descargar 111.76 Kb.
|
Violencia revolucionaria y conflicto político (2010) ![]() Bibliografía: «Retos y propuestas socio-políticas en la situación actual en el País Vasco» Preliminares Según el juicio de algunos expertos, analizar la violencia como si se tratara de un «terrorismo etnicista», tal como hace la mayoría del la intelligentsia española, entre otros Fernando Savater, implica un desconocimiento profundo de la naturaleza y de la estrategia de violencia que padece el País Vasco. A pesar de los ríos de tinta vertidos en torno al «terrorimo vasco», parece generalizado el despiste de la población y de la clase político-mediática, que paradójicamente parece no entender que la política de la violencia se desarrolla desde hace decenios sujeta a una lógica revolucionaria y gestionada por una organización político-militar. MLNV (Movimiento de Liberación Nacional Vasco) es el protagonista principal. A diferencia de otros grupos y organizaciones políticas el MLNV emplea sistemáticamente la violencia como recurso político para obtener poder. Ha sabido aprovechar un conflicto nacional identitario para desarrollar su particular proyecto revolucionario. En su discurso, para encubrir su actividad criminal, invoca constantemente al pueblo vasco, cuya realidad le resulta insoportable, dado el alejamiento que el Pueblo Vasco real expresa de las posiciones de MLNV, tanto en su comportamiento cotidiano como en las urnas. Frente al ciclo post-moderno de las democracias, con su lógica individual, el MLNV representa el anacronismo de una política heroica de orden colectivo. El MLNV recurre a ecos de radicalismo marxista sesentayochista. Caracterización del MLNV «…al igual que toda intervención armada ha de ser previamente contextualizada en los parámetros políticos y sociales en que se va a desarrollar; no menos cierto es, aunque se olvida con frecuencia, que toda acción o iniciativa emprendida por la Vanguardia ha de ser conveniente y eficazmente arropada y refortalecida por el resto del MLNV de forma y manera que se dé no sólo una sintonía ideo-política entre ambos ámbitos y modalidades de lucha, sino así mismo un complementación y efecto multiplicador a la hora de materializar ambos potenciales de respuesta política». Es decir, «…el hecho básico ya constatado y teorizado debidamente hace ya más de una docena de años de que el nuestro es un complejo proceso político-militar en el que el binomio “político-militar ”ha de ser entendido como la interacción permanente de sus dos factores en los que la interdependencia y la determinación mutua son incuestionables». El MLNV tiene su origen en ETA (militar). Desde su manifiesto fundacional de 1974, denominado ETAren agiria –, esta organización se propuso mantener separada su estructura militar del aparato político para impedir derivas reformista, «y poder mantenernos independientes de todo compromiso, con objeto de garantizar la consecución de los objetivos finales que hasta hoy ha venido defendiendo ETA, es decir, la constitución de un Estado Socialista Vasco». Por su parte, la actual ETA, quien tras la desaparición de otras ramas asumirá en exclusiva las siglas, tiene su origen en el aparato militar de la vieja organización de los setenta, que tras independizarse de la dirección se constituyó, en febrero de 1974, como una organización distinta –ETA (m)– configurándose, tal y como se recoge en su manifiesto, según las tesis de Argala: «la estructura político-militar es totalmente elitista y el aceptarla por la totalidad de lo que es ETA significa nuestra renuncia a participar en la legalidad democrática. Pero en este caso ¿por qué no asumir tal posición, con todas sus consecuencias, y transformar la organización en un aparato militar único? El modelo para desarrollar ENAM-MLNV no es original. Está basado en la experiencia revolucionaria de Mao Tsetung. Teniendo en cuenta el éxito que tuvo, muchos grupos revolucionarios de todo el mundo adoptarían esa estructura: Movimiento de Liberación Nacional. «¿Puede un comunista que es internacionalista, ser al mismo tiempo patriota? Sostenemos que no sólo puede, sino que debe serlo. El contenido concreto del patriotismo es determinado por las condiciones históricas… Somos a la vez internacionalistas y patriotas…únicamente luchando en defensa de la patria podremos derrotar a los agresores y lograr la liberación nacional y sólo logrando la liberación nacional será posible que el proletariado y todo el pueblo trabajador y conquisten su propia emancipación. La victoria de China y la derrota de los imperialistas que la invaden constituirán una ayuda para los pueblos de los demás países. De ahí que, en las guerras de liberación nacional, el patriotismo sea la aplicación del internacionalismo”. El Movimiento de Liberación Nacional, siempre, es una organización político-militar: aparato armado, dirección política, y frente institucional y de masas. Este frente, estratégicamente, convierte a la lucha nacional en motor de la revolución social. En función de esa estrategia se impulsaron tantos organismos populares, y ésos