descargar 151.5 Kb.
|
![]() Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra Prrofesora Maria Soledad Cares Mardones. Nivel: Terceros años medio plan común Unidad: La Europa medieval y el cristianismo Contenidos: origen de la idea de Europa: marco político, el cristianismo y la iglesia medieval, el islam y la sociedad medieval Aprendizajes Esperados:
Maria soledad Cares Mardones Correo; solecares@yahoo.es soledad-cares.blogspot.com Fuera de las fronteras del imperio romano Vivian pueblos considerados barbaros los mas importantes fueron : francos, sajones ,anglosajones, visigodos, ostrogodos, lombardos y vándalos; los pueblos franco y germanos son los que mas relevancia tuvieron , los germanos por ejemplo invadieron a los romanos huyendo de una tribu de origen tártaro mongol estos son vencidos por una asociación de pueblos visigodos al mando de Clodoveo (cristiano)tras la invasión el poder de los reyes se desvanece viéndose obligados a recurrir a un sequito de nobles para poder gobernar; solo la iglesia católica `permanece incólume. LA EDAD MEDIA Como edad media entendemos el periodo de tiempo que va desde el Siglo Val XV, lo que de este periodo se sabe fue recopilado por los monjes de las abadías y se divide en alta y baja edad media. ![]() EL IMPERIO BIZANTINO Tras la caída del imperio romano de occidente su heredero fue el imperio romano de oriente o Bizancio, que debió combatir con numerosos pueblos para sobrevivir hecho que lo llevo a descuidar sus dominios en España Italia y el noreste de África, la población de Bizancio era mayoritariamente de legua griega por lo que pronto se adopto esta lengua como el oficial; por su parte la iglesia católica Bizantina nunca acepto la autoridad del papado esto llevo a que en el siglo XI se separara de la iglesia católica romana. LOS ‘ARABES En la península arábiga cobro importancia un pueblo que de la mano de una nueva religión transformo el mapa y el mundo. Mahoma nació en la Meca tubo una infancia muy desmedrada, sin embargo se caso con una rica mujer comerciante logrando adquirir cultura y conocimiento de diferentes religiones por medio de sus viajes …asegurando que el arcángel Gabriel se le acerco revelándole que solo existía un dios ALA, peregrino por toda Persia, Egipto, Palestina, Siria, de África e llegando incluso en su nombre a invadir España por 7 años de la cual fueron expulsados por los reyes católicos de granada, los árabes adoptaron la cultura de los pueblos conquistados formando un gran mosaico intelectual que aun les rinde tributo y frutos. Herencia árabe Existe un importante patrimonio de origen islámico en España. Un patrimonio de carácter histórico cuya más genuina expresión está contenida en el habla y reflejada en la lengua. La visión del mundo del Islam influyó en Al Andalus —territorio similar a la actual Andalucía— a través de la lengua árabe y afectó no sólo a los musulmanes sino a todos los habitantes de la Península Ibérica. La huella de esa forma de vivir que fue la norma durante casi ocho siglos no se borra fácilmente, máxime teniendo en cuenta la diferencia de nivel cultural entre cristianos y musulmanes durante la Edad Media. Por ello resulta lógico pensar que las palabras que expresaban determinadas técnicas, objetos y situaciones que no existían entre los cristianos, fuesen asimiladas por éstos directamente, ya que no podían ser traducidas. Los musulmanes enseñaron mucho a los cristianos de Al Andalus. Como reconoce el mismo Menéndez Pidal: “nos enseñaron a proteger bien la hueste con atalayas, a enviar delante de ella algaradas, a guiarla con buenos adalides, a vigilar el campamento con robdas o rondas, a dar rebato en el enemigo descuidado.” La superioridad cultural de los musulmanes hizo que se impusieran términos jurídicos que no tenían correspondencia en las estructuras sociales de los cristianos como alcalde, alguacil, zalmedina, almojarife, albacea, etc… Formas comerciales como almacén, almoneda, quilate, arroba, quintal, azumbre, almudes, cahices y fanegas. Nombres de técnicas y oficios como alfarero, albéitar, albañil o alarifes. La agricultura impuso el albaricoque, la alcachofa, la acelga, la algarroba, la naranja y el limón, que regaban con agua extraída mediante norias de las aljibes y albercas, y era conducida a los campos y vergeles por acequias. La lista de los términos de origen árabe podría extenderse a más de cuatro mil vocablos. Algunos de ellos son: Aceite, adalid, adoquín, aduana, alambique, albóndiga, alborozo, añil, berenjena, café, canana, carmesí, cenefa, chaleco, dado, dársena, engarzar, escabeche, falúa, fulano, gacela, guitarra, hachís, hégira, jabalí, jaque, jaqueca, jergón, joroba, macabro, mandil, máscara, mazmorra, nácar, nuca, otomano, paraíso, real, rehén, rubia, serafín, tabique, talco, tambor, tarifa, valija, zafio, zaguán… En Chile la inmigración árabe se dió en forma espontánea estimulada por presiones de orden económico, político y religioso , acompañado de un poco de espíritu aventurero. Los primeros árabes registrados en un censo se remontan al realizado en 1895, pero en los de 1854 y 1885, aparecen algunos súbditos del Imperio Turco, los que bien podrían ser de Líbano, Palestina o Siria, países que formaban parte del Imperio. En 1930 aparecen 6.703 árabes ( 105.463 extranjeros ) de un total de 4.181.982 habitantes en Chile. Orígen: Podría estimarse
A diferencia de otras corrientes migratorias, la árabe tendió a la dispersión, así es como los encontramos en los más lejanos pueblos. EUROPA TRAS LAS INVACIONES. Los francos como ya sabemos fueron gobernados por Clodoveo, tras su muerte el mando quedo bajo el poder de los mayordomos (primeros ministros), uno de ellos Carlos Martel fue quien contuvo a los árabes e inicio la dinastía merovingia, su hijo, Pipino el Breve, apoya al papa en la resolución de problemas territoriales tras lo cual pidió a este que le otorgue le derecho a trono a su muerte asume Carlomagno quien expande su territorio desde el Danubio hasta el el atlántico y desde Roma al mar del norte; nuevos problemas territoriales obligan a Carlomagno a socorrer al Papa, tras lo cual se hace coronar emperador y protector de los estados pontificios. Organización Territorial de Carlomagno Carlomagno organizo su territorio dejándolo en manos de condes de su confianza por lo que estas unidades territoriales pasaron a ser llamadas condados, las regiones aledañas quedaron en manos de marqueses o duques por lo que se llamaron comarcas. Para evitar abusos se creo un cuerpo de vigilancia que era como sus ojos y se llamo Missi Dominici formado por un eclesiástico y un laico; con el objeto de que los funcionarios nunca se olvidaran del poder del rey eran llamados una vez al año a reuniones denominadas capitulares, para dar forma a las leyes , esto solo era atributo del rey. ![]() LA SOCIEDAD FEUDAL Esta sociedad estaba estructurada por una cabeza que era el rey seguido por el clero y los villanos; sin embargo el rey tenia escaso poder efectivo ya que para defenderse requería de los nobles, esta peculiaridad se creo debido a que alrededor de cada señor feudal se reunían los villanos en busca de protección y a cambio de esta le brindaban su trabajo en porcentajes favorables al señor de las tierras debían además aportar con el rescate del señor feudal en caso de ser secuestrado en combate. Los nobles tenían el deber de defender a los que habitaran en sus tierras, a la clase social nobiliaria solo se accedía por nacimiento. ACTIVIDADES
LA TRADICIÓN CRISTIANA El cristianismo paso d ser una religión perseguida a una de estado elemento unificador del mundo europeo. Desde su aparición en el siglo I y su reconocimiento por el imperio romano como religión oficial con el edicto tesalónico(380) lentamente traslado su poder espiritual a una dimensión temporal. A comienzos del siglo V le papado entro en conflicto con la autoridad terrenal, del este himpas salió ganadora, tenia una posición privilegiada dentro el mundo europeo traspasaba todas las fronteras incluso en lugares en donde no se compartía esta religión paso a ser un conjunto de costumbres un sistema de vida un elemento unificador . La Reforma Gregoriana. El papa Gregorio VII impulso grandes cambios para afianzar el poder de la iglesia; esta se organizo como un imperio bajo una sola autoridad (papa)y sistema normativo (derecho canónico) ; su territorio se estructuro jerárquicamente en diócesis, parroquias etc. Planteaban retomar la espiritualidad en sus estilos de vida, vivir del cultivo agrícola ,del estudias y las copias de grandes escritores realizadas en las escuelas monacales (ordenes de los benedictinos), las reformas continuaron y plantaron aun mas austeridad y pobreza surgen las ordenes de los dominicos y los franciscanos (ordenes mendicantes) a diferencia de las otras ordenes estas se instalaron en los centros urbanos estrechando el contacto con al gente. La iglesia justificaba su intervención el la política basada en le principio de que el poder del papa