Hispania en el medievo: música y ritos






descargar 18.2 Kb.
títuloHispania en el medievo: música y ritos
fecha de publicación02.06.2015
tamaño18.2 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos




INFORMACIÓN




Hispania en el medievo: música y ritos
El mejor canto gregoriano en el FELIR
Uno de los máximos especialistas en España sobre el estudio e interpretación del canto gregoriano, Juan Carlos Asensio, vendrá a Albacete a impartir una conferencia y dirigir un concierto el próximo viernes día 7 de abril. Las citas tendrán lugar a las 13h., en el salón de actos de la Escuela Universitaria de Magisterio de la UCLM en Albacete y a las 20.30h en el Auditorio Municipal. El título de la conferencia que ofrecerá Juan Carlos Asensio es: “Monodía medieval para la Semana Santa”.

Se trata de la segunda cita que ofrece al público albacetense el V Festival Lírico Internacional de Albacete que organiza la Fundación Sociedad de Conciertos de Albacete, en este caso como preludio a la Semana Santa con una actuación dedicada íntegramente al Canto Gregoriano en el marco temática de la “Hispania en el medievo. Música y ritos”, a cargo de Schola Antiqva dirigida por uno de los máximos especialista del gregoriano en España: Juan Carlos Asensio.

El concierto inaugural el Festival Lírico Internacional de Albacete corrió a cargo del Cuarteto vocal Cavatina junto a los pianistas Duncan Gidford y Aurelio Viribay, que actuaron a dos y a cuatro manos. Al finalizar el concierto, el Excmo. Sr. Alcalde de Albacete, D. Manuel Pérez Castell, hizo entrega del Yelmo de Oro de la Sociedad de Conciertos de Albacete a Fernando Argenta y Araceli González-Campa, en nombre del programa “Clásicos Populares” que, según se avanzó en presencia en la ciudad, se celebrará muy probablemente en Albacete antes de finalizar 2006, lo cual se anunciará por la Fundación SOCIEDAD DE CONCIERTOS DE ALBACETE oportunamente para el conocimiento del público. Hasta el día de hoy el Yelmo de Oro de la Sociedad de Conciertos de Albacete ha sido recibido por Alicia de Larrocha (presidenta de honor de la Fundación), Teresa Berganza, María Bayo y Ana María Sánchez.

Como viene siendo habitual, las entradas para los conciertos pueden obtenerse en el servicio televenta 902 405 902, en internet www.ccm.es y en taquilla del Teatro Circo en horario de mañana, así como el día de cada concierto, en la taquilla correspondientel, 2 horas antes de cada actuación. En la presente temporada está previsto mantener los descuentos para los estudiantes menores de 25 años (50% sobre el precio de abono anual), para los alumnos de la UCLM, que podrán beneficiarse de todas las ventajas de los abonados a la SOCA por sólo 30 euros al año (en este colectivo, los mayores de 25 disfrutarán de un 25% de descuento frente al coste normal de la cuota anual). Por otra parte, y con el ánimo de favorecer el acceso a la población infantil, los solicitantes con edad hasta 12 años (inclusive), con acompañamiento de adulto, tienen derecho a la reducción de la cuota en un 75% (estos descuentos son operativos en taquilla, con la correspondiente acreditación).

La composición del patronato de la SOCA está integrada por el Ayuntamiento de Albacete (patrocinador del FIPA), el diario La Tribuna de Albacete, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, (en calidad de miembros protectores), la Diputación Provincial de Albacete (miembro patrocinador), la Caja de Castilla-La Mancha, Localia-Televisión/Cadena Ser, El Corte Inglés, Asecón (asesoría fiscal), Solvent Print , Aron Multimedia e INAEM (como miembros benefactores), Hotel San Antonio, Asisa, Popular Libros, Transportes Pañalón, Vico (fotografía y video), Universidad de Castilla-La Mancha, Audioclásica, Ritmo y Netberry (como miembros colaboradores).
SCHOLA ANTIQUA

Desde su fundación en 1984 SCHOLA ANTIQUA se dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua y en especial del canto gregoriano. Todos sus componentes se formaron como niños de coro en la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz del Valle de los Caídos. Su repertorio abarca toda la monodia litúrgica occidental (beneventano, ambrosiano, mozárabe...) en sus diferentes formas, así como la primitiva polifonía de S. Marcial de Limoges, Notre-Dame, Ars Antiqua y Ars Nova. A menudo introduce en su repertorio las ejecuciones alternatim tanto con el órgano como con conjuntos polifónicos, interpretando el canto llano en obras de tecla y polifonía española y en las misas de órgano de compositores del barroco francés e italiano con organistas como Claudio Astronio, Oscar Candendo, Raúl del Toro, Roberto Fresco y Montserrat Torrent. Colabora regularmente en reconstrucciones de canto llano y polifonía con La Colombina, Ensemble Plus Ultra, His Majesty’s Sagbutts and Cornetts, Ensemble Baroque de Limoges, Ministriles de Marsias, La Grande Chapelle....