llegaron a constituir lo que algunos denominaron el «múltiple infinito» y se conoce con el nombre de: Movimiento Vasco de Liberación Nacional. Mientras el movimiento estaba en gestación o estaba tomando forma, se ocupó ETA (m) del control organizativo de KAS (Koordinadora Abertzale Sozialista). Fue teorizado como bloque dirigente. Participaban los siguientes: HASI, ASK, LAB y más tarde Jarrai y Egizan. Asimismo, será ETA quien impulse la creación de Herri Batasuna, organización para la lucha política, institucional eta dirigente de masas, como antes lo fuera HASI. «Nos parece, pues, que la única manera de dotar al Pueblo Vasco de una dirección política revolucionaria y construir aparte de lo que ya existe, es crear un partido de vanguardia, homogéneo ideológicamente, que ocupase en el seno de KAS el lugar que hoy ocupa la organización político-militar». Sobre el trípode organizativo —ETA/KAS/HB— se formó ENAM-MLNV, un organismo harto complejo y, al propio tiempo, muy fácil de entender. A la hora del funcionamiento práctico, algunos cometidos quedarán fuera la legalidad y otros se desarrollarán dentro de la legalidad, aprovechando laS ventajas de la democracia. Ese doble carácter después se reflejará también en el lema de ETA da: “bietan jarrai”. En torno a ENAM-MLNV empezará a formarse una corriente ideológica: La Izquiera Abertzale (tradicional). De esa guisa comenzará a introducir su ideología y su estrategia en los organismos populares y sectores sociales: feminismo, ecología, juventud, euskara, presos, deportes... La dirección de ETA también realiza labores de tutelaje en la estructura político-militar de ENAM-MLNV, de acuerdo con las tesis de Argala que se mencionan en la entrada del documento. Por mucho que se empeñen Garzón y sus adláteres, todo no es ETA, aunque el ideario y el control le corresponden a ETA. Es una estructura muy compleja. Pero también la otra parte se equivoca cuando dice «nada de esto es ETA». Organizativamente hablando, ENAM-MLNV es plural. Podemos resumir diciendo que HB y (posteriormente) análogos son el brazo político, cuya misión es la lucha institucional eta atracción de las masas. ETA, por su parte, realizará acciones armadas y labores de tutelaje. El fin último de ENAM-MLNV no es únicamente la independencia de Euskadi (Euskal Herria), sino que tiene un doble objetivo: Independencia política respecto de España y Francia e independencia económica y social respecto del capitalismo. Breve histoira de ETA La ETA de hoy proviene de la escisión entre ETA (p-m) y ETA (m). Sucedió eso el 1974an. Al principio era denominado así: «ETA V Asamblea rama militar» Sus dirigentes eran éstos: Peio el viejo, Trepa, Argala, Josu Ternera, Txomin, Peixoto. «…se había producido como consecuencia de un enfrentamiento en el seno del Comité Ejecutivo de ETA V entre el frente Político y Obrero, por una parte, y el frente militar de otra, al estimar los primeros que tenía que tener prepronderancia la lucha de masas sobre la lucha armada y estimar los segundos que tenía que ser a la invers…» De los 838 muertes causadas hasta la fecha, junio de 2008, la inmensa mayoría son responsabilidad de ETA (m). Hasta la muerte de Franco ETA había asesinado 43 personas. Lo cierto es que un 95% de sus víctimas lo han sido tras la muerte del dictador. Por otro lado, la mayoría de los asesinatos, 80%, han sido cometidos en democracia, tras la entrada en vigor de la Constitución ded 1978 y de los regímenes autonómicos del País Vasco y Navarra. «Antes de la muerte de Franco a ETA le bastaba con tener un comando armado que cada cierto tiempo hiciese una ekintza. Estas ekintzas servían para demostrar que a pesar de la represión el Pueblo Vasco seguía luchando y que ETA seguía en la lucha. Pero después de la muerte de Franco ya no basta con que ETA sea una organización con mentalidad de resistencia, sino que ETA debe ser una organización con voluntad y capacidad de ganar, pues resulta que hoy en Euskadi existe ya un movimiento político y de masas capaces de plantear una lucha con posibilidades de vencer. Nos estamos refiriendo, claro está, a la izquierda abertzale. Entonces está claro que los problemas que se le plantea a ETA son muy difíciles». Las asambles de ETA ETA ha celebrado nueve asambleas en su historia, si bien algunas de ellas, como VI y VIII, última hasta la fecha, no han recibido la legitimación de una buena parte de la militancia. Así, VI asamblea de Itsasu de 1970 no fue reconocida a posteriori por la Organización que en 1973 celebró una Asamblea a la que también denominó VI. La actual ETA, originada en ETA (m), tampoco participò en la segunda parte de la VI Asamblea, ni tampoco plenamente en la VII Asamblea de 1976, aunque asistió y colaboró en el desarrollo de sus análisis teóricos. Evidentemente, tampoco lo hizo en, hasta la fecha, la última celebrada, la VIII Asamblea de 1982. En cosecuencia puede decirse que la Organización actualmente denominada ETA no ha celebrado ninguna asamblea, al menos con las características asociadas a estos acontecimientos que han venido marcando la historia