descargar 287.26 Kb.
|
![]() Congreso Internacional de Evaluación y III Conferencia ReLAC “Reformas sociales, evaluación y participación ciudadana en América Latina: debates y posibilidades” Universidad de Costa Rica Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y El Caribe - ReLAC RESUMEN DE PONENCIAS ORGANIZADAS POR SESIÓN TEMÁTICA San José, Costa Rica, 28-30 julio 2010 Tabla de contenido PONENCIAS 7 SESIÓN TEMÁTICA 1 : 7 EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 7 2-53.Avaliação do momento de formulação da política pública: alguns aportes teóricos. Paula Arcovede Cavalcanti. 7 2-9.Evaluación del Turismo Regional en el Nordeste del Brasil: prestación de cuentas y perfeccionamiento de políticas. Elizabeth Castelo Branco. 8 2-45.Evaluación y rendición de cuentas en México. Carola Conde Bonfil. 9 1-40.Metodología de Evaluación Ciudadana de Políticas Públicas Municipales con enfoque de derechos. El caso de la Metodología de evaluación de la Política de la Infancia y la Adolescencia en Comunidades. Rubén Darío Espinoza Alzate 10 1-36.El significado del Programa de Desarrollo Regional (Proders), desde la mirada de sus evaluadores externos de 2001-2007. Marisa Reyes-Orta. 11 2-64.Evidencias para la Incidencia en Políticas. La evaluación de alcances e impactos de las metodologías participativas en la innovación rural. Emma Rotondo Dall`Orso. 13 1-3. Análisis crítico del instrumento de evaluación de los programas sociales federales en México 2007-2009. María de la Luz Valderrábano Almegua. 14 1-42.Los programas de la Alianza para el Campo de México y su evaluación: la reconstrucción de una historia no muy paralela 1996-2008. Esteban Valtierra Pacheco. 15 SESIÓN TEMÁTICA 2 : 16 META EVALUACIÓN Y ESTADOS DEL ARTE NACIONALES 16 3-35.El papel del monitoreo y evaluación en el fortalecimiento del ejercicio de los derechos ciudadanos en poblaciones usuarios de los servicios públicos de salud en Guatemala. Fidel Arévalo. 16 2-17.Retos y oportunidades de la "cultura de evaluación" en la acción pública orientada al desarrollo. Ronny Ricardo Muñoz Calvo. 17 1-28.Metodologías aplicadas en la evaluación de políticas y programas sociales de Colombia. Esteban Nina Baltazar. 17 1-55.Estado del arte de la evaluación en la sociedad chilena. Andrea Peroni. 17 1-32.La situación, tendencias y desafíos de la Evaluación en Brasil. Martina Rilo Otero. 19 1-34.La producción académica relacionada a la evaluación de programas y proyectos sociales en Brasil. Martina Rilo Otero. 19 2-6.La evaluación de la planeación para el desarrollo del territorio: una mirada renovada. Liliana María Sánchez Mazo. 20 SESIÓN TEMÁTICA 3 : 23 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, ENFOQUES METODOLÓGICOS Y DESAFÍOS EN LA EVALUACIÓN 23 3-33.Desafíos y Estrategias para fortalecer el campo de la Evaluación. Daniel Braga Brandão 23 3-50.Evaluación de los procesos de gestión de conocimiento. Kemly Camacho Jiménez. 23 1-39.Evaluación participativa de la práctica de la gestión de enfermería de un hospital público en México: la voz y experiencia de las y los participantes. Claudia Ethel Cedillo Esparza. 24 1-65.Gestión del conocimiento como factor estratégico de la gestión territorial. Alberto Enríquez Villacorta 24 1-69.“Cadena de Cambios” de GRIMORUM: Una herramienta metodológica para la Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización-PSES. Rubén Darío Espinoza Alzate 25 3-20.Monitoreo del programa federal de apoyo al desarrollo rural sustentable (PROFEDER). metodología de visita in situ. Anahi Fabiani. 26 1-13.Investigating the Application of the UNDP’s Outcome Evaluation Methodology in Developing Countries. Ana Rosa Monteiro Soares 27 1-57.Diseño de una Guía Pedagógica para la formación del espíritu de emprendimiento empresarial en población vulnerable a partir de la aplicación de una metodología participativa de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la experiencia con mujeres cabeza de familia y en condiciones de desplazamiento en el Sur de Bogotá – Colombia. Gabby Patricia Narvaez Lozano 29 1-51.Evaluación en tiempo real. Ricardo Polastro. 29 1-31.Transversalidade de gênero: Desafio para avaliação de resultados. Dayse Reis Rodriguez Da Silva. 30 1-43.El uso de imágenes y TICs para la evaluación orientada al aprendizaje social. Emma Lucia Rotondo Dall`Orso 31 1-21.Aplicación del enfoque y análisis de sistemas en la evaluación. Luis Soberon Álvarez. 32 SESIÓN TEMÁTICA 4 : 33 SISTEMAS DE INFORMACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN 33 1-37.Estrategia de monitoreo biológico en el sistema de áreas protegidas de México. Rocío Esquivel. 33 1-29.Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación Ambiental. Rocío Esquivel Solís. 33 1-58.El uso de tecnología de vanguardia como herramienta para obtener y actualizar en tiempo real información sobre la población beneficiaria de una estrategia nacional para la superación de la pobreza extrema. León David Montealegre Rojas 35 2-47.La evaluación de la RSE como mecanismo de compensación social. Juan Carlos Mora Montero. 