Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma)






descargar 168.48 Kb.
títuloMexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma)
página1/5
fecha de publicación07.07.2015
tamaño168.48 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5




REGIONES INDIAS

JULIO 20, 2010

Una producción de la

Agencia Internacional de Prensa Indígena

(AIPIN)

http://www.aipin.info

Escucha en el viento que mueve las hojas, el canto de un pueblo que rompe el silencio. Pai – Pai / CPINM
PRINCIPALES
MEXICO: Flojean Comisiones en ALDF. (Fuente: Reforma). A pesar de que la ley los obliga, los diputados locales flojean en las comisiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
Los legisladores se dan el lujo de no trabajar en sus 36 Comisiones, con lo cual violan el artículo 39 del Reglamento para el Gobierno Interior de la ALDF, el cual señala que las Comisiones sesionarán por lo menos una vez al mes.
Un reporte de la Asamblea, obtenido vía transparencia, señala que 11 Comisiones suman meses de improductividad, y son presididas por diputados del PRD, PAN y PRI.
Las Comisiones que registran más faltas de sesiones son las de Uso y Aprovechamiento de los Bienes y Servicios Públicos, Asuntos Indígenas, Desarrollo Rural y Desarrollo Metropolitano.
MEXICO: Tras el triunfo en Oaxaca “puede haber violencia”. (Fuente: La Jornada). Mujeres triquis y académicos advirtieron que los movimientos sociales en Oaxaca “no deben bajar la guardia” tras la derrota en las urnas del gobernador del estado, Ulises Ruiz Ortiz, porque hay el riesgo de que, a partir de diciembre, reaparezcan brotes de violencia.
Al participar en el foro San Juan Copala: dominación estatal, resistencia triqui, llevado a cabo en el auditorio de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, donde se analizó la situación actual en el municipio autónomo, el escritor Gustavo Esteva hizo un recorrido por la historia de la resistencia y el conflicto, para luego ahondar en la situación actual de ese pueblo tras el triunfo electoral de Gabino Cué en las pasadas elecciones.
“El ánimo celebratorio que en estos días cunde por Oaxaca no supone bajar la guardia o haber rendido la esperanza a la ilusión electorera. Es todo lo contrario. Desde el 5 de julio estamos viviendo en Oaxaca un frenesí de iniciativas y preparativos.”
El fundador de la Universidad de la Tierra de Oaxaca sostuvo que estas iniciativas tienen una doble finalidad: por un lado, preparar la acción a seguir y las exigencias al nuevo gobernador y, por otro, prepararse para una eventualidad de caos y violencia orquestada por la clase política que deja el poder.
“En Oaxaca se observa hoy conciencia clara de los riesgos inmediatos. Los coletazos de agonía del dinosaurio pueden ser en extremo peligrosos.”
Agregó que los caciques pueden intentar consolidar su violencia para pertrecharse para lo que pueda ocurrir tras la toma de posesión del próximo gobernador.
“Quienes se van pueden buscar en el caos, el desorden y la violencia las condiciones que les permitan encubrir las corruptelas y negociar pactos de impunidad”.
Por su parte, el académico Carlos Fazio abordó el tema de la criminalización de la protesta social y el papel del paramilitarismo en la represión de los movimientos sociales. Según el especialista, la criminalización de la protesta social, y de la pobreza, responde a la necesidad del poder de mantener su statu quo.
“En ese contexto se inscribe el paramilitarismo de Ulises Ruiz, y en Oaxaca, a corto plazo, puede darse una situación de caos y violencia”.
Aseguró que muchas veces es el Estado quien incita a la violencia, pero no hay que caer en esa lógica sino en la de la resistencia y la lucha, que es a través de este medio que los pueblos como el triqui encontrarán su camino.
El abogado Adelfo Regino, miembro del Congreso Nacional Indígena, sostuvo que no basta con la derrota electoral del Ulises Ruiz, hay que reestructurar las instituciones jurídicas y políticas del estado.
“En Oaxaca las instituciones se han colapsado, por lo que tenemos que crear algo nuevo, que permita el reconocimiento de la pluralidad y el ejercicio de las autonomías.”