de ETA, y que han servido para establecer su línea política, su estructura organizativa y referente ideológico. La mayoría de las asambles se celebraron durante la década de los sesenta I,II,III, IV, V Asamblea, sirvieron para ir construyendo el marco revolucionario ideo-político de la organización. Tres asambleas, o dos, según se reconozcan una o dos VI asambleas, se celebraron durante los setenta (VI y VII, y tan solo una, la VIII, a principio de los ochenta. Por su relevancia teórica destacan dos: la V y la VII. En la V Asamblea se fijan las dos columnas ideológicas de la organización que se han mantenido como rasgos de identidad hasta la fecha: la independencia nacional y el socialismo marxista. Por su parte, en la VII Asamblea, la ponencia Otsagabia, inspirada en Pertur, diseña el marco político-militar en donde desarrollar el futuro de una organización armada en democracia. Aunque ETA (m) no tomó parte expresa en dicha asamblea, los aportes teóricos que realizó a la misma, y que los recibió de ésta, en especial tras la incorporación de los bereziak, han tenido un impacto indiscutible en la Organización. I Asamblea Se celebró en el convento benedictino de Belocq, en mayo de 1962. En esta I Asamblea se define a ETA como Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional. En su programa de principios establece que la organización combate el capitalismo, el centralismo y la dictadura mediante la lucha pacífica, de masas y violenta. II Asamblea Se celebra en Hossengor en 1963. Se incorpora la teorización de la lucha guerrillera, recogiendo las aportaciones de las experiencias argelina, chipriota, tunecina, cubana y china. Destcan las influencias de Krutwig y Julen Madariaga. III Asamblea Celebrada en Baiona en 1964. Se transita del concepto de resistencia al de liberación. Se propugna la liberación nacional y social reivindicándose la autodeterminación e independencia. Las posturas de la Organización se van haciendo más agresivas. Así se recoge en el manifiesto del 1 de enero de 1964: «ETA recuerda a toda la población, tanto a los nativos como a los nacidos en otros países,que el combate por la liberación nacional y social no puede ser una tarea de minorías sino una lucha de masas. En ella no habrá no-beligerantes sino únicamente patríotas o traidores. El que no está con el Pueblo Vasco y su resistencia está en contra de aquél y de ésta». IV Asamblea Comenzó en Loiola y terminó en Aránzazu durante el año 1965. S introduce la idea de la construcción de una sociedad socialista. La Organización se dirige a los intelectuales para que se sumen a la revolución. «Para ETA no existe posibilidad práctica de conseguir la liberación nacional de Euzkadi si no luchamos por la socialización de la economía vasca, y no podemos derrocar el capitalismo si nuestra lucha no es dirigida al mismo tiempo a conseguir la Autodeterminación del Pueblo Vasco (…). Para ETA, los problemas “nacional” y “social” son abstracciones de una misma realidad (…). La conclusión que extraemos de estas premisas es la nedesidad de un derrocamiento de las estructuras económicas actuales y sustitución por otras genuinamente vascas y denocráticas. Esto es lo que llamamos la revolución». Tiene especial importancia el asentamiento de las bases de la espiral acción-represión-accion, teorizado por Zalbide: «I. ETA o las masas dirigidas por ETA realizan una acción provocadoramente en contra del sistema. II. El aparato de represión del Estado golpea a las masas, III. Ante la represión las masas reacionan de dos formas opuestas y complemntarias: con pánico y rebeldía (…). Estudiemos las condiciones necesarias para este mecanismo: a) que ETA no sufra en su estructrua como consecuencia de la represión, b) que las masas afectadas reaccionen con más rebeldía que pánico. Está claro que para eso se necesia: a) tener una organizacióndebidamente desarrollada, b) no puede haber fallos en la acción que pueda ser comprendidapor las masas en cada momento, y celebrada, o al menos admitida, y que cada acción vaya acompañada de la puesta en marcha de grandes medios de propaganda». V Asamblea Se celebró en dos partes durantem 1966 (Gaztelu) y 1967 (Getaria). La V Asamblea es la que, probablemente, mayor eco histórico ha tenido, por varias razones. Entre otras, porque la siguiente asamblea (VI) condujo a la Organización a una profunda crisis, porque la salida a la misma se hizo vinculándose a la anterior, es decir, reclamando la legitimidad de la V Asamblea y negándola a la VI. Además, otro motivo de peso es que la actual ETA, tras la escisión con los polimilis, se presenta públicamente como ETA V Asamblea rama militar. La V Asamblea es la última que reconoce ETA (m), quien formalmente nunca ha celebrado ninguna. El Extracto del acta de la V Asamblea da fe de las posiciones ideológicas de la misma, recogiendo una serie de breves definicones analíticas que fija la posición de la Organización sobre conceptos como: euskera, gran burguesía, pequeña y mediana burguesía, proletariado o Estado. El Extracto constituye un auténtico breviario doctrinal, y