37 1-60.Propuesta de Territorialización de los ODM´s en Costa Rica (líneas generales). Leonardo Moreira Peraza 38 2-16.Sistema de seguimiento comunitario como metodología para medir avances e impactos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD). Hernán Rodríguez Minier. 39 2-1.Línea de base: ¿Modo o moda? Piedad Roldón. 40 SESIÓN TEMÁTICA 5 : 41 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 41 1-26.Sistematización de la experiencia de acompañamiento a la formación docente investigativa en pedagogía universitaria. Rosa María Cifuentes. 41 1-66.Sistematização e Avaliação: para uma Educação Popular centrada na Experiência. Elsa Maria Fonseca Falkembach. 42 2-27.Creación de foros sectoriales con participación de los sectores público y privado. Humberto Gabriel Gallo. 43 2-38.Sistematización de la Planeación Operativa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de México: el Sistema General de Programas Operativos Anuales (SGPOA). Patricia García. 44 1-49.Sistematizar experiencias utilizando las TIC. Aportes desde el proceso de sistematización de los Infocentros en Venezuela. Johanna Marianny Granda Alviarez. 45 1-62.Sistematizar experiencias utilizando las TIC. Aportes desde el proceso de sistematización de los Infocentros en Venezuela. Indira Carolina Granda Álvarez. 48 1-18.Iniciativa de conjuntos integrados de proyectos – cip’s en la región nordeste de Brasil - Una mirada evaluativa –. Arturo Jordan 49 1-59.Repercussões de um jeito de ser escola. Raimundo Oliveira Silva. 49 1-14.Sistematización de experiencias para la seguridad alimentaria en comunidades mayas de Yucatán, México. Adolfo Rodríguez Canto. 50 1-19.Incidencia para el cambio. Sistematización de tres experiencias en Guatemala, Brasil y USA. Esteban Tapella. 51 SESIÓN TEMÁTICA 6 : 52 EVALUACIONES Y ESTUDIOS DE CASOS 52 2-11.Evaluación del Programa de Financiación a la Infraestructura Complementaria de la Región Nordeste del Brasil. Marcos Falcao Goncalves. 52 2-8.Evaluación del Programa de Financiación Rural en la Región Nordeste del Brasil: el cultivo de la uva. Jane Mary Gondim de Souza. 55 2-24.Evaluación del Programa de Financiación a la Cultura de la Uva en la Región Nordeste del Brasil. Jane Mary Gondim de Souza. 57 2-67.Desafíos de evaluaciones de impactos en el contexto de la cooperación técnica alemana. Stefanie Krapp. 58 2-12.Evaluación de la intervención del fondo constitucional de financiación del nordeste en el sector rural. Jania Maria Pinho Sousa. 58 2-7. Evaluación de servicios de la administración pública: la experiencia portuguesa. Carina Rodríguez. 60 2-48.Evaluación rigurosa del impacto de una intervención conjunta en el sistema educativo a nivel nacional: Experiencias sobre el diseño y la implementación de un marco metodológico para la evaluación de la evaluación de la Cooperación Alemana al Desarrollo en las Filipinas. Sonja Wolf 60 SESIÓN TEMÁTICA 7 : 63 EVALUACIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS Y CULTURALES 63 2-54.El Aseguramiento y la Gestión de la Calidad en la Universidad de Costa Rica a partir de los Procesos de Autoevaluación de carreras. Adolfo Aguilar Herrera. 63 3-44.Cómo evaluar proyectos de investigación educativa a través de indicadores desde una perspectiva de desarrollo integral de los países de la región. Anabel Alamilla Gutiérrez. 64 2-15.Proyectar hacia la participación académica escolar. Vinicio Alfonso Cabrera. 66 2-61.Una experiencia: Procesos de calidad y mejora continua en la integración de las funciones de docencia, investigación y proyección social, en el currículo universitario. Celia Querubina Cañas Menjívar 66 1-10.Análisis y lineamientos para fortalecer el desarrollo de la Educación Técnica en Costa Rica. Catalina Espinoza. 68 2-56.La formación ciudadana en el currículo de la carrera de Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán –UPNFM- Honduras. Zulema Mercedes Fiallos Cruz. 69 2-5.Evaluación de cursos de una carrera de la UCR. Victoria Gonzales García. 69 3-46.Aspectos que priorizan las carreras acreditadas en los compromisos de mejora en la Universidad de Costa Rica. Elsiana Guido. 70 3-63.Observaciones de los pares evaluadores externos. María Marta Jiménez Picado. 71 1-70.Evaluación de la práctica pedagógica a través del uso de video de clases. Martinic Vicuña Mackenna. 72 SESIÓN TEMÁTICA 8: 73 FORMACIÓN EN EVALUACIÓN 73 3-71.Estudio de Mercado para determinar las Necesidades de Capacitación y Actualización en materia de Evaluación en Centro América. Ilse Calderón 73 3-52.Experiencias sobre formación en evaluación de funcionarios estatales del Programa de formación Continua en México. Martin De los Heros Rondenil. 73 2-41.Desarrollo de capacidades institucionales en evaluación de iniciativas de salud mental y adicciones en América Latina. Susan Healey. 74 3-68.El Diplomado en Evaluación y Monitoreo de Programas y Proyectos Sociales. Experiencia de FLACSO y RELAC. Andrés Palma Irarrázaval. 75 3-2.La enseñanza de evaluación en Ecuador. Eduardo Salgado 76 |
![]() | ![]() | ||
![]() | La Comisión de Sanidad y Consumo del Senado acuerda la creación en su seno de la Ponencia que estudie las necesidades de recursos... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |