descargar 14.67 Kb.
|
12.6.LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO. 1.- ANTECEDENTES Y CONTEXTO HISTÓRICO. a) Sistema canovista y caonstitución de 1876- b) La muerte de Alfonso XII. c) Proceso de industrialización en Cataluña y País Vasco. Conflictividad social y económica. d) Fin del Imperio Colonial Español. Pérdida de Cuba y Filipinas. 2.- LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. María Cristina ocupó el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII. Aunque fue una etapa de continuidad del sistema surgido en el marco de la Constitución de 1876, varios aspectos destacan en estos años: la ebullición social, los problemas económicos, la inestabilidad política, el surgimiento del nacionalismo y la pérdida de las últimas colonias en 1898. El fallecimiento de Alfonso XII había puesto en peligro todo el sistema de la Restauración, porque, aunque la reina estaba embarazada, el rey no tenía aún un heredero varón y cabía la posibilidad de que Isabel II reclamara el trono. Para evitar esta circunstancia y asegurar el trono para el hijo de María Cristina, se llegó a un acuerdo de turno pacífico en el poder, resuelto en el llamado Pacto de El Pardo, por el que Cánovas cedía el gobierno al Partido Liberal. De esta forma la continuidad quedaba asegurada con la regencia de la reina viuda y la sucesión en su hijo, el futuro Alfonso XIII. Este turno de partidos había sido ideado por Cánovas del Castillo. El sistema elaborado por Cánovas se basaba en el relevo en el poder de dos distintas fuerzas políticas: .Partido Liberal Conservador de Cánovas del Castillo y luego Francisco Silvela. .Partido Fusionista (1880) luego Partido Liberal, de Práxedes Mateo Sagasta. Compuesto de antiguos demócratas y progresistas. Opuesto al extremismo, con un fuerte principio monárquico pero defensor de la soberanía nacional. Inspirado en el bipartidismo de Inglaterra y en la figura francesa de Mac Mahón, fue práctico pero antidemocrático. El candidato a Presidente era designado por el Rey, sino contaba con la mayoría parlamentaria, el monarca le entregaba el decreto de disolución de las cortes, convocaba unas elecciones favorables manipuladas por los pucherazos (falseamiento de votos, pérdida de urnas, etc.) , el encasillamiento y la coacción del Caciquismo(sistema de micropoderes paralelos al estado), sobretodo en las zonas rurales, y así lograba su mayoría. Es decir absolutamente lo contrario que en una democracia. El compromiso de esperar el turno de poder conllevaba el silencio ante las irregularidades. El “gobierno largo” de Sagasta fue el de mayor duración de toda la Restauración. El nuevo gobierno emprendió una serie de reformas legislativas de carácter claramente liberal como por ejemplo la Ley de asociaciones de 1887 que legalizó los sindicatos obreros, la Ley de sufragio universal que no pudo evitar los fraudes continuados propios al sistema o la reforma del ejército. 3.-LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMOS Y NACIONALISMOS. La oposición era heterogénea y débil :
.Carlistas. Divididos tras la derrota de 1876, los últimos reductos fueron una corriente integrista no colaboradora con el gobierno. .Republicanos. Muy divididos. Colaboraron con Sagasta los posibilistas de Emilio Castelar, no así Pi y Margall con sus Federalistas. Agrupaban a las clases medias bajas y trabajadores urbanos. El Movimiento Obrero se dividía entre anarquistas y socialistas y no era una amenaza desde el punto de vista de oposición política.
En 1879 se funda el P.S.O.E., Partido Socialista Obrero Español por parte de Pablo Iglesias, como partido de clase que defendía los derechos del proletariado. Se legalizó en 1881. Poco más tarde su acción se amplió a la participación en la vida política. En 1888 se funda la U.G.T., la Unión General de Trabajadores, sindicato de orientación socialista que lucharía por la defensa de la masa trabajadora y la expansión del ideario obrerista. Con todo, la ideología obrera más influyente durante la Restauración fue el anarquismo. En la etapa de la regencia de María Cristina su difusión fue muy grande entre el campesinado andaluz y los obreros catalanes. Su oposición al poder, la acción violenta (La Mano Negra, el asesinato de Cánovas) y el ataque a las instituciones del Estado, lo convirtieron en la mayor amenaza por parte del movimiento obrero más allá de las manifestaciones o de la celebración del 1º de Mayo. - Regionalistas y Nacionalistas: Sus objetivos eran moderados. Creación de instituciones propias y autonomía administrativa. Los más radicales pedían la independencia de sus territorios como nación ( País Vasco, Cataluña, Galicia y Valencia) . Nacen al calor del movimiento cultural del Romanticismo rescatando lenguas y costumbres, el folclore popular e idealizando su Historia. Esta línea critica el centralismo uniformizador del Estado liberal contrario a ver una España plural con leyes y fueros particulares y distintos. También se debe destacar la repercusión en las zonas nacionalistas más dinámicas (Cataluña y el País Vasco) del proceso de industrialización, que traería la inmigración (vista como una amenaza a la integridad de los pueblos originales) y la lucha entre periferias proteccionistas y gobierno central liberalizador de las actividades comerciales. - Nacionalismo catalán: . Valentí Almirall crea el Centre Catalá. . Jacinto Verdaguer liderará una corriente rural y antiliberal. .Unificando las corrientes progresistas y antiliberales aparece la Unió Catalanista (1891) y las Bases de Manresa, primer programa catalanista que presenta un Estatuto de Autonomía. . Ya en el siglo XX surge la Lliga Regionalista de Prat de la Riba y Fransec Cambó(1901) primer partido nacionalista catalán. - Nacionalismo Vasco: . Más conservador que el catalán. Reivindica los fueros perdidos y el rechazo a la industrialización. Su pensamiento es católico y antiliberal (Dios y Ley Vieja). La controvertida figura de Sabino Arana, nacionalista radical que creó el diario Bizkaitarra, elaboró un nacionalismo étnico contrario a lo español por centralista y capitalista y arremetió contra la población inmigrante (maketos) por ser la causante de la fractura de la sociedad vasca tradicional. A Partir de 1898 el nacionalismo vasco se dividirá entre el independentismo radical o la integración autónoma en el estado español. 4.- BALANCE Y CONSECUENCIAS.
|