se abre con significativa entradilla: «Toda la sociedad hasta la aparición del socialismo aparece históricamente dividida en explotadores y explotados» En cuanto al Estado considera que «en general es el instrumento de dominio de una clase por otras». Sobre ideologia y conciencia de clase dice:«Son estas dos nociones que no deben confundirse sino distinguirlas claremente. De ello depende que hagamos reformismo o verdadera revolución» Sobre el internacionalismo proletario: «Este internacionalismo sólo se llevará verdaderamente a la práctica con la desaparición del capitalismo imperialista. Por lo tanto, la práctica lo exige así, el nacionalismo vasco es objetivamente revolucionario y su lucha es una aportación y una parte de la lucha del internacionalismo proletario». Sobre la revolución vasca: «No basta una conciencia de clase, como tampoco basta una conciencia de clase nacional, es necesario una conciencia de clase internacional, puesto que sufrimos tanto las estructuras capitalistas como las imperialistas. Sobre el estatutismo: «El estatutismo tiene una doble faceta: a) es una enajenación nacional el reconocer la soberanía española sobre Euskadi, al pedir el Estatuto para el País Vasco en el Parlamento de los Estados ocupantes, EN VEZ de reivindicar la soberanía nacional independientemente de cualquier poder español o francés, b) es una enajeación socialmente ya que el aEstatuto sólo puede ser la insatisfactoria fórmula política para la burguesía con intereses económicos en España; burgueses los cuales utilizan la reivindicación vasca como chantaje ante Madrid, para obtener a cambio de la soberanía vasca, ventajas y manos libres en las cuestiones económicas (concierto económico)» Y sobre el Partido Nacionalista Vasco:«Es hoy por hoy un partido superado en los dos aspectos nacional y social (…) Para sobrevivir sólo puede: a) reivindicar la soberanía nacional vasca y para ello abandono de los intereses económicos que le ligan a España, b) o se dedica a estos intereses económicos traicionando su contenido vasquista, c) o desparece por extinción». Los hermanos Etxebarrieta también aportan el concepto PTV (Pueblo Trabajador Vasco) que ocupa una posición central de las bases teóricas del Informe Txatarra. Se asume laconducción política al estilo maoísta y se pretende una Revolución Socialista Vasca. Tal como se refleja en un documento previo a la VI Asamblea, «ETA estaba definida ya (en la V asamblea) como partidaria de un socialismo que no fuera “socialista-humanista” ni “social-democracia” ni “social-reformista”, sino socialista revolucionario, es decir, que considera la lucha de clases como un motor de la historia y que nace de la violencia revolucionaria de los trabajadores con el proletariado en su cabeza». No obstante, el grupo minoritario en la V Asamblea porvocó la primera escisión, la denominada ETA berri que, liderada por Iturrioz, del Río, se focalizó particularmente en la zona de Donostialdea y dio origen a MCE/EMK. La mayoría liderada por Eskuin y Txabi Etxebarrieta la prepararon para convertirla en «una organización combatiente». VI Asamblea Celebrada en Itsasu en agosto de 1970. Estará dominada por una dirección orientada hacia el izquierdismo político. Promovera las denominas «células rojas» reticentes al atvismo armado. En torno a 1973, el sector mayoritario o «maios» impulsó una fusión con LCR (Liga Comunista Revolucionaria) conocida como ETA VI/LCR. El sector minoritario o «minos» se disolvió y sus militantes integraron en muy diversos sectores políticos. Ante la asamblea Itsasu, un sector histórico de militantes (Krutwig, Madariaga, López Adán «Beltza», Juango Etxabe, Edur Arregi), denominada Eta Zaharra, acusó a la VI asamblea de españolista y liquidacionista al tiempo que se declaraban «movimiento revolucionario vasco de liberación nacional», reivindicando la V Asamblea. Ante la confusión ideológica y organizativa que se vive en la Organización, los presos de Burgos emiten un comunicado dirigido al Biltzar Ttipia en el que manifiestan: «ETA quedó definida en la V Asamblea, sin ningín cortapisas de ningún tipo, como organización socialista. Tampoco cabe ningún tipo de dudas en cuanto al tipo de socialismo que definimos: ni humanitarismo, ni reformista, ni nada por estilo: marxisita-leninista». VI Asamblea La primera parte celebrada en Hazparne en 1973. La Organización alegaba que la escisión que acompañó a ETA VI no se tenía en cuenta y se daba como no celebrada. «En estos tres años ETA ha recuperado el prestigio puesto en entredicho tras la escisión de VI: y con él, La legitimidad de sus siglas. Pero más que ello, más que todas la siglas, más que todo el prestigio, lo que se ha reafirmado ha sido la conciencia abertzale, la conciencia de que somos Pueblo Vasco. Nuestro proceso organizativo ha demostrado en Euskadi, que ser abertzale es ser independentista (…) en una palabra, nuestro Proceso ha patentizado la justeza y validez de la V Asamblea y, con ello, la falsaedad de las posturas de mayoritarios y minoritarios». Sin embargo, con la muerte de Txikia, abril de 