Las mujeres triquis Hilda Sánchez y Mariana Flores denunciaron la situación de represión, aislamiento y hostigamiento que vive el municipio autónomo y aseguraron que ser mujeres, pobres e indígenas no es una triple discriminación sino una triple oportunidad para exigir la garantía de sus derechos fundamentales “para seguir siendo mujeres plenas, seguir siendo orgullosamente indígenas y dejar de ser insultantemente pobres”.
MÉXICO: ¿La represión anuncia que ha comenzado en Oaxaca, Guerrero y Chiapas la rebelión social de 2010? Pedro Echeverría V. (Fuente: Aporrea). 1. Acabo de recibir una denuncia urgente de la Coordinadora (CNTE) que ha estado enfrentando la represión del Estado en varias partes de la República tal como “se ejemplifica con la aprehensión de los profesores Arturo Contreras de la Sección 16 de Jalisco; de Ignacio Díaz, de la 19 de Morelos, y de Eugenio Rodríguez, de la 18 de Michoacán, a quienes se les han inventado cargos para justificar su detención con altos grados de violencia. En Chiapas, el actual gobierno de Juan Sabines, supuesto militante “democrático” llevado por la alianza PRD-PT-Convergencia, similar a sus compinches de la “izquierda” domesticada de Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Baja California Sur -que en nada se diferencia del PRI y PAN- se caracteriza por la brutal represión a los movimientos campesinos, siendo cientos los trabajadores asesinados, encarcelados y perseguidos durante su gobierno.
2. En Chiapas, ante el descontento generalizado de maestros, campesinos y la mayoría de la sociedad, la represión se ha desatado contra los profesores. El 7 de julio, Alberto Mirón, después días de persecución, fue aprehendido violentamente; el día negro fue ayer 16 de julio, por la aprehensión en la madrugada de Pedro Gómez Bámaca, en la tarde, después del mitin frente a palacio de gobierno. Fue detenido Misael Palma con aparatoso despliego policiaco, el médico Víctor Hugo Zavaleta, ex Secretario General de la Sección 50 del sector salud y, por la noche se informó de la aprehensión del compañero Caralampio Gómez y otros 6 campesinos, dirigentes y militantes de la Organización Política “Emiliano Zapata” (OPEZ). Además, en la escuela secundaria técnica 79 en el momento que se realizaba la Asamblea Estatal Permanente, ésta fue secuestrada y se mantiene rodeada por elementos de la policía judicial.
3. La realidad es que en los últimos meses el presidente ilegítimo Felipe Calderón parece enloquecer o, como se ha reiterado, estar permanentemente borracho por no saber qué hacer ante un México que se le va de las manos. Ha demostrado una enorme incapacidad para resolver problemas y, por el contrario, éstos (miseria, desempleo, persecución, asesinatos e inseguridad) se han estado agravando de manera acelerada. Dado que desde que asumió el cargo –con el pretexto del combate al narcotráfico- ha mantenido a las fuerza armadas ocupando el país y ha logrado la aprobación de leyes para invadir y catear domicilios, así como para detener a quien les venga en gana sin ninguna orden judicial, en los últimos días ha reiniciado una persecución, detenciones y encarcelamientos contra profesores perteneciente a la Coordinadora (CNTE) de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, Morelos, Michoacán.
4. En Chiapas, Oaxaca y Guerrero, los tres estados del país abandonados a su suerte por la “modernidad capitalista” -que durante décadas han sido vanguardia de las luchas sociales- están siendo bárbaramente reprimidos por el gobierno ilegítimo de Calderón. De manera particular, desde hace 50 años, son los tres estados ocupados con mayores fuerzas del ejército y policías federales; sin embargo no son los únicos porque tras ellos están los estados de Morelos, Hidalgo, Veracruz, Sinaloa, Chihuahua, Estado de México y el Distrito Federal (DF). No ha sido por problemas de narcotráfico, porque éste creció en los últimos 20 años, sino porque han sido los pueblos indígenas y campesinos con mayor miseria, abandono y saqueo. Por eso también en los tres han surgido decenas de grupos guerrilleros de diferentes características y calibres. En esos estados los profesores rurales de escuelas primarias han jugado un papel histórico de vanguardia.