descendía directamente de dios en base al mandato el evangelio en el ámbito político el mandato se traducía en un principio teocrático en le que el poder de dios descendía a su vicario el “papa” y de este a los gobernantes . Esta relación nacía de la proclamación de Pipino el Breve como emperador franco por Esteban II, quien le entrego tierras al papado con lo que el papa se convirtió en jefe de una unidad territorial y además líder espiritual, a partir de Carlomagno se legitimo la influencia del papa; otro elemento importante es el carácter económico de la unidades territoriales de los monasterios en donde los monjes recibían el diezmo de los campesino teniendo una masa trabajadora considerable. ![]() Actividades
Confesión bajo tortura de Elvira del Campo, Toledo, 1567-1569. La llevaron a la cámara de tortura y le ordenaron que dijese la verdad, y ella dijo que no tenía nada que decir. Le ordenaron que se desnudara y de nuevo la exhortaron, pero guardó silencio. Una vez desnuda dijo: «Señores, he hecho todo lo que se dice de mí y levanto falsos testimonios contra mí misma, pues no quiero verme en semejante brete; plegue a Dios, no he hecho nada». Le dijeron que no levantase falsos testimonios contra ella misma, sino que dijera la verdad. Empezaron a atarle los brazos; dijo: «He dicho la verdad; ¿que tengo que decir?». Le dijeron que dijese la verdad y replicó: «He dicho la verdad y no tengo nada que decir». Le aplicaron una cuerda a los brazos y la retorcieron y la exhortaron a decir la verdad, pero dijo ella que nada tenía que decir. Luego chilló y dijo: « Decidme lo que queréis, pues no sé qué decir». Le ordenaron que dijese lo que había hecho, pues era torturada por no haberlo hecho, y ordenaron que se diese otra vuelta a la cuerda. Exclamó: «Soltadme, Señores, y decidme lo que tengo que decir: no sé lo que he hecho, ¡oh,, Señor, apiádate de mí, pecadora!». Dieron otra vuelta a la cuerda y ella dijo: «Aflojadme un poco para que pueda recordar lo que tengo que decir; no sé lo que he hecho; no comí carne de cerdo porque me daba asco; lo he hecho todo; soltadme y diré la verdad». Se ordenó otra vuelta a la cuerda, entonces ella dijo: «Soltadme y diré la verdad; no sé lo que tengo que decir. .., soltadme por el amor de Dios.... decidme lo que tengo que decir.... lo hice, lo hice.... me hacen daño, Señor..., soltadme, soltadme y lo diré». Le dijeron que lo dijese, y dijo: «No sé lo que tengo que decir.. Señor, lo hice... No tengo nada que decir.. ¡Oh, mis brazos! Soltadme y lo diré». Le pidieron que dijese lo que hizo y dijo: «No lo sé, no comí porque no quise». Le preguntaron por qué no quiso y replicó: «¡Ay! soltadme, soltadme..., sacadme de aquí y lo diré cuando me hayáis sacado... Digo que no la comí». Le ordenaran que hablase y dijo: «No la comí, no sé por qué». Ordenaron otra vuelta y ella dijo: «Señor, no la comí porque no quise..., soltadme y lo diré». Le ordenaron que dijera lo que había hecho contra nuestra santa fe católica. Dijo: «Sacadme de aquí y decidme lo que tengo que decir..., me hacen daño... ¡Oh mis brazos, mis brazos!», lo cual repitió muchas veces y prosiguió: «No me acuerdo,.... decidme lo que tengo que decir... ¡Oh, desgraciada de mí! Diré todo lo que quieran, Señores.... me están rompiendo los brazos.... soltadme un poco.... hice todo lo que se dice de mí». Le ordenaron que contase con detalle y veracidad lo que hizo. Dijo: «¿ Qué se quiere que diga? Lo hice todo..., soltadme, pues no recuerdo lo que tengo que decir.... ¿no Veis que soy una mujer débil? ¡Oh! ¡Oh! mis brazos se están rompiendo». Se ordenaron más vueltas y mientras las daban ella exclamó: « ¡Oh! ¡Oh! soltadme pues no sé lo que tengo que decir.... sí lo hice lo diría». Ordenaron que apretasen las cuerdas y entonces dijo: «Señores, ¿no sentís piedad de una mujer pecadora? ». Le dijeron que sí, si decía la verdad. Dijo ella: «Señor, dime, dímelo». Volvieron a apretar las cuerdas y ella dijo: « Ya he dicho que lo hice». Le ordenaron que lo contase con detalle, ante lo cual dijo: « No sé, cómo contarlo, Señor. no lo sé». Separaron las cuerdas y las contaron, y había dieciséis vueltas, y al dar la última vuelta, la cuerda se rompió. Ordenaron entonces que la pusieran en el potro. Dijo ella: «Señores, ¿por qué no queréis decirme lo que tengo que decir? Señor, ponme en el suelo.... ¿acaso no he dicho que lo hice todo?». Le ordenaron que lo dijese. Dijo: «No me acuerdo.... sacadme de aquí..., hice lo que dicen los testigos». Le dijeron