1973, la tensiones internas se agudizan, especialmente entre el frente obrero y el militar. Una parte del frente obrero terminará abandonando la organización y dando luz a LAIA y posteriormente LAB. Otra parte del frente obrero se fusionará con el frente cultural de donde surgirá el frente político, futuro embrión de Eta (p-m). Sobre la asamblea de Hazparne gravitaron las cuestiones de la Organización de los diferentes frentes y los problemas de seguridad derivados de la actividad armada, conflicto que terminaría por conducir a la escisión en la Organización un año más tarde. La asamblea con ánimo conciliador aprobó la ponencia: «Nosotros somos independentistas porque creemos honradamente que nuestro problema como trabajadores vascos, nuestro problema como clase explotada en un contexto de pueblo nacionalmente oprimido, no puede solventarse dentro del marco español o francés; ciertamente que nuestra liberación como clase sería viable en el marco de un Estado Socialista español o francés. Pero en nuestra opinión, sólo un Estado Socialista Vasco podrá garantizar la resolución del problema, nuestra liberación como miembros de una comunidad nacional oprimida: Euskadi». La segunda parte de la VI Asamblea se celebró en enero de 1975, organizada por ETA (p-m), una vez acontecida la escisión de 1974 y la aparición de ETA (m), quien no participó en la asamblea. Los polimilis la aprovecharon para una reestructuración organizativa interna, estableciendo el centralismo democrático, base doctrinal del marxismo-leninismo como principio orgánico que se consolida como ideología dominante de la Organización. La orientación marxista-leninista también se asentará en ETA (m) a través de Argala. VII Asamblea Celebrada en septiembre de 1976. Fue una de las más numerosas (100 asistentes) y una de las más importantes por las contribuciones teóricas que se aportaron. El debate se centró en preparar a la Organización para su supervivencia en el contexto e una democracia «burguesa». Esencialmente las dos grandes cuestiones a las que la VII Asamblea trata de dar respuesta son: el modelo organizativo y las relaciones entre la lucha armada y la de masas. Nos interesan especialmente las respuestas de ETA (m) que, puede apreciarse, perfilan el modelo del futuro MLNV. En su respuesta ETA (m) expresa su convencimiento de la necesidad de una «unidad no-orgánica» entre la lucha armada y lucha de masas, manifestándose en contra de la doble militancia y favorable a la «coordinación» en tanto que instrumento tan efectivo como la unidad estructural. En la concepción estratégica de ETA (m) está la voluntad consciente de oponerse al reformismo que identifican con política no revolucionaria. ETA (m) se constituye con una nítida vocación anti-sistema (ver páginas 89 y 90). Por otro lado, ambas organizaciones expresaron su voluntad de poner fin a la escisión, al tiempo que ya colaboraban en el seno de KAS (desde agosto de 1975 hasta elverano de 1977). ETA (m) expresa que: «Al contrario del Frente Popular Abertzale, que creemos que debe estar integrado por diferentes partidos, la actividad militar ha de ser asumida por una sola organización». Por su parte ETA (p-m) manifestaba que «como Organización Socialista Revolucionaria Vasca mantiene el derecho a formar su propia política autónoma basada en susprincipios tácticos y estratégicos de la Revolución Socialista elaborados en razón de su práctica dentro proceso histórico desarrollado por el Movimiento Revolucionario Vasco»…, pero «ETA (p-m) consecuente con la inconveniencia que representa hoy en Euskadi la existencia de dos organizaciones que desarrollan actividad armada se reafirma en la idea de proseguir el proceso de convergencia cara a la reunificación con ETA (m). Tanto los milis como bereziak luchaban por hacerse con las siglas de ETA, pues tanto unos como otros esperaban de ETA (p-m) abandonara la lucha armada y se convirtiera en un partido político. Cuando advirtieron que no era así, y que ETA (p-m) continuaría con sus actividad militar acordaron fusionarse. Previamente ETA (p-m) y ETA (m) celebraron alguna reunión conjunta de cara al reagrupamiento. Además de las diferencias que habían conducido a la escisión, en el seno de ETA (p-m), los denominados bereziak mantuvieron importantes discrepancias con la ponencia Otxagabia resultaría mayoritaria. La estructura político-militar desarrollada por zonas hacía depender de un mismo mano a los comandos legales y a los activistas inmersos en la lucha de masas. Esta estructura resultaba muy insegura. A juiciode los berezis este tipo de estructura resultaba nefasta. Por otra parte, los bereziak no estaban de acuerdo con el «desdoblamiento» que proponían las ponencias, en especial la que resultaría mayoritaria, la denominada Otxagabia, atribuída a Pertur. En dicha ponencia se teorizaba sobre las formas de coordinación entre la lucha armada y la lucha política ante la perspectiva de la democracia burguesa «la gran mayoría de las luchas (durante el fascismo) son protagonizadas por grupos de vanguardia y su objetivo principal es el de actuar