Nivel: Terceros años medio plan común






descargar 151.5 Kb.
títuloNivel: Terceros años medio plan común
página7/7
fecha de publicación18.06.2016
tamaño151.5 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos
1   2   3   4   5   6   7


Cuarta Cruzada


Fortalezas templarias

Tras la tregua firmada en la Tercera Cruzada y la muerte de Saladino en 1193, se sucedieron algunos años de relativa paz, en los que los Estados francos del litoral se convirtieron en poco más que colonias comerciales italianas. En 1199, el Papa Inocencio III decidió convocar una nueva cruzada para aliviar la situación de los Estados cruzados. Esta Cuarta Cruzada no debería incluir reyes e ir dirigida contra Egipto, considerado el punto más débil de los estados musulmanes.

Al no ser ya posible la ruta terrestre, los cruzados debían tomar la ruta marítima, por lo que se concentraron en Venecia. El dux Enrico Dandolo se coaligó con el jefe de la expedición Bonifacio de Montferrato y con un usurpador bizantino, Alejo IV Ángelo para cambiar el destino de la cruzada y dirigirla contra Constantinopla, al estar los tres interesados en la deposición del basileus del momento, Alejo III Ángelo.Inicialmente, los cruzados fueron empleados para luchar contra los húngaros en Zara, por lo que fueron excomulgados por el Papa. Desde allí se dirigieron hacia Bizancio, donde consiguieron instalar a Alejo IV como basileus en 1203. Sin embargo, el nuevo basileus no pudo cumplir las promesas hechas a los cruzados, lo que originó toda clase de disturbios. Fue depuesto por los propios bizantinos, que coronaron a Alejo V Ducas. Esto provocó la intervención definitiva de los cruzados, que conquistaron la ciudad el 12 de abril de 1204. El saqueo de la ciudad fue terrible. Miles de cristianos (incluyendo mujeres y niños) fueron asesinados por los cruzados. Desvalijaron y destruyeron mansiones, palacios, iglesias y la propia basílica de Santa Sofía. Europa occidental recibió un aluvión de obras de arte y reliquias sin precedentes, producto de este saqueo.Con ello llegaba a su fin el Imperio Bizantino, que se desmembró en una serie de Estados, algunos latinos y otros griegos. De éstos, el llamado Imperio de Nicea conseguiría restaurar una sombra del Imperio Bizantino en 1261.Los cruzados establecieron el llamado Imperio Latino, organizado feudalmente y con una autoridad muy débil sobre la mayoría de los territorios que supuestamente controlaba (y nula sobre los Estados griegos de Nicea, Trebisonda y Epiro).La Cuarta Cruzada asestó un doble golpe a los Estados francos de Palestina. Por un lado, les privó de refuerzos militares. Por otro, al crear un polo de atracción en Constantinopla para los caballeros latinos, produjo la emigración de muchos que estaban en Tierra Santa hacia el Imperio Latino, abandonando los Estados francos.



Séptima Cruzada


En 1244 volvió a caer Jerusalén (esta vez de forma definitiva), lo que movió al devoto rey Luis IX de Francia (San Luis) a organizar una nueva cruzada, la Séptima. Como en la V, se dirigió contra Damieta, pero fue derrotado y hecho prisionero en Mansura (Egipto) con todo su ejército.

Octava Cruzada


Vuelto a Francia, el mismo rey emprendió la llamada VIII Cruzada (1269) contra Túnez, aunque en realidad era un peón en los intereses de su hermano Carlos de Anjou rey de Nápoles, que quería evitar la competencia de los mercaderes tunecinos. La peste acabó con el rey Luis y gran parte de su ejército en Túnez (1270).

Aunque algunos papas intentaron predicar nuevas cruzadas, ya no se organizaron más y, en 1291, los cruzados evacuaron sus últimas posesiones en Tiro, Sidón y Beirut tras la caída de San Juan de Acre. A fin de cuentas, el único triunfo relevante de la Cristiandad durante los dos siglos de más de ocho cruzadas fue la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en la primera cruzada en el año 1099, la cual, a pesar de las innumerables matanzas de sarracenos, judíos (hombres, mujeres y niños), logró sostener la Ciudad Santa por muchos años, y encontró los objetivos marcados inicialmente por los defensores de la idea de reconquistar la tierra llamada santa para los cristianos de Europa.



¿Cómo era la economía en las ciudades medievales?

Mientras el sistema feudal se basaba en la producción agraria y no necesitaba ni moneda ni de los intercambios comerciales, porque se autoabastecía, el sistema de los burgos se orientó hacia la producción de mercaderías y al comercio. Los artesanos se especializaron e incorporaron nuevos materiales a sus productos que venían de tierras lejanas. Las ciudades eran centros de producción e intercambio. La gente buscaba en sus mercados los productos locales, pero también los importados. Muchos mercaderes comenzaron a montar flotas para ir a buscar esos productos y aunque los viajes eran bastante peligrosos por la amenaza de los piratas, valía la pena arriesgarse porque las ganancias eran enormes.


¿Cómo surgieron los banqueros?

El dinero acumulado por estos mercaderes y productores fue mucho y fue naciendo una nueva clase a la que se llamó alta burguesía que pronto incorporó una nueva actividad: la creación de bancos que prestaban dinero a interés. Si un banquero tenía una oficina en Florencia y Otra en Venecia, uno podía depositar en dinero en Venecia y recibía un papel que le permitía retirar la misma cantidad en Florencia, así nacieron los cheques. Sólo con firmar un papelito un banquero podía transformarse en un amigo poderoso o enemigo peligroso de los reyes y señores de la época.




¿Cuál era la situación social en las ciudades?

En las ciudades había una clara división entre ricos y pobres que no era tan tajante como en el campo. Las relaciones en la ciudad eran más igualitarias dentro del marco de una sociedad con fines comunes en los que todos tenían que ver.

En aquella época la Iglesia tenía mucho poder e influencia y era un fuerte factor de unidad y orden social. Este predominio se expresaba físicamente en las catedrales que se construían. Cada ciudad competía con la otra en tener la alta y la más linda.





¿Cómo eran las catedrales medievales?

La catedral medieval no era sólo una iglesia; era el centro de reunión en el que se celebraban representaciones y fiestas religiosas, donde se guardaban los tesoros y documentos de la ciudad y donde la gente podía refugiarse en caso de peligro. El campanario era el medio de comunicación de la ciudad: no sólo anunciaba las horas daba aviso sobre ataques externos o sobre reuniones de importancia. Todos contribuían a su edificación según sus posibilidades: señores, artesanos, mercaderes, banqueros y campesinos.




¿Cómo se pasó del románico al gótico?

El estilo románico era muy sencillo y refleja una fe suplicante que pedía a Dios sobre todo protección. Los feligreses se aislaban en la penumbra de lugares más bien pequeños y de gruesas paredes de piedra. El estilo gótico, en cambio,tenía que que ver con una nueva fe más abierta y no tan temerosa; abría la Iglesia a la luz, con construcciones lo más altas posibles y dotadas de enormes ventanales. Las catedrales góticas se construían sobre la base de pilares, bóvedas, arbotantes, contrafuertes y agujas, que sostenían al edificio y le daban un aire muy cargado de religiosidad.




¿Por qué se produjo la decadencia del feudalismo?

El dinero de los burgueses terminó con las ideas feudales y permitió armar ejércitos propios demostrando que ya no necesitaban de la protección de los señores. Los caballeros feudales se negaban a admitir la nueva realidad formando órdenes de caballería. Esto hacía pensar a la gente que los señores seguían siendo igual de poderosos e importantes. Para poder seguir disfrutando de sus riquezas, tuvieron que admitir que el poder político se les iba de las manos hacia la de las burguesías nacientes en toda Europa

¿Qué eran los gremios medievales?

Los mercaderes y artesanos estaban permanentemente amenazados por los ladrones, que ya entonces había muchos o por los señores de la ciudad que inventaban impuestos o pleitos para quitarles su dinero. Para defenderse, se pusieron de acuerdo y formaron uniones o gremios para ayudarse entre sí. El gremio de los mercaderes, por ejemplo, se aseguraba que nadie en la ciudad los defraudara. Fijaba los precios y controlaba la calidad de los productos. El poder de los gremios creció tanto que en algunas ciudades llegaron a disputarle el poder a los señores y hasta gobernarlas por su cuenta.

dibujos witch

Actividades

1.realiza un mapa conceptual respecto del tema de las ciudades medievales




1   2   3   4   5   6   7

similar:

Nivel: Terceros años medio plan común iconLito cuarto Medio. Plan Común. Cuestionario y actividades nº Guerra...

Nivel: Terceros años medio plan común iconDescripción del las reuniones del bloque temático nivel I. Para edades...

Nivel: Terceros años medio plan común iconEl campo de la formación docente permanente, su historia y los sentidos...

Nivel: Terceros años medio plan común iconEn tanto se va construyendo un proyecto curricular adventista, nacional...

Nivel: Terceros años medio plan común iconEn el año de 1888 se fundó el primer Colegio Dental de Bogotá que...

Nivel: Terceros años medio plan común iconEl halcón común o peregrino

Nivel: Terceros años medio plan común iconPlan de estudios. A. Plan para 8 horas de conferencia y 8 horas de clase

Nivel: Terceros años medio plan común icon“Una patente común en la Unión Europea”

Nivel: Terceros años medio plan común iconEl Marketing por Internet es el Marketing orientado a un nuevo medio...

Nivel: Terceros años medio plan común iconVíctimas del futuro De plan de rescate en plan del rescate hacia...






© 2015
contactos
h.exam-10.com