descargar 97.16 Kb.
|
UNIVERSIDAD DE LIMA - ESCUELA DE HUMANIDADES Facultad de Comunicación ![]() LA NEUTRALIDAD COMO FORMA DE ENCUADRE EN UNA CAMPAÑA ELECTORAL EN EL PERÚ Framing en dos diarios de circulación nacional para la campaña presidencial de Lourdes Flores en el 2006. Tesis para optar por el grado de licenciada en comunicación ELVIA JIMÉNEZ CASTRO Lima – 2010 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ………………….………………….……………….… 9
I.1. Situación económica y exclusión social en el Perú en desde los años 2003 al 2005……………………………………………..……. I.2. El escenario político y confianza hacia las instituciones públicas
II.1. Objetivos ………………….………………….………..………. II.2. Preguntas de investigación ………………….……………… II.3. Hipótesis ………………….………………….……………… II.4. Justificación ………………….………………….……….……
III.1.1. La noticia ………………….………………………………. III.1.2. Mecanismos de Simplificación ………………………… III.1.3. Mecanismo de Personalización ………………………
III.2.1. Concepto de Agenda Setting ………………………….…. III.2.2. Definición de Framing en los medios de comunicación .. III.2.3. Neutralidad como Framing …………………………..
III.3.1.1. Ideología y postura económica ………………… III.3.1.2. Experiencia y Competencia ……………………… III.3.1.3. Personalidad y Posicionamiento ………………
III.4.1. Estrategias de Lourdes Flores ……………………….…… III.4.2. Etiquetas y Estereotipos según el marketing político …… III.4.3. Estrategias Negativas y Ataques ………………
BIBLIOGRAFÍA APENDICE Desempeño de la prensa según la ONG Transparencia …………………. NOTAS
2004, p 247.
alusión al logotipo de Televisión Española (tve).
1993, p 230.
debería ser al revés.
CAP I I I . 2 RELACION ENTRE FRAMING Y NEUTRALIDAD
Federico Rey .“Candidate images in spanish eleccions”, J&MC Quarterly, Vol. 74 N°4 , 1997, p 704. * Todas las siguientes palabras en negrita, hasta el fin del cap. III.3.1 han sido resaltadas por la autora. 11. Partido Popular Cristiano (base ideológica de Unidad Nacional), Sección “Doctrina”.http://www.ppc.pe/index.php?plantilla=contenido&ncategoria1=101&ncategoria2=106 12. Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es 13. Partido Nacionalista Peruano, Sección “El Partido”, Ideario. http://www.partidonacionalistaperuano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3&Itemid=131 14. Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es 15. Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona. Sección “Documentación”, Biografías Líderes Políticos. http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/peru/alan_garcia_perez#3. 16. En el año 2004 la Defensoría del Pueblo, institución estatal peruana, inauguró el Centro de Información para la Memoria Colectiva y los Derechos Humanos. Los informes avalados por esta entidad señalan que entre los años 1980 y 2000 hubo un aproximado de 69 000 muertos y desaparecidos, como consecuencia del conflicto armado interno entre el gobierno y los grupos terroristas. http://www.defensoria.gob.pe/cinfo-ddhh.php 17. Wikipedia. APRA, Ideology: Democratic Socialism (historical), Social Democracy and Third Way (now). http://en.wikipedia.org/wiki/Alianza_Popular_Revolucionaria_Americana 18. Wikipedia. Economía Mixta. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_mixta 19. Lourdes Martin. Marketing Político. 2002, p 74. 20. Gloriza Comunicaciones. Estrategia Central, documento ppt. diapositiva 6. La consultora se basa en la encuesta desarrollada por . Mathias Mäckelmann. (comp.) CD ROOM. “La campaña presidencial de Lourdes Flores Nano 2006”. 21. Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Encuesta “Zapping Electoral”. Marzo del 2006. Intención de Voto para presidente, pregunta 1 y Sensación de ganador, pregunta 4. 22. Oficina Nacional de Procesos Electorales. Resultados Generales de la primera vuelta de las elecciones generales. http://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/resultados2006/1ravuelta/onpe/presidente/rep_resultados_pre.onpe 23. Philippe Maarek. Marketing Político y Comunicación. 1997, p 58. 24. Gloriza Comunicaciones es una compañía de estrategias de comunicación política, comunicación corporativa y manejo de crisis, con sede en Colombia. La consultora forma parte de MS&L Worldwide, un conglomerado de empresas de comunicación y consultoría con 54 oficinas en Estados Unidos, América Latina, Europa, Medio Oriente, África y Asia. http://www.glorizacomunicaciones.com 25. La “Ley de Alternancia en las Listas de Candidatos a Elecciones Generales, Regionales y Municipales” instalaba una cuota del 30% de mujeres en las listas de candidatos de los partidos políticos. 26. Diario Perú 21, “El hechizo de la mano dura”. El artículo se basa en un estudio realizado por Conecta Asociados, entre el 12 y 14 de enero del 2006. La ficha técnica señala que la muestra fue de 1,394 encuestados en Lima, Callao y 12 ciudades representativas del país; el margen de error proyectado es de +-2.6%, con un nivel de confianza del 95% 27. AKSA Partners Consulting y Alfredo KELLER y Asociados C.A. están dirigidas por Alfredo Keller, ambas son empresas de consultoría con sede en Venezuela. http://www.alfredokeller.com/index.php. 28. Op. Cit. Gloriza Comunicaciones. Informe de Actividades del mes de Marzo del 2006. Documento pdf. p 3. Mathias Mäckelmann (comp.) 29. Op. Cit. Gloriza Comunicaciones. Informe de Actividades del mes de Enero del 2006. Documento pdf. p 4. Mathias Mäckelmann (comp.) 30. Augusto Álvarez Rodrich. “El sex appeal de la anticorrupción”. http://www.larepublica.pe/claro-y-directo/04/03/2010/el-sex-appeal-de-la-anticorrupcion 31. Op. Cit. Mathias Mäckelmann. Elecciones Presidenciales 2006: Análisis de la campaña electoral de Lourdes Flores Nano. Documento pdf. p 9. Mathias Mäckelmann (comp.) 32. 33. Op. Cit. Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Voto negativo, pregunta 3. Los votos negativos en marzo del 2006 fueron de: 36.4% para Alan García, 26.5% para Ollanta Humala y 11.1% para Lourdes Flores. 34. Salma Ghanem. “Segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen”. Comunicación y Sociedad. Vol. X, Nº1, 1997, p 156. Citado en Dussaillant, 2004: 54. 35. Manuel Orbegozo. Periodismo: Texto de Teoría y Práctica. 2000, p 115. 36. David Dary. Cómo redactar noticias. 1976, p 38. 37. José Luis Benavides Ledesma. Escribir en prensa. 1997, p 165. 38. María José Canel y Juan Benavides. “La campaña en los medios de Comunicación”. 2004, p 140. Ismael Crespo (ed.) Partidos Medios de Comunicación y Electores. 39. Ap. María José Canel y Juan Benavides. 2004, p 141. Joseph Cappela y Kathleen Jamieson. 1997. Spirals of Cynicism. New York: Oxford UP. Ismael Crespo (ed.). Partidos Medios de Comunicación y Electores. 40. Jesper Stromback and Daniela Dimitrova. "A comparison of election news coverage in Sweden and the United States". Conference Papers - International Communication Association, June 2006, p 8. 41. Mauro Porto. “Trends in Brazilian elections news coverage”. Documento pdf. p 21, disponible en la base de datos EBSCO, la versión publicada se cita en la bibliografía. El estudio consiste en un análisis de contenido de “Jornal Nacional” el programa de noticias de TV Globo. Se compara las elecciones de 1989, 1994, 1998, 2002 y 2006. 42. Denis Lindon.1977, p 204. 43. Ibídem, p 208. 44. Op. Cit. Mauro Porto. Documento pdf. p 23. El tema Issue de inequidad social solo fue tratado en las elecciones del 2002, y figuraba luego de infraestructura y economía. 45. Op. Cit. Lourdes Martín. 2002, p 230. 46. Op. Cit. Ramón Reig. 2005, p 248. 47. Carlin Romano. “What? The grisly truth about bare facts”. p 48. Robert Manoff (ed.) Reading the news. 1987. 48. Op. Cit. Gonzalo Martín. Géneros periodísticos. 1998, p 29. 49. Op. Cit. Gloriza Comunicaciones. Informe de Actividades del mes de Marzo del 2006. Documento pdf. p 5. Mathias Mäckelmann (comp.) 50. Op. Cit. César Mimbela. Otra vez una derrota. Documento pdf. p 3. Mathias Mäckelmann (comp.) 51. Dionisio Romero Seminario dejó de liderar el grupo Romero en marzo del 2009, dejando en el cargo a su hijo Dionisio Romero Paoletti. El conglomerado Romero está valorizado aproximadamente en $2 000 millones. En el ranking anual del 2009 de la revista americana Forbes, Credicorp figura en el puesto 1191 entre las 2000 empresas más grandes del mundo. Credicorp tiene sede en Bermudas, sin embargo varias de sus empresas pertenecen al mercado peruano. 52. Op. Cit. César Mimbela. Otra vez una derrota. Documento pdf. p 2. Mathias Mäckelmann (comp.) 53. Ap. Bryant Lourdes Martín. 2002, p BIBLIOGRAFÍAALVAREZ RODRICH, Augusto. “El sex appeal de la anticorrupción : La muy sana ilusión de que la decencia jala votos”. La República, 04/03/2010, Lima. AKSA Partners Consulting. “Estudio Benchmark del Escenario Político del Perú y Análisis de Segmentación del electorado”. Marzo 1999, Caracas, p 38 - 44. Director del estudio: Alfredo Keller. BENAVIDES LEDESMA, José Luis. 1997. Escribir en Prensa : Redacción Informativa e Interpretativa. México DF: Alhambra, 295 P. BENNETT, W. Lance. 1996 (3th ed.). News : The Politics of Illusion. New York: Longman, 231 P. BROWNE, Marcela. 2004. Manual de Monitoreo de los Medios de Comunicación Social en Períodos Electorales. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, La Crujia, Poder Ciudadano, Participa Educación y Desarrollo. 143 P. Incluye un CD-ROM. CANEL, María José y Juan Benavides. “La campaña en los medios de comunicación”. CRESPO MARTÍNEZ, Ismael (ed.) Partidos, Medios de Comunicación y Electores : Los Efectos de la Campaña Electoral del 2000 en España. Buenos Aires: Planeta, 2004, pp - DARY, David. 1976. Cómo Redactar Noticias. Buenos Aires: Marymar, 194 P. DIJK, Teun Adrianus Van. 1990. La Noticia como Discurso, Comprensión, Estructura y Producción de la Información. Barcelona: Paidós, 284 P. DIMITROVA, Daniela and Jesper STROMBACK. “A Comparison of Election News Coverage in Sweden and The United States”. Conference Papers - International Communication Association; Annual Meeting, June 19- 23. Dresden, Germany. 2006, 27 P. DUSSAILLANT, Patricio. “La neutralidad como forma de encuadre en una campaña electoral ”. Comunicación y Sociedad. Vol. XVII, N° 2. s.l., 2004, pp. 45-71 ECO, Umberto. Cómo se hace una Tesis : Técnicas y Procedimientos de Estudio, Investigación y Escritura. Barcelona : Gedisa. 2002 , 233 P GOMIS, Lorenzo. 