Historia de España en el siglo XX
Los temas de España en el siglo XX se trabajarán por grupos y deberán materializarse en una presentación que se expondrá en clase en las fechas indicadas. Los cuatro primeros temas recogen grandes periodos políticos de la historia reciente de nuestro país, mientras que los otros cuatro deberán analizar temas e instituciones fundamentales para comprender el gran cambio sufrido en España en el pasado siglo. Temas de trabajo
La crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera (1898- 14 de Abril de 1931)
Características de la vida política con Alfonso XIII: la permanente inestabilidad (1902-1907)
Los dos grandes intentos de regeneracionismo político. Los gobiernos de Maura (1907-1909) y Canalejas (1910-1912).
La oposición a los partidos tradicionales: socialismo, anarquismo y nacionalistas.
La crisis del parlamentarismo (1914-1923): el impacto de la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1917.
La descomposición del sistema (1917-1923): conflictividad obrera, pistolerismo y el “trienio bolchevique”.
El desastre de Annual y sus consecuencias.
La Dictadura de Primo de Rivera: el Directorio Militar y el Directorio Civil
La dimisión de Primo de Rivera y la preparación de la II República
La II república y la Guerra Civil (14 de Abril de 1931- 1939)
La proclamación de la II República y el gobierno provisional
La Constitución de 1931
El bienio reformista
El bienio radical- cedista y la revolución de Octubre de 1934
Las elecciones de 1936 y el Frente Popular
El golpe de estado fallido del 18 de Julio de 1936: el inicio de la guerra
Desarrollo de la guerra (18 de Julio de 1936- 1 de Abril de 1939)
Consecuencias demográficas y políticas de la guerra
El Franquismo (1939- 1975)
La creación del Estado franquista durante la guerra: Generalísimo, Jefe de Estado y Jefe político del Movimiento
Grupos ideológicos (familias) del franquismo: fascistas, tradicionalistas, monárquicos, la Iglesia y el Ejército
La etapa azul (1939- 1945): la posguerra y el papel de España durante la II Guerra mundial
El nacional- catolicismo (1945- 1957): del aislamiento a la consolidación del régimen
Los tecnócratas y el desarrollismo (1957- 1969)
Cambios políticos y sociales en la última etapa del franquismo: oposición y agonía de la dictadura
La Transición a la democracia (20 de Noviembre de 1975- 1982)
La muerte del dictador y la sucesión en el Régimen
Los últimos gobiernos del franquismo : Arias Navarro y Suárez
El rey y Suárez: de la dictadura a la democracia en las instituciones
Las elecciones de 1977 y la Constitución de 1978
Los problemas de la democracia: terrorismo, golpismo y crisis económica
El golpe de estado del 23 de Febrero de 1981
El gobierno de Calvo Sotelo
Las elecciones de 1982 y el triunfo del PSOE
El Ejército español en el siglo XX
El desastre del 98 y la Guerra de Marruecos
La organización del Ejército y el papel de los monarcas
Ideología política en el Ejército español
Intervencionismo del Ejército en la política española: las dictaduras de Primo de Rivera y del General Franco
El sistema de alistamiento del Ejército: de la mili al profesionalismo
El papel del Ejército dentro de la OTAN y la ONU
La Iglesia en España en el siglo XX
Organización e ideología de la Iglesia católica en España
Las relaciones entre Iglesia y Estado con Alfonso XIII
El papel de la Iglesia en la II República y la Guerra Civil: la Cruzada
La Iglesia de Franco, caudillo de España por la gracia de Dios
La Iglesia contra Franco: la oposición de las bases católicas al final de la Dictadura
La Iglesia de la democracia
Cultura española en el siglo XX: arte, música y cine
Educación en España y analfabetismo
La Edad de Plata de la cultura española: principales autores
El exilio cultural tras la guerra
La censura del franquismo y la oposición desde el cine
Cambios en la música popular a lo largo del siglo XX
Las mujeres en España en el siglo XX
La mujer y la familia
La mujer y el trabajo
Mujer urbana y mujer rural
La mujer en el Franquismo
La mujer en la democracia
Grandes mujeres del siglo XX
Las presentaciones de los trabajos se realizarán en clase por parte de todos los integrantes de cada grupo, usando como apoyo visual trabajos realizados en Power Point, aunque lo más recomendable es proyectarlo en formato PDF.
Cada trabajo de investigación se presentará aproximadamente en 15- 20 minutos, y no se permitirá que sea una mera lectura de la información de las diapositivas o de las notas del alumno.
La calificación del trabajo será de 0 a 10, siendo ésta la media de la nota de grupo y la nota individual de cada integrante el grupo. Dicha nota se valorará como una nota de examen más para la tercera evaluación.
Pautas generales para la elaboración de presentaciones de temas de exposición Como indicaciones generales, los alumnos deben seguir las siguientes normas:
Las presentaciones no deben contar con animaciones ni efectos que distraigan la atención del tema fundamental y que generen posible problemas técnicos.
La primera diapositiva mostrará el título del tema y el nombre de los componentes del grupo.
La segunda se corresponderá con un índice básico del trabajo proyectado.
A continuación se establecerán los objetivos básicos del trabajo y las ideas fundamentales que se quieran destacar desde el inicio.
Es fundamental la precisión cronológica, por lo que se recomienda realizar una línea del tiempo con los datos o hechos fundamentales del periodo tratado.
Las imágenes (fotografías, mapas, carteles, etc.) son fundamentales en este trabajo, la exposición oral debe ser la base de las explicaciones, y no las diapositivas repletas de datos.
Los personajes fundamentales de cada tema deben ser destacados, sirviendo para distinguir los elementos casuales y los estructurales en la historia de España.
Debe haber una diapositiva con conclusiones para cerrar el tema.
Debe haber una diapositiva con bibliografía y fuentes consultadas.
Las diapositivas deben ser claras y visibles (fondos claros y letras oscuras y grandes preferentemente).
Se recomienda un máximo de 15 diapositivas en total.
En caso de utilizar recursos audiovisuales es recomendable tenerlos descargados y no depender de la posibilidad de conexión a Internet.
|