5. El ilegítimo Calderón es quien ordena las medidas represivas, pero tras él está la dirigencia sindical charra o espuria que encabeza Esther Gordillo desde 21 años. Esa mujer tiene mucho más fuerza que cualquier secretario de Estado porque Calderón le debe en parte la Presidencia, pero también muchas de las alianzas políticas que le ayudan a gobernar. Sin embargo, ante el debilitamiento del gobierno de Calderón, la líder Gordillo siente también debilitarse y es la causa por la que a pedido a Calderón que intensifique la represión contra los profesores. La represión contra la Coordinadora (CNTE) crece y busca “agarrar” parejo, parece que ello ayudará a unificar fuerzas en los profesores de oposición. Si en los últimos años los más reprimidos fueron los maestros de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, parece que la Gordillo (bautizada por los profesores como “la mamá de Choky”) empieza a ponerse nerviosa y va contra todos.
6. Que no se piense que Calderón es el bueno y la Gordillo la mala, nada de eso; los dos son del mismo equipo y persiguen exactamente lo mismo. Calderón está desesperado y quiere terminar su sexenio, por eso ha llamado a negociar a los priístas Beltrones, Paredes y Peña para estrechar alianzas y compromisos; del PRD Calderón no se preocupa porque hace mucho que se los metió en la bolsa. Sin embargo no deja de pensar en las posibilidades de estallidos revolucionarios en los estados que nunca han dejado de luchar y que se sabe que hay movimientos guerrilleros en calma. Es el motivo por el que Calderón –a pesar de que el país se desploma en lo económico- no ha tenido otra preocupación que la compra de armas, exigir más dinero, helicópteros y tecnología de la llamada Iniciativa Mérida. En estos últimos seis meses del año del bicentenario, la represión y los asesinatos se multiplicarán.
7. Si los electricistas, los mineros, los telefonistas, los lópezobradoristas, los zapatistas, aunque los estén destruyendo por el gobierno, luchan cada quien por su lado, por sus intereses economicistas y de gremio, pues no puede esperarse otra cosa de la Coordinadora de profesores que luchar por los presos político-sindicales de las diferentes secciones del país. Pareciera que el gobierno nos golpea uno a uno, encarcela y reprime, para entretenernos en pequeñas batallas defensivas, en pagos de fianza, y dejar las luchas más importantes para cuando nos demos cuenta de que estamos “gastando la pólvora en infiernitos”. Mientras nos seguimos entreteniendo, con toda la justicia del mundo, en sacar a nuestros presos, nos olvidamos que la miseria, la explotación, la opresión sólo podrán acabarse cuando destruyamos este sistema de absoluta injusticia que en vez de morir, parece fortalecerse más.
MEXICO: Chimalapas: el ocaso de la selva. (Fuente: Milenio). Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. No es todavía mediodía, pero el sol hace sentir su poder sobre los acalorados viajeros que, tambaleantes, suben a la lancha y, entre el sordo rumor de un viejo motor de diesel, comienzan a recorrer el río Vista Hermosa, a contracorriente, en busca de parajes primigenios, cada vez más extraños, de este mundo en destrucción.
Por estas aguas han bajado maderas preciosas durante siglos, y ha sido la vía para penetrar la jungla en busca de otros tesoros arriesgados: cazar el “tigre”; capturar monos, guacamayas y tucanes; pescar bagres, robalos o tilapias; colectar plantas desconocidas. Hoy se necesita mucha fortuna para avistar a la tirana de los aires, el águila harpía, aunque aún se pueden contemplar, entre los arroyos ocultos por la tupida vegetación, nutrias juguetonas o pacíficos tapires.
En las vegas del río Vista Hermosa. La zona alberga hasta 35 por ciento de las especies vivas de MéxicoPero esta tarde de junio, la naturaleza parece aletargada ante el aire enrarecido por los incendios forestales, cuyas columnas se levantan siniestras en la periferia de la selva. “Es el viejo método de roza, tumba y quema, pero, como casi todo mundo se ha hecho ganadero de quince o 20 años para acá, este problema se ha hecho más común, porque es el modo de dar mantenimiento a los potreros para dejarlos libres de bosque y que salga el pelillo del pasto”, señala Gerobuam Hernández, indígena zoque dedicado a la conservación.
Las orillas alojan, esparcidas, entre árboles enormes y solitarios, mudos testimonios de la vieja selva húmeda, casas de la familia Vélez, nativos de El Paraíso, en Guerrero, que fueron expulsados por la falta de tierra y la debacle del negocio del café. La comunidad de Santa María Chimalapa los acogió y les ordenó colonizar esta ribera, siguiendo su estrategia de control territorial frente a los numerosos invasores de su inmensa heredad. Es por eso que estos mestizos son comuneros del pueblo zoque.
Desde entonces han pasado 45 años y la antigua floresta tropical cedió espacio a los maizales, a los cafetales que fracasaron con el precio internacional del grano y a los potreros para bovinos que hoy sustentan a los esforzados descendientes de don Valentín, el pionero de la familia, quien llegó de 18 años y ahora tiene 63.
“Llegaba uno al arroyo, se asomaba y veía así de pescados [sic]”, dice Valentín mientras junta los dedos de la mano derecha, señal de abundancia.
¿Por qué se ha ido acabando todo?

Porque la gente entra bastante… les gusta mucho este lugar para cacería y pesca.
No es cazar cualquier cosa. Conforme se avanza río arriba, los claros de desmontes se van reduciendo y se alcanza en un par de horas una majestuosa umbría como la que sorprendió en 1859 a uno de los más famosos viajeros de esta región, el francés Charles Brasseur. Los lancheros refieren historias recientes de cazadores que remontan la corriente en busca de jaguares, pasando por alto que su persecución es delito federal.
“Hay un señor de apellido Larumbe, médico de Oaxaca, que vino hace quince días; traía borregas, para atraer al tigre y matarlo”, cuentan Antonio y Margarito, los dueños de la lancha. Después, nerviosos, aseguran que no se llevó nada y se dedicó a echar vino.
Los visitantes penetran en una de las cañadas que bajan al río. Por allí mana un arroyo en medio de troncos putrefactos, helechos, orquídeas, anfibios y una miríada de insectos. Los rayos solares penetran en algunos claros que permiten los árboles de 30 a 40 metros, esparciendo una iluminación espectral. Luego se llega a un pequeño surtidor. Los habitantes de la selva se ocultan, pero los chillidos de insectos, el canto de aves y el monocorde discurrir del agua interpretan aleatoriamente las extrañas cacofonías de lo silvestre.
Riquezas en declive
Esto es lo que queda de las antiguas y vastas selvas del Istmo de Tehuantepec, casi arrasadas en la amplia llanura veracruzana, de forma acusada, en el último siglo, y fuertemente reducidas en las montañas oaxaqueñas. Es un lugar de historia y utopías.
Aquí vio la luz una de las culturas primordiales de Mesoamérica, la olmeca, y poblados de la sierra como San Francisco de la Paz guardan vestigios de ese pasado. También revistió en el siglo XIX un alto interés geopolítico, ante la posibilidad de abrir un paso navegable del océano Pacífico al golfo de México, lo que derivó en diversas tentativas que fracasaron, pero contribuyeron a las primeras fuertes perturbaciones del entorno natural.
En el siglo XX, la región fue una de las víctimas más prominentes de la “teología desarrollista”; en la zona veracruzana (Uxpanapa), perdió casi 80 mil hectáreas para la apertura de un supuesto Jauja sureño cuyos fabulosos rendimientos agrícolas garantizarían la soberanía alimentaria del país.
El fracaso fue el saldo y sólo sobreviven grandes manchones de jungla en esa área, convertida a la ganadería ante la evidencia de los suelos delgados de estos frágiles ecosistemas.
Lo que se preserva fundamentalmente es esta selva montañosa enclavada más al sur, inaccesible en muchos puntos, de los Chimalapas, custodiada por los zoques, que, habiendo adquirido en el siglo XVII sus bienes de la Corona española, han resistido dos centurias de invasiones territoriales de latifundistas, ejidatarios y “nacionaleros”.
No obstante, la devastación es casi similar, con la ventaja de que se trata de una superficie de selva considerablemente mayor. “Los datos que elaboró la Dirección General de Programas Regionales de la Semarnat en el año 2000 indican que la tasa de deforestación en los Chimalapas entre 1976 y 2000 fue de 1.05 por ciento, siendo el periodo entre 1996 y 2000 con el mayor valor alcanzado, de 2.19 por ciento. Esto significa que en los últimos 40 años se han desmontado para fines agropecuarios cerca de 57 mil ha, lo que equivaldría a un tasa anual de 1,425 ha de bosques y selvas que se pierden cada año”, subraya el biólogo Salvador Anta, hoy gerente regional de la Comisión Nacional Forestal, pero con amplia experiencia en el área.
Pese a la enorme carga de deterioro, el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) la tiene en su lista de las 200 regiones prioritarias del planeta.