1991. Teoría del Periodismo; cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós, 212 P. HACKETT, Robert A. “Decline of a paradigm? bias and objectivity in news media studies”. Critical Studies in Mass Communication CSMC (Published until 1999). Vol. I, Issue 3. Annandale: Speech Communication Association, September 1984, pp. 229 - 256. IGARTUA, Juan José. 2004. Teoría e Investigación en Comunicación Social. Madrid: Síntesis, 462 P. KOGAN KOGAN, Liuba. Aprender a Investigar : Introducción a la Metodología de la Ciencia. Lima : Universidad de Lima, Fondo Editorial. 2005, 102 P. LINDON, Denis. 1977. Marketing Político y Social. Madrid: Tecniban, 397 P. LOPEZ CANO, José Luis. 1990. Método e Hipótesis Científicos. México DF, Editorial Trillas, 111 P. MAAREK, Philippe J. 1997. Marketing Político y Comunicación - Claves para una Buena Información Política. Barcelona: Paidós, 281 P. MARTÍN SALGADO, Lourdes. 2002. Marketing Político : Arte y Ciencia de la Persuasión en Democracia. Barcelona: Paidós, 283 P MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. 1998 (6ta ed.). Géneros periodísticos; reportaje, crónica, arte, artículo, análisis diferencial. Madrid: Paraninfo, 398 P. MARTÍNEZ Albertos, José Luis. 1993 (2da ed.). Curso General de Redacción Periodística : Lenguaje, Estilos y Géneros Periodísticos en Prensa, Radio, Televisión y Cine. Madrid: Paraninfo, 593 P. MC COMBS, Maxwell, Juan Pablo Llamas, Esteban López-Escobar y Federico Rey “Candidate Images in Spanish Eleccions”. J&MC Quarterly. Vol. 74. 1997. p704. MENDIETA, Salvador. 1993. Manual de Estilo de ‘ Ƚν℮ ’. Barcelona: Labor, 191 P. MÄCKELMANN, Mathias (comp.) CD ROOM. “La campaña presidencial de Lourdes Flores Nano 2006”. Lima, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, Agosto 2006. Referencia, enero 2010 : http://www.kas.de/proj/home/pub/60/1/year-2006/dokument_id-9039/index.html ORBEGOZO, Manuel Jesús. 2000. Periodismo : Texto de Teoría y Práctica. Lima: Fondo editorial de UNMSM, 393 P. Perú 21. “El hechizo de la mano dura”. 06/02/2006, Lima, p 6. PORTO, Mauro. "Democratization and election news coverage in Brazil". J. Stromback & L. Kaid (eds.), The handbook of election news coverage around the world. New York : Routdledge, 2008, pp. 252-272. PORTOCARRERO SUÁREZ, Felipe. 1989 (2da ed.). Cómo hacer un Trabajo de Investigación. Lima: Universidad del Pacífico - Centro de Investigación, 40 P. REIG, Ramón. 2005. Dioses y Diablos Mediáticos : Cómo Manipula el Poder a Través de los Medios de Comunicación. Barcelona: Urano, 322 P. RODRÍGUEZ DÍAZ, Raquel. 2004. Teoría de la Agenda-Setting : Aplicación a la Enseñanza Universitaria. Alicante, Observatorio Europeo de Tendencias Sociales OBETS. 158 P ROMANO, Carlin.1986. “What? the grisly truth about bare facts”. MANOFF, Robert Karl (ed.) Reading the News : A Pantheon Guide to Popular Culture. New York: Pantheon Books. 1987, pp - SAMPEDRO, Víctor. 2008. Medios y Elecciones 2004 ; la campaña electoral y las "otras campañas". Madrid : Editorial Universitaria Ramón Areces. 278 P. SÁDABA GARRAZA, María Teresa. “Origen, aplicación y límites de la «teoría del encuadre » (framing) en comunicación”. Comunicación y Sociedad. Vol. XIV, Nº 2. s.l., Dic 2001, pp. 143-175. RODRIGO ALSINA, Miguel. 2005 (2da ed.). La Construcción de la Noticia. Barcelona : Paidós, 378 P. Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima. Encuesta “Zapping Electoral”. Marzo del 2006. GOP CUADRO N° 1 Variables para la tesis “Framing en las elecciones generales del Perú en el 2006. Cobertura de la campaña presidencial de Lourdes Flores --------------------- en dos diarios de circulación nacional”. La neutralidad como forma de encuadre en una campaña electoral.
|