como radicalizador de esa conciencia y agudizar las contradicciones (…) pero la dirección del proceso revolucionario (en una democracia burguesa) visto que el marco dominante de la lucha de clases es el marco político, ha de ser llevado por el partido» Aunque seguía manteniendo una perspectiva conforme a la estructura político-militar «dado que las dos formas de lucha (política y militar) no son sino eso precisamente, dos formas distintas de una misma lucha, la lucha de las clases explotadas y los pueblos oprimidos contra las clases y estados dominantes, tienen que ir profundamente unidas y estrechamente coordinadas en todos los niveles: una misma organización sería encargada de llevarlas a cabo y, siendo posible, unos mismos militantes ha de desarrollarla simultáneamente», sin embargo, Otsagabia proponía el «desdoblamiento», es decir, «la separación organizativa entre la labor política que se desarrollaría a través del Parido, y la labor militar que se encargaría un grupo armado totalmente independiente desde el punto de vista organizativo de aquél». Como consecuencia de la aprobación de dicha ponencia, la VII Asamblea decidió poner en marcha un proceso encaminado a la constitución de partido político (de extrema izquierda comunista) en el que se integraría una parte de la militancia, mientras que en ETA (p-m) permecerían aquellos dispuestos a continuar con la lucha armada. Se inició así un período convulso que condujo a la creación de EIA (Euskal Iraultzarako Alderdia) de carácter marxista-leninista, que junto al Movimiento Comunista e independientes constituiría Euskadiko Ezkerra. La particiapación de EE en las elecciones de junio 1977, para las que ETA (p-m) reclamó la abstención, fue muestra de las discrepancias que mantuvieron los protagonistas del desdoblamiento que, tras muchas vicisitudes, terminó en la disolución de los séptimos o zazpikis en septiembre de 1982. VIII Asamblea Se celebró en febrero de 1982. Participaron aquellos miembros de la organización dispuestos a seguir con la lucha armada. Los zazpikis no la reconocieron. En asamblea se enfrentaron dos bandos: aquellos que se posicionaron a favor de las tesis de KAS, unos denominados milikis y los otros denominados octavos. A finales de 1982, los milikis pro-KAS solicitaron su entrada en ETA (m). Por otro lado, tras una penosa andadura en la que destaca el asesinato del capitán de farmacia Barrios previo secuestro en Bilbao, los octavos se disolvieron en febrero de 1984. Origen del MLNV En la década de los setenta, ante la inminente democracia, tanto ETA (p-m) como ETA (m), van a desarrollar sus respectivas fórmulas de «desdoblamiento». ETA (m) quiere construir una organización que conforme a su estrategia político-militar posibilite combatir «la reforma» y aprovehcando la «legalidad burguesa» sirva de instrumento, por la ruptura, para alcanzar el objetivo de un Estado Socialista Vasco. Así, ETAren Agiria de noviembre de 1974 recoge: «será preciso ocupar un lugar en las instituciones democráticas: partidos políticos, sindicatos, etc. Pero por otra parte, tampoco podemos jugar todas las cartas a la democracia (que de ninguna manera puede considerarse el marco político donde los trabajadores vascos puedan ser libres) porque ello significaría liquidar el único elemento verdaderamente inasimilable por la burguesía, la única garantía de consguir nuestros objetivos finales: la lucha armada». En plabras de la Organización: (…) «1.- Consideramos que es preciso dar un cauce dentro de la legalidad democrática a los grupos obreros y populares independentistas, hoy escasamente organizados. 2.- Decidimos no entrar en la legalidad democrática y mantener nuestra estructura en la clandestinidad. 3.- Por ello nos separamos del aparato de masas y táctiamente limitaremos nuestras funciones al desarrollo de la lucha y a la expresión de nuestras posiciones políticas según la necesidad de cada momento (..)». La gestación del MLNV va a ser un proceso de varios años durante los que parecerán y se irán consolidando una serie de organizaciones. Así en 1975 surge KAS, en 1977 HASI, 1978 HB. Para 1979 el MLNV está ya estructurado en torno a ETA (m), KAS y HB. KAS reunirá a ETA (m), ASK, LAB, HASI y Jarrai. Por su parte HB agrupará a los partidos HASI, ANV, LAIA y ESB. Evidentemente habrá tensiones y un número de estas entidades desparecerán, como ESB y LAIA. A su vez, tanto el frente de masas e institucional (HB) como la dirección política (KAS) serán sucesivamente reorganizados. Así, KAS pasará, a partir de 1983, a ser Bloque Dirigente.En estas pugnas se autodisolverá HASI. KAS, en 1991, pasa a ser como una especie de organiación de organizaciones. Evidentemente el antiguo papel «conductor» de HASI sobre HB quedará en manos de los militantes de KAS. En el transfondo de estas transformaciones, además de una diversidad de concepciones en torno a las funciones de la vanguardia revolucionaria (partido dirigente o movimiento), está el papel que la organización armada se reserva en la conducción del proceso. ETA apostará por que la dirección política