La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil






descargar 16 Kb.
títuloLa sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil
fecha de publicación09.07.2015
tamaño16 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos
Guerra civil

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil.

La zona sublevada (Galicia, Castilla la Vieja, Navarra, gran parte de Aragón y Andalucía, además de Canarias) contaba con la baza del ejército correoso de África, además de las activas milicias del carlismo y del falangismo. Contaba además con divisiones en la zona republicana, con superiores recursos materiales y humanos, frente a la vocación de unidad de la zona sublevada o nacional: liderazgo de Franco, unificación de partidos afectos a la sublevación y apoyo de la Iglesia. Todos en una piña.

La ayuda de Italia y Alemania (potencias fascistas) facilitaron el puente aéreo del estrecho, que aceleró el avance sublevado por Andalucía occidental y Extremadura, liberando Toledo y con Madrid en el horizonte.

La zona republicana se debatía entre la revolución1 y la guerra, y muy tarde montó un verdadero ejército popular que reemplazara a las destartaladas milicias. Las checas (comisarías políticas que practicaban la represión en la retaguardia), la confusión por las disensiones internas (sucesos de Barcelona de 1937) y el apoyo de la Rusia de Stalin, restaron credibilidad a la zona republicana ante las potencias democráticas.

La represión franquista fue más organizada (ley de responsabilidades políticas), pero contó con puntos negros, como la matanza de Badajoz.

Había una tercera España, menos polarizada o no polarizada en absoluto, que enmudeció en estos tristes años que conocieron sucesos como Paracuellos, Guernica o los bombardeos de Madrid, después de que no pudo ser tomada al asalto (“No pasarán”).

El frente norte se hundió para Franco en 1937 (Bilbao2, Santander, Asturias). Pero Franco, tras el fracaso de Madrid, no tenía prisa y prefería asegurar las zonas tomadas. Aún así, tras las batallas de Teruel, llegó al Mediterráneo y partió en dos la zona republicana en Vinaroz. La respuesta republicana fue la batalla del Ebro (Julio-Noviembre de 1938), que agotó las reservas republicanas y dejó a Franco abierto el camino a Cataluña. Los exiliados se agolpaban en Port Bou, camino de Francia.

El gobierno Negrin y los comunistas eran partidarios de una resistencia numantina, pese a que Franco fue reconocido por Francia y Gran Bretaña, y pese a la dimisión del presidente de la República Azaña, ya en el exilio. El golpe del coronel Casado entregó Madrid a Franco sin luchar. Los restos del ejército republicano fueron apresados en Alicante.

La victoria de Franco no supuso la paz sino la victoria, a la que siguió la represión: cárceles y fusilamientos (unos 25.000, terminada la guerra, aunque puede elevarse la cifra hasta 40.000, más varios cientos de miles de encarcelados y medio millón de exiliados).

Régimen de Franco

El régimen de Franco se basó en la unidad de España y en su tradición católica. Nadie le hacía sombra, y no le importó compartir el poder con un muerto (el ausente, José Antonio Primo de Rivera, líder de falange, fusilado en Alicante en Noviembre de 1936, y personalidad de enlace con los fascismos europeos).

Franco creó un Estado-Cuartel, basado en la autoridad y la jerarquía. Franco era uno con el ejército, altar y trono se unieron, ya que fue legitimado por la Iglesia, y no se cansó de decir que era responsable ante Dios y ante la Historia.

Se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos, se terminaron las libertades, se depuró la labor docente. El fuero del trabajo y el sindicato único y obligatorio encuadraron el mundo obrero, y la huelga fue considerada un delito contra la patria. La burguesía le estaba agradecida, junto a la Iglesia y el Ejército.

Se establecieron la autarquía y los racionamientos (con precios establecidos), así que afloró el mercado negro junto a los comedores del auxilio social. En un país destrozado proliferaron epidemias (tuberculosis, tifus, disentería), el estraperlo, el arribismo y las chabolas.

En la Segunda Guerra Mundial Franco simpatizó con el Eje, pero no manifestó beligerancia porque Hitler se negó a entregarle colonias del África francesa. Aún así, envió, como cuerpo de voluntarios a la división azul (47.000 efectivos, de los que regresará el 90%).

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el régimen fue sometido a un aislamiento económico (embargo) y político (retirada de embajadores). Eso significó para Franco mayor cohesión interior y gloria doméstica.

Entretanto, el maquis (guerrilleros comunistas de las montañas del norte), que había intentado invadir el valle de Arán a finales de 1944, contaba con 7.000 partidarios, de los que resultarán abatidos unos 2.500. El resto marchará al exilio o se reincorporará a la vida civil.

La guerra fría condujo a Franco a ser incorporado al bloque occidental a partir de los acuerdos con EE.UU. de 1953, la incorporación a la ONU en 1955 y el regreso de los embajadores. Seguirán leche en polvo y créditos estadounidenses, instalación de bases aéreas en España y la visita de Eisenhower.

La libertad de precios, una vez superados los racionamientos, hizo aumentar el pan en las despensas de los hogares.

Seguirá el desarrollismo (a partir de 1959, con el plan de estabilización): El francofalangismo recordaba la guerra civil. Por el contrario, una renovación en la clase política iba a significar mirar al futuro: los tecnócratas del Opus Dei, versados en economía y derecho, ocuparán importantes ministerios (López Rodó, ministro de economía) y protagonizarán los ajustes (incluida la devaluación de la peseta) y la liberalización económica (pese al proteccionismo para la industria catalana y vasca), junto a los planes de desarrollo. A todo ello se añadían las remesas de la emigración (hasta 2 millones de españoles) y del turismo (más de 30 millones al año en los años 70). La balanza de pagos se equilibró.

El desarrollismo iba a crear una abundante clase media, iba a generar consumo e iba a colocar a España como 10ª potencia industrial. El desarrollo económico pretendía compensar el déficit político. Así, el escaparate del régimen se llenó de antenas de televisión, coches 600, electrodomésticos, salas de cine, concursos televisivos, canales radiofónicos, fútbol y toros. Todo eso colaboró al conformismo de clase media y a la desmovilización social.

Seguía habiendo regiones atrasadas. La España rural conoció pantanos, obras hidráulicas e instituciones reformistas (para concentrar parcelas y colonizar tierras para el cultivo, garantizando también la compra del trigo), sin embargo, el éxodo rural fue una constante (tanto a las ciudades como al extranjero). A su vez, se siguió invirtiendo en el INI (fundado en 1941, reunía el consorcio industrial del Estado, especialmente dedicado a la industria pesada y a servicios básicos de transporte), siguieron realizándose obras públicas y se ampliaron las coberturas de la Seguridad Social.

Aparecerá una oposición que se concretará en conflictividad laboral: Huelgas en Asturias, Barcelona, Madrid y País Vasco; Comisiones Obreras, de filiación comunista, se introducen en el sindicato único y sus líderes sufrirán el proceso de Burgos, que terminará en indulto. También habrá una oposición estudiantil (ecos del mayo del 68 francés en las Universidades), eclesiástica (renovación en los seminarios, el concilio Vaticano II y el deseo de no morir con el régimen: Tarancón) y regional (nacionalismos periféricos alentados por la izquierda: ETA nace en 1959 y comete su primer atentado en 1968). La naturaleza dictatorial del régimen se demostrará respondiendo a estas manifestaciones de oposición proclamando el estado de excepción, creando el tribunal de orden público, hablando de contubernios internacionales o amordazando la libertad de expresión mediante una ley de prensa.

A su vez, Franco propone en 1969 a las Cortes de Procuradores (ensanchada su representatividad con la Ley Orgánica del Estado3,) a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en la jefatura del Estado. En 1973 Carrero Blanco será el primer presidente del gobierno. Muerto ese mismo año en atentado espectacular a manos de ETA, le reemplazará Arias Navarro (exalcalde de Madrid). Todo ello en un clima con síntomas de descomposición y deserciones encubiertas (la más importante: Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes y, muy pronto, del Consejo del Reino, encargado, entre otras cosas, de proponer la terna de candidatos a presidente del gobierno).

La enfermedad terminal de Franco ocurre a la vez que el rey de Marruecos anima la Marcha Verde para arrebatar el Sahara Occidental a España. El Sahara Occidental será entregado a Marruecos (acuerdos de Madrid) y Franco morirá en la cama de un hospital de Madrid, reservándosele para sus restos mortales el mausoleo del Valle de los Caídos, en un guiño faraónico, sin duda asociado al deseo de inmortalidad de los que han monopolizado el poder.


1 Colectivizaciones agrarias en Aragón y experimentos de autogestión obrera en Cataluña, por ejemplo.

2 La insolidaridad para con la República por parte de los gudaris vascos quedó bien de manifiesto: Al perderse el País Vasco, se rindieron a los italianos, aliados de Franco, en Santoña, delatando las posiciones republicanas en Cantabria.

3Junto a los miembros de pleno derecho, procedentes del consejo nacional del Movimiento (especie de cámara alta del régimen) o designados directamente por Franco, había una representación de las corporaciones (ayuntamientos y diputaciones) y del sindicato único, y, desde la Ley orgánica del Estado (aprobada en referéndum en 1967), habrá sitiales (el llamado tercio familiar) destinados a los representantes de las familias (en una familia constituida sólo votaba el cabeza de familia). Aún así, las candidaturas estarían filtradas por el consejo nacional del Movimiento.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil icon14. 5: La guerra civil. La sublevación militar y el estallido de...

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil iconTema 10. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939). Dimensión...

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil iconDossier unitat 10. La guerra civil (1936-1939)
«Comité de No Intervención» [ ] y las derechas francesas amenazaron al gobierno con el espectro de una guerra civil en Francia si...

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil icon14. 6: La guerra civil: la dimensión política e internacional del...

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil iconLito cuarto Medio. Plan Común. Cuestionario y actividades nº Guerra...

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil icon“La Guerra Civil terminó en 1939, pero sin reconciliación nacional...

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil icon1455-85 Guerra de las Dos Rosas: guerra civil inglesa entre las casas de Lancaster y York

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil iconCuando yo nací (diciembre de 1936) España estaba en plena Guerra...

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil iconConferencia Internacional Ampliada del mri
«con plena tranquilidad al porvenir» los problemas concretos que va a plantear la guerra popular en el país, es una forma de cretinismo...

La sublevación militar triunfa parcialmente, y hay que completarla con una guerra de conquista: la guerra civil iconLa Lengua de La Mariposa es una película de la historia de España...






© 2015
contactos
h.exam-10.com