SCHOLA ANTIQUA ha actuado en numerosos festivales en nuestro país, en Europa y en Estados Unidos y ha grabado para TVE, RNE, Radio Baviera, Radio France y Radio Svizzera. Fruto de sus investigaciones es su discografía dedicada a piezas del repertorio gregoriano reconstruidas conforme a los más antiguos manuscritos y una monografía sobre la antigua liturgia hispana donde se recogen por primera vez los cantos del Oficio de Difuntos según la tradición mozárabe. Junto a la Capilla Peñaflorida ha grabado una reconstrucción de un Oficio de Vísperas con música de los ss. XVI-XVIII de maestros de capilla de la Catedral de Burgo de Osma y con la Escolanía de la Abadía de Sta. Cruz ha realizado la primera grabación mundial de una Misa Mozárabe según el ritual reformado por la Sagrada Congregación de Ritos. En el año 2004 grabó junto a La Colombina una reconstrucción del Officium Hebdomadae Sanctae de Tomás Luis de Victoria en producción de la XLIII Semana de Música Religiosa de Cuenca, publicada en el sello Glossa (2005). En este mismo año acaba de grabar una reconstrucción del Requiem de Mateo Romero junto a La Grande Chapelle, Sus últimos trabajos discográficos en solitario presentan un recorrido sobre el Octoechos latino (2001), y una reconstrucción de una misa tropada para la Dedicación de la Iglesia (2004) y la primera grabación de piezas del Oficio “mozárabe” de la consagración del altar. Schola Antiqua no olvida la participación litúrgica como genuíno contexto de la monodia litúrgica tanto gregoriana como hispánica. Así lo atestigua su reiterada participación en la Semana de Música Religiosa de Cuenca dentro del Triduo Sacro celebrado en la Catedral o las diversas misas “mozárabes” en la abadía de Sta. Cruz o en la clausura de la Semana de Música Antigua de Estella. En el otoño del 2004 ha participado junto al Ensemble Plus Ultra y His Majesty’s Sagbutts and Cornetts en el Week End of Early Music en el Queen Elizabeth Hall.

JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS

Comienza sus estudios musicales la Escolanía de Santa Cruz del Valle de los Caídos que luego continuará en el Real Conservatorio Superior de Música (Musicología, Flauta travesera, Dirección de Coros...). Es colaborador de los proyectos musicales de la Fundación Caja de Madrid y del Répertoire International des Sources Musicales (RISM). Ha publicado distintos trabajos en revistas especializadas junto a transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas. En 2003 publicó para la editorial Alianza una monografía sobre El Canto Gregoriano.

Es colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes y Profesor de Canto Gregoriano, Notación, Historia y Análisis de la Música Medieval en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y profesor de Historia de la Música Medieval y Notación en la Escola Superior de Música de Catalunya. Desde 1996 es director de Schola Antiqua, y desde 2001 miembro del Consiglio Direttivo de la AISCGre (Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano), Presidente de su sección Hispana (AHisECGre) y editor de la revista Estudios Gregorianos.

PROGRAMA V FELIR · Viernes día 7 de abril de 2006 · Auditorio Municipal

HISPANIA EN EL MEDIEVO. MÚSICA Y RITOS


Schola Antiqua

Juan Carlos Asensio

PARTE I

Ad Processionem



- Deus miserere, Deus miserere . . . Preces
Cantica ex liturgia hispana. Officium Defunctorum (ss. X-XII)
- Memorare Domine . . . . . . . . . . . . Antífona

- Credo quia redemptor . . . . . . . . . . Antífona

- Dies mei transierunt . . . . . . . . . . . Responsorio

- Sinite parvulos . . . . . . . . . . . . . . . Antífona
Cantica ex liturgica hispana. Ordo ad consecrandum altarem (ss. X-XIV)
- Corpora sanctorum . . . . . . . . . . . . Antífona

- Intulerunt sacerdotes . . . . . . . . . . . Antífona
Cantica ex Missa Mozarabica (s. XVI)
- Per gloriam nominis tui . . . . . . . . Praelegendum

- Gustate et videte . . . . . . . . . . . . . Ad confractionem panis

De organum primitivo (ss. IX-X)



- Rex caeli Domine . . . . . . . . . . . . . Secuencia . . . . . . . . . . . . . . Modo IV

Ex Codex Calixtinus (ca. 1160)



- Ad sepulchrum beati Jacobi . . . . . Antífona . . . . . . . . . . . . . . . Modo I

- Rex inmense . . . . . . . . . . . . . . . . . Kyrie tropado a 2 v. . . . . . . Modo VIII

- Salvator progressus . . . . . . . . . . . Responsorio . . . . . . . . . . . . Modo I

- Congaudeant catholici . .Tropo de Benedicamus Domino a 3 v . Modo I

Ex Codex Las Huelgas (ca. 1300-1325)



- Salve sancta parens. Salve porta/Salve salus/Salve . . Introito + Motete a 3 v

- Rex virginum amator Deus . . . . . Kyrie tropado a 2 v. . . . . . Modo I

- Benedicta et venerabilis + Virgo virginum/Virgo . . Gradual tropado a 2 v. Modo IV

- Que est ista . . . . . . . . . . . . . . . . . Alleluia . . . . . . . . . . . . . . . Modo I
Ex Llibre Vermell (Montserrat. s. XV)
- O Virgo splendens . . . . . . . . . . . . Caccia a 3 v. . . . . . . . . . . . . Modo I



V FESTIVAL LÍRICO INTERNACIONAL DE ALBACETE

INFORMACIÓN

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Hispania en el medievo: música y ritos iconHay que tener en cuenta que tanto la música, como la pintura y las...

Hispania en el medievo: música y ritos icon· Historia: El ska es un estilo de música originado en Jamaica, como...

Hispania en el medievo: música y ritos iconEl Ppapel de la Mmujer y el Hhombre en la Ssociedad Iincaica: Faenas y Ritos Culturales

Hispania en el medievo: música y ritos iconEs el estudio de los diferentes signos que representan la música,...

Hispania en el medievo: música y ritos iconHispania Romana

Hispania en el medievo: música y ritos iconHispania Romana

Hispania en el medievo: música y ritos iconHispania Romana

Hispania en el medievo: música y ritos iconConquista de hispania: causas

Hispania en el medievo: música y ritos iconPara hacer el mural Tema 12 Hispania Romana y visigoda Dos de pueblos...

Hispania en el medievo: música y ritos iconHistoria de la musica II






© 2015
contactos
h.exam-10.com