se ha haga pivotar en KAS. KAS (Koordinadora Abertzale Sozialista) KAS ha conocido tres períodos hasta su desaparición a finales de los noventa. Un primer período como coordinadora, un segundo como bloque dirigente y un tercero como organización de organizaciones. Por otro lado, KAS representa el embrión de MLNV. KAS se constituyó públicamente el 1 de agosto de 1975. «Representantes de las organizaciones abertzales y socialistas HAS, EAS, ETA PM, ELI y LAIA acuerdan: la constitución de una coordinadora consultiva permanente que será al mismo tiempouna mesa de debate». HAS y EAS dieron lugar a EHAS que desaparecería más tarde; ELI tuvo una presencia efímera. A principios de 1977 se incorporaron EIA y HASI. Ese mismo año se retirarían ETA (p-m) y EIA, con lo que KAS quedaría en la órbita de ETA (m). Así, tras sucesivas incorporaciones y salidas como la de ANV, KAS pasaría a integrar una serie de organizaciones del MLNV: ASK, LAB, Jarra y Egizan con objeto de proporcionar una estrategia política unitaria a las distintas formas de lucha: armada, de masas, e institucional. KAS fue declarada asociación ilícita en 1998. Pero además de la idea de KAS, en ETA (m) se había dado una reflexión en torno a la necesidad de promover un partido político cara a la actividad de masas en la futura democracia. «Es fácil comprender la urgente necesidad de un partido que orientando y organizando la clase obrera la instale en la direcció del proceso revolucionario vasco. Algunas de las condiciones que debe reunir ese partido son: a) dotarse de una teoría científica de conocimiento dialéctico; b) ha de ser un partido revolucionario; c) un partido de clase obrera vasca ha de asumir todas las formas de lucha que se desarrollan en Euskadi Sur» En uno de los documentos que ETA (m) presentó a VII Asamblea, en relación al Partido y lucha armada se recoge:«evidentemente en el caso de una democracia burguesa ningún partido político puede legalmente defender la práctica armada, ya que ésta no tiene cabida en una constitución burguesa. Pero para este partido no existirá democracia burguesa, no existirán cauces de libertad suficientes hasta que la constitución legal esté basada en su propuesta de alternativa. Así pues hasta dicho momento podrá defender toda acción armada dirigida al logro de la alternativa, manteniendo una posición ambigua frente a otras acciones de tipo estratégico no directa y claramente justificables en base a la alternativa».(99. orrialdean informazio gehiago). En 1980, conforme a la estrategia del desdoblamiento forma parte de KAS: ETA (m), HASI, LAB, Jarrai y ASK. En 1988 se incorpora Egizan. El objetivo estratégico de KAS es la consecución del Estado Socialista Vasco. Con ese objetivo se presenta la alternativa táctica de KAS que será reformulada 20 años más tarde como Alternativa Democrática en 1995. Apartir de 1983, KAS se configura comoel Bloque Dirigente de la Revolución Vasca. Como tal Bloque Político Revolucionario está compuesto por cinco organismos entre los que se da una relación de igualdad y no subordinación, pero manteniendo el voto de calidad de ETA (m). Se configura como marco prioritario de debate y decisión, así como reserva ideológica del MLNV. Cada organización tiene su campo específico de lucha pero estando supeditados a las decisiones conjuntas de KAS. Dirá también lo siguiente: «por to ello podemos decirque la estrategia independentista constituye el motor de la lucha de clases en Euskadi Sur». (…) «KAS tiene la concepción de que la lucha armada interrelacionada con la lucha de masas y la lucha institucional, al servicio esta última de las anteriores, constiuye la clave del avance y triunfo revolucionario».(…). Por su parte, «la lucha de masas debe en todo momento arropar y nutrir a la forma de lucha decisiva desarrollada por la Organización (…)». «pero resulta necesario, sobre todo,centrar correctamente los nivles de legal, semi-legal e ilegal de la luchas de masas».«La lucha institucional puede revestir modalidades semi-legal e ilegal, y que en todo caso debe ir siempre en perfecta complementación con la lucha de masas».(más información en las páginas 102 y 103). La mayoría de los militantes de KAS pasarán a una doble militancia en las diferentes organizaciones del MLNV, HB, Jarrai, Egizan… La ilegalización de KAS llevaría la aparición de Ekin como organización. Por otro lado, la militancia en el MLNV tiene su cantera en Jarrai, organización juvenil surgida en 1978 como una suerte de Juventudes de KAS. EN 2000, tras su fusión con Gazteriak (constituídas en 1994 en Iparralde, surgirá Haika, que tras actuación judicial pasará a ser Segi. En 2005 serán declaradas ilícitas. Otra de las tareas del MLNV tiene que ver con los movimientos populares. Se trata de toda una serie de grupos sectoriales que conforme a los presupuestos clásicos de todo movimiento de liberación se trata de impulsar o captar a los movimientos de masas de la sociedad civil para convertirlos en auténticos movimientos populares. Con este objetivo formó parte de KAS eldenominado ASK encargado de dinamizar y