descargar 12.71 Kb.
|
LA REFORMA AGRARIA LIBERAL.La necesidad de una reforma agraria venía anunciándose en los informes de los arbitristas del siglo XVII y de los ilustrados del siglo XVIII, el “Expediente de la Reforma Agraria” de Jovellanos es una claro ejemplo de esa necesidad que los liberales van a intentar poner en práctica. “La reforma agraria liberal” fue un proceso largo y varias veces interrumpido con diversas fases:
Consistió en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos y de otras vinculaciones patrimoniales y las desamortizaciones eclesiástica y civil. Afectó a los grupos privilegiados de la antigua sociedad estamental, la nobleza (supresión de señoríos y mayorazgos) y el clero (desamortizaciones, desaparición del diezmo...). La abolición del régimen señorial, ya iniciada en las Cortes de Cádiz culminó con la ley de agosto de 1837, tomando como referencia las experiencias de 1812 y 1823. Se suprimieron los derechos señoriales y otras cargas a las que estaban sujetos los campesinos. El señor ya no podía impartir justicia (pierden sus atribuciones jurisdiccionales) pero si el campesino no podía demostrar documentalmente la propiedad sobre la tierra, ésta era adjudicada a la nobleza que gano múltiples pleitos para demostrar ser propietaria. Muchos señoríos jurisdiccionales se convirtieron en tierras solariegas. La desvinculación (supresión de mayorazgos, patronatos, es decir del hecho jurídico que prohibía la libre disposición de un bien por parte de su titular, la vinculación tuvo por objeto desde el siglo XV el aumento del patrimonio de la nobleza, la iglesia, los monasterios, etc...) también se había iniciado en Cádiz. Por fin en 1837 se liberan definitivamente las tierras de los patrimonios vinculados y sus propietarios pueden venderlas sin trabas. Gran cantidad de tierras salieron al libre mercado para ser compradas por el mejor postor. Las desamortizaciones de tierras fueron practicadas desde el gobierno de Godoy (1798) como medio de conseguir recursos para el Estado con la venta de las tierras de la Iglesia y los Ayuntamientos. Continuó durante la Guerra de la Independencia (tanto con José I como con las Cortes de Cádiz) y alcanzó su punto culminante en 1836 con la Desamortización eclesiástica de Mendizábal y en 1855 con la Desamortización civil (o municipal) de Madoz. Tuvieron por objeto reducir la Deuda Pública del Estado, dado que la situación de la guerra de la independencia primero y la guerra carlista después, había debilitado la situación económica. También con la llegada al poder de los liberales se pretendió que acudiesen a esas subastas de tierras una clase media rural, que enriquecida con esas medidas liberales apoyaran la causa liberal. Las tierras incautadas a la Iglesia o a los Ayuntamientos por parte del Estado fueron vendidas en pública subasta, y no fueron los campesinos sino la burguesía urbana y la antigua nobleza las que compraron las tierras aumentando el poder de las clases terratenientes. Otras medidas de la reforma agraria liberal fueron encaminadas al libre funcionamiento del mercado y de la economía: la abolición de los privilegios de la Mesta (1836), el derecho a cercar y a la libre explotación de montes y viñedos, libertad de arrendamientos agrarios, de almacenamiento, de precios y de comercio interior. Además la abolición de los privilegios gremiales y la implantación de la libertad de industria y comercio y la eliminación de aduanas interiores completaron el marco legislativo que implantaba el liberalismo económico en España. El balance de la Reforma agraria liberal es el siguiente:
El desigual reparto de la propiedad de la tierra continuó siendo un grave problema en la Historia de España, al menos hasta la II República cuando se llevó a cabo una verdadera Reforma Agraria. (Hoy es un problema secundario pues se buscan grandes explotaciones rentables y la agricultura tiene menos peso en el conjunto de la economía.) |