“Cuenta con un complejo mosaico de diferentes tipos de vegetación, situación propicia para una amplia riqueza de especies de flora y fauna: selvas húmedas, selvas secas, bosques mesófilos de montaña, bosques de pino, bosques de encino, sabanas, selva baja perennifolia, y matorral andino [o páramo]”, señala el Plan Maestro de Desarrollo Regional de los Chimalapas, realizado en 2004 bajo la coordinación de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, del gobierno federal).
¿Qué se ha documentado de esta riqueza? El programa de manejo para aprovechar la madera selvática en Arroyo Pato, comunidad de Santa María, menciona 609 registros de vertebrados terrestres; por su parte, el Instituto Nacional de Ecología, citando trabajos de Roberto de la Maza, señala en una publicación: “Los Chimalapas es en la actualidad una de las zonas tropicales y banco de recursos genéticos de mayor importancia en México y Mesoamérica. Se estima que una sola hectárea de vegetación tropical no perturbada […] llega a albergar hasta 900 especies vegetales y más de 200 especies animales”.
Los registros iniciales, sigue el INE, reportan 220 especies vegetales “de interés forestal” y, entre la fauna, 146 especies de mamíferos, 316 de aves, 416 de mariposas diurnas (no hay tantas en ninguna otra parte del país). Hay 300 especies de orquídeas, apuntan otras fuentes. En fin, “36 por ciento de representación de la biodiversidad nacional”, añade el texto de INE, lo que debería totalizar cerca de once mil formas de vida. Así, el campo de investigación y documentación sigue siendo amplio.
La selva zoque, que abarca territorio oaxaqueño (los Chimalapas propiamente), veracruzano (Uxpanapa) y chiapaneco (El Ocote), alcanzaba antes de 1970 más de un millón de hectáreas: diez mil kilómetros cuadrados, un poco menos de las superficies sumadas de Colima y Aguascalientes.
Ahora hay un desmembramiento, aunque el gobierno federal decretó una reserva de la biosfera en El Ocote, en Chiapas, con poco más de 101 mil ha, y analiza proteger los manchones que sobreviven en Uxpanapa, que todavía suman más de 100 mil ha. En Chimalapas hay una superficie superior a 440 mil ha con escasa perturbación, pero han fracasado las tentativas “clásicas” de protección, como una reserva de la biosfera que pretendió el gobierno de Ernesto Zedillo.
Chimalapas camina, dice Carlos Solano, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a su propio modelo de protección basado en los derechos de las comunidades zoques. Es un desafío que muchos científicos consideran “la última oportunidad” de salvación.
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) iconMexico: Los olvidados héroes precursores de la Independencia de México....

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) iconTítulo largo: El uso de la imagen como fuente Título corto: La imagen...

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) iconLa federacion de servicios financieros y administrativos de comisiones...

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) iconComisiones obreras: El brazo largo de la ces en el movimiento obrero...

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) iconReunión plenaria de las comisiones de presupuesto y hacienda, de...

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) icon2003,© D. R., Universidad Nacional Autónoma de México, dgsca, Coordinación...

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) iconDurante este semestre tuve la oportunidad de aprender más sobre la...

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) iconFecha y lugar en que se produjo la fuente

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) iconPor Ernesto de la Fuente Gandarillas

Mexico: Flojean Comisiones en aldf. (Fuente: Reforma) icon[Fuente: McVey Gill, Mary, et al






© 2015
contactos
h.exam-10.com