que contase con detalle lo que decían los testigos. Dijo: «Señor, como te he dicho, no lo sé con seguridad. He dicho que hice todo lo que dicen los testigos. Señores, soltadme, pues no me acuerdo». Le ordenaron que lo dijese. Dijo ella: «No lo sé. Oh, oh, me están despedazando..., he dicho que lo hice.... soltadme». Le ordenaron que lo dijese. Ella dijo: «Señores, de nada me sirve decir que lo hice, y he reconocido que lo que he hecho me ha traído estos sufrimientos..., Señor, tú conoces la verdad... Señores, por el amor de Dios tened piedad de mí. Oh, Señor, quita estas cosas de mis brazos... Señor, suéltame, me están matando». La ataron en el potro con las cuerdas, la instaron a decir la verdad y ordenaron que apretasen los garrotes. Ella dijo: «Señor, ¿no ves cómo esta gente me está matando? Señor, lo hice.... por el amor de Dios suéltama». Le ordenaron que lo dijera. Dijo: «Señor, recuérdarne lo que no sabía... Señores, tened piedad de mí..., soltadme por el amor de Dios. .., no tienen piedad de mí .. , lo hice..., sacadme de aquí y recordaré lo que aquí no puedo». Le dijeron que dijese la verdad o apretarían las cuerdas. Dijo ella: «Recordadme lo que tengo que decir porque no lo sé.. Dije que no quería comerla... Sólo sé que no quise comerla y esto lo repitió muchas veces. Le ordenaron que dijese por qué no quiso comerla. Dijo ella: « Por la razón que dicen los testigos.... no sé cómo decirlo..., desdichada de mí que no sé cómo decirlo. Digo que lo hice y Dios mío, ¿cómo puedo decirlo?». Luego dijo que, como no lo hizo, ¿cómo podía decirlo... ? «No quieren escucharme..., este gente quiere matarme.... soltadme y diré la verdad». De nuevo la exhortaron a decir la verdad. Dijo: «Lo hice, no sé cómo lo hice..., lo hice por lo que dicen los testigos.... soltadme.... he perdido el juicio y no sé cómo decirlo..., soltadme y diré la verdad». Luego dijo: «Señor, lo hice, no sé cómo tengo que decirlo, pero lo digo tal como dicen los testigos..., deseo decirlo..., sacadme de aquí. Señor, tal como dicen los testigos, así digo yo y lo confieso». Le dijeron que lo declarase. Dijo ella: «No sé cómo decirlo.... no tengo memoria... Señor, tú eres testigo de que si supiera cómo decir algo más, lo diría. No tengo nada más que decir salvo que lo hice y Dios lo sabe». Dijo muchas veces: «Señores, Señores, nada me ayuda. Tú, Señor, oye que digo la verdad y no puedo decir más.... me están arrancando el alma..., ordénales que me suelten». Luego dijo: «No digo que lo hice... No dije más». Luego dijo: «Señor, lo hice para observar aquella Ley». Le preguntaron qué Ley. Dijo: « La Ley que dicen los testigos..., lo declaro todo, Señor, y no recuerdo qué Ley era... Oh, desgraciada fue la madre que me parió». Le preguntaron a qué Ley se refería y cuál era la Ley que ella decía que decían los testigos. Se lo preguntaron repetidas veces, pero ella guardó silencio y al final dijo que no lo sabía. Le dijeron que dijese la verdad o apretarían los garrotes, pero ella no contestó. Ordenaron dar otra vuelta a los garrotes y la exhortaron a decir qué Ley era. Dijo ella: «Si supiera qué decir, lo diría. Oh, Señor, no sé lo que tengo que decir... Oh, oh, me están matando..., si quisieran decirme qué... ¡Oh, Señores! ¡Oh, mi corazón!». Entonces preguntó por qué deseaban que dijera lo que no podía decir y exclamó repetidamente: «¡Oh, desdichada de mí!». Luego dijo: «Señor, sé testigo de que me están matando sin que yo pueda confesar». Le dijeron que si deseaba decir la verdad antes de que echasen el agua, que lo hiciera y así descargaría su conciencia. Ella dijo que tío podía hablar y que era una pecadora. Luego colocaron [en su garganta] la toca [embudo] de lienzo y ella dijo: «Quitádmelo, que me estoy asfixiando y se me revuelve el estómago». Entonces vertieron una jarra de agua, tras lo cual le ordenaron que dijese la verdad. Ella pidió a gritos confesarse, diciendo que se estaba muriendo. Le dijeron que la tortura continuaría hasta que dijese la verdad y la exhortaron a decirla, pero, aunque la interrogaron repetidamente, ella guardó silencio. Entonces el inquisidor, viendo que estaba agotada por la tortura, ordenó su suspensión. La Inquisición Española, Cecil Roth, pag. 88 al 91 ACTIVIDAD
CRUZADAS ![]() Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente hechas a petición del Papado, y que tuvieron lugar entre los siglos XI y XIII, contra los turcos selyúcidas y sarracenos (llamados así los musulmanes) para la reconquista de Tierra Santa. |