecto de Investigación

Proyecto de investigacióN iconProyecto de investigación generalidades

Proyecto de investigacióN iconResumen del proyecto de investigación

Proyecto de investigacióN iconDedicamos este proyecto de investigación a todos los estudiantes...

Proyecto de investigacióN iconActividades de investigación línea de investigación Urbano / Ambiental proyectos vigentes

Proyecto de investigacióN iconInvestigación motivacional. Investigación administrativa. Paradigma

Proyecto de investigacióN iconInvestigación Tema de investigación: “ Stop Motion”

Proyecto de investigacióN iconResumen en el primer capítulo de esta investigación establecemos...

Proyecto de investigacióN iconInvestigación del producto X o (Investigación del Servicio X, componentes...

Proyecto de investigacióN iconLuz Elena Terrazas de Galván El Álbum de los Niños. Un periódico...






© 2015
contactos
h.exam-10.com