coordinar entre otros: Gestoras pro Amnistia, Asociaciones vecinales, Euskal Herrian Euskaraz, AEK, Movimiento feminista, Comités Antinucleares, Movimientos ecologistas… La lucha de masas, conforme a la estrategia político-militar debe coordinarse con la lucha armada, estando la política institucional al servicio de las mismas. Un ejemplo de esta estrategia lo constituyen los episodios de Lemoniz y Leizaran, y más recientemente o en la actualidad AHT. Herri Batasuna: Euskal Herritarrok, Batasuna… Herri Batasuna no formó parte iontegrante de KAS. Sin embargo, fundameltamente a través de la «doble militancia» de los miembros de HASI, partido integrado en KAS, quedó dentro de la órbita de KAS. Por ejemplo, en el acta de la reunión de KAS del 2 de junio de 1980 se recoge: Asisten: HASI, LAB, ASK y ETA (m). HASI: «¿Qué papel vamos a dar a la L.I (lucha institucional)? ¿Y dentro de qué contexto va estar enmarcada?, ¿qué papel se va a asignar a HB? Tenemos que tener cuidado de no crear susceptibilidades y malos entendidos al restringir las funciones de HB a favor BN (Euskal Herriko Batzarre Nazionala –precedente de Udalbiltza–). Para ello debemos demilitar claramente las funciones de cada instancia. Ver lo que supone una unidad popular. Creo que HB debe tener una funcionalidad y actuación que sería en la L.I., sin embargo el BN debe aglutinar el resto de la lucha…». Por su parte, la ponencia Oldartzen (1994), mantiene como objetivo de su proyecto político «construír Euskal Herria en función de los intereses de sus habitantes. Esto es, construír una Euskal Herria dueña de su destino y ajena a toda dependencia, libre como pueblo, en una palabra. A esto hemos llamado Euskal Herria independiente, socialista, reunificada y euskaldun». Tras este brillante manejo de las claves wittgesteinianas para la construcción de la realidad mediante la enunciación de un discurso, en la ponencia se insiste en la claves ideológicas y organizativas del MLNV, «Herri Batasuna no es, a nivel de Euskal Herria, la única fuerza que desarrolla esta lucha y este trabajo. También están, entre otras, la amplia estructura social que conforman los movimientos sociales, las organizaciones de KAS y la propia ETA, todas ellas con su trabajo táctico-estratégico que afronta, además de la realidades concretas, la materialización del proyecto de Hego Euskal Herria» (…). «Siendo así las cosas, y miestras los estados español y frncés, además de violar los derechos colectivosde Euskal Herria y los personales de sus habitantes,nieguen la posibilidad de una solución del llamado “problema vasco” mediante vías democráyicas, es legítimo que Euskal Herri defienda su soberaía utilizando todas la forma de lucha, tanto la institucional como la del nivel de calle, como al del carácter político que desarrollan ETA y IK (Iparretarrak), es decir la lucha armada»…«la última palabra sobre la lucha armada la tienen sus organizaciones que la practican»…«Herri Batasuna jamás aceptará el punto de vista de los estados y sus aliados tratan de imponerle a la hora de analiza este tema. No haremos juego a los nos niegan el derecho a autodeterminación y la territorialidad, pues quienes por la fuerza de las armas mantienen secuestrada la libertad de Euskal Herria no tienen derecho a poner en duda la legitimidad de la lucha armada que ETA y IK desarrollan» «La tarea principal de Herri Batasuna consiste en la creación de condiciones favorables para la negociación política» Ideología de la violencia Conforme a la definición de Nolte, la ideología son «conjuntos de ideas que traducen emociones fundamentales que pueden poner en movimiento a pobalciones enteras. Esas emociones fundamentales pueden expresar miedo, odio desprecio, cólera, pero también entusiasmo, esperanza y fe». Para mantener una guerra hace falta un marco ideológico sostenido sobre el odio. El odio sirve para distorsionar la realidad y poder presentarla como un combate maniqueo. De un lado, los opresores, el invasor y sus colaboradores, de otro, las víctimas que siempre tienen razón cuando responden violentamente a los opresores. La operación mental consiste en que, con el motivo de deshumanizar las futuras víctimas, es preciso primero configura una categoría de enemigo, para `poder abatirlo más tarde impunemente. Así, hay que exaltar sistemáticamente la figura del gudari –los actos de homenaje a los luchadores son sistemáticamente programados– como víctima de la rebelión ante el opresor, y tratar de establecer un imaginario de cotinuidad secular entre distintas épocas y combatientes. Como si Zumalacárregui, o el cura Santa Cruz, hubieran militado por los mismos objetivos –la independencia y el socialismo– por los que combate MLNV. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | «j» castellana), k, L, m, n, ñ, p, r, s (pronunciada como la «s» del español del centro y norte de España), t, X (pronunciada como... | |
![]() | ![]() | ||
![]() | «violencia machista» para referirse a esta violencia contra la mujer ejercida por el hombre (eso es, la inmensa mayoría). En este... | ![]() | |
![]() | ![]() |