descargar 18.93 Kb.
|
![]() Colegio De Bachilleres Plantel 4 “Culhuacan” Turno: Matutino Integrantes: Bucio Solís Verónica S ![]() La historia de la Natación ![]() La natación se conoce desde la época prehistórica, como lo demuestran dibujos de la Edad de Piedra en la "caverna del nadador" cerca de Wadi Sora (o Sura) en la parte sudoeste de Egipto. Las referencias escritas datan desde el año 2000 A de C., incluido Gilgamesh, la Ilíada, La Odisea, La Biblia (Ezequiel 47:5), Actos 27:42, Isaiah 25:11), Beowulf, y otras sagas. En 1538 Nicolas Wynman, profesor alemán de idiomas, escribió el primer libro sobre la natación, titulado: "Colymbetes".El rey Satoyfrasio se ahogo intentando nadar en una bañera en 1103. La natación competitiva en Europa empezó alrededor del año 1800, principalmente usando el estilo braza. El estilo crol (del inglés crawl), entonces llamado "trudgen", fue introducido en 1873 por John Arturh Trudgen, que lo copió de los indios nativos de América. la natación como deporte comenzó a fines del Siglo XVIII en Gran Bretaña,[3] con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA). El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870. Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas. La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.[1] En 1908 el estilo trudgen fue mejorado por Richard Cavill usando la patada continúa. En 1908 se creó la FINA: Federación Internacional de Natación. El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952. E ![]() En 1989 en los XIX Campeonatos de Europa de Natación, por primera vez un español gana una prueba: Martín López-Zubero vence en los 100 m espalda; esto es el preámbulo de lo que ocurre en los JJ.OO. celebrados en 1992 en Barcelona, donde se produce el mayor éxito de la natación española en unas Olimpiadas gracias al oro conseguido en los 200 m espalda por este mismo nadador. En el resto de pruebas, la supremacía americana se ve frenada por los nadadores de la antigua URSS, que compiten bajo la denominación de Confederación de Estados Independientes (Rodríguez, 1997). Un año antes de las Olimpiadas de Barcelona, España consigue 5 medallas en los "XX Campeonatos de Europa": dos de oro, dos de plata y una de bronce. También ese mismo año, de nuevo Martín López-Zubero logra proclamarse campeón del mundo en Perth (Australia) en la prueba de 200 m espalda (Fontdevila, 1999). En 1996, se celebran los JJ.OO. en Atlanta (EE.UU.), en el que los resultados son mediocres, estableciéndose sólo cuatro récord del mundo. La nadadora más destacada es la irlandesa, hasta ese momento desconocida, Michelle Smith que vence en los 200 y 400 m estilos y en los 400 m libres (Rodríguez, 1997). En los Campeonatos de Europa celebrados en Sevilla en 1997, por primera vez una nadadora española se proclama campeona, María Peláez en los 200 m mariposa. En los últimos JJ.OO celebrados en el 2000, en Sydney (Australia), destacan el gran número de récord batidos, con la supremacía de los holandeses en la prueba de 100 m. libres, teniendo como vencedores, con sendos récord del mundo, a Peter Van de Hoogenband e Ingrid de Bruijn. Destaca también el joven australiano, Ian Thorpe, ganador de los 400 m libres. Por parte de España, Nina Zhivanevskaya consigue el bronce en la prueba de 100 m espalda. En los IX Campeonatos del Mundo celebrados en Fukuoka (Japón) en el año 2001, la gran figura es Ian Thorpe con consigue cuatro record del mundo: 200, 400 y 800 libres; y el relevo 4 x 200 libres formando parte del equipo australiano. Éste equipo, además consigue imponerse al de Estados Unidos en el medallero final (13 medallas de oro para Australia, por 9 de Estados Unidos); sin embargo en el número de semifinalistas y finalistas se impone Estados Unidos (Oca, 2001). Recientemente en los X Campeonatos del Mundo celebrados en Barcelona en 2003, se dieron cita más de 1500 nadadores, que compitieron en una piscina construida especialmente para este evento, dentro del Palau Sant Jordi. El nivel fue elevadísimo, batiéndose un total de 14 record del mundo, destacando la figura del americano Michael Phelps que con cinco récords del mundo fue el gran dominador de las pruebas de 200 m mariposa, 200 m estilos y 400 m estilos. Cabe destacar también al ruso Alexander Popov que con 32 años logró imponerse en los 50 y 100 m libres. Por parte de España, destacar la actuación de David Meca, plata en 25 km y bronce en 10 km en aguas abiertas; y sobre todo a Nina Zhivanevskaya consigue el oro en la prueba de 50 m espalda. l ![]() |