Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa






descargar 104.81 Kb.
títuloDpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa
página1/3
fecha de publicación03.06.2015
tamaño104.81 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3

DPTO. Ciencias Sociales TEMA 1: LA HISTORIA MODERNA EN ESPAÑA Y EN EUROPA



1. De la sociedad feudal a la sociedad del antiguo régimen

1.1. Monarquía feudal

1.2. Estado Moderno

1.3. Cambios sociales
2. LOS REYES CATÓLICOS (1479-1516)

2.1. Unidad dinástica

2.2. Unidad territorial

2.3. Unidad política

2.4. Unidad religiosa

2.5. Política exterior

2.6. Conclusión
3. Humanismo y Renacimiento

    1. Humanismo

    2. Renacimiento

    3. La difusión del Humanismo




  1. La ampliación del mundo conocido.

    1. Las causas de los descubrimientos

    2. Los descubrimientos portugueses

    3. Cristóbal Colon y el descubrimiento de América

    4. Consecuencias del descubrimiento

    5. Otros descubrimientos


5. CARLOS I (1517- 1556)

    1. Política interior

    2. Política internacional

    3. Conclusión


6. FELIPE II (1556-1598)

5.1. Política interior:

5.2 Política internacional:
7. El siglo del absolutismo

    1. Las monarquías absolutas europeas

    2. Antiguo régimen

      1. La Francia de Luis XIV

      2. El parlamentarismo inglés

      3. El imperio alemán

    3. La Guerra de los Treinta Años




  1. La monarquía española y sus problemas

    1. Los límites del Imperio

    2. Los monarcas del siglo XVII



  1. Las transformaciones económicas. El mercantilismo

    1. El desarrollo del comercio.

    2. El nacimiento del capitalismo comercial

    3. El mercantilismo




  1. La sociedad en el absolutismo

    1. El estamento nobiliario

    2. El estamento clerical

    3. El estamento no privilegiado




  1. Barroco




  1. Un periodo de transformaciones.

    1. El siglo de la razón. La Ilustración.

    2. El despotismo ilustrado




  1. España en el siglo XVIII. Los Borbones

    1. La guerra de sucesión (1700-1713

    2. Un nuevo modelo de Estado

    3. La Ilustración en España


14. Arte del siglo XVIII:

14. 1 Rococó

14.2.Neoclasicismo



1.1. Monarquía feudal: Tipo de gobierno basado en la monarquía desarrollada desde mediados de la Edad Media, donde el rey es un noble más que ha de tener en cuenta y respetar las opiniones y fueros de las comunidades y de los nobles. El rey se encuentra muy limitado en el ejercicio de su poder.
1.2. Estado Moderno: Espacio de tiempo que comprende desde la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453 o el descubrimiento de América en 1492, a la convocatoria de Estados Generales en la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza especialmente por la desaparición del reparto de poderes entre señores feudales y municipios en favor de la concentración de gran parte del poder en manos del rey (monarquía autoritaria) y por la unión de territorios de características similares. Esto supuso cambios en la división territorial, más fraccionada en la Edad Media, apareciendo ahora los grandes Estados nacionales. El monarca se va a ayudar de:
- Burocracia: se rodea de funcionarios preparados y a sueldo

- Ejército permanente

- Impuestos para financiar necesidades del estado y guerras

- Diplomacia en las relaciones internacionales.
1.3. Cambios sociales:

- Nobleza: pierde poder político independiente aunque sigue siendo principal apoyo del monarca

- Clero: conservan riqueza e influencia social aunque con muchas diferencias sociales dentro de su propio grupo.

- Tercer Estado. Muy numeroso y heterogéneo y con gran ascenso de la burguesía.
2. LOS REYES CATÓLICOS (1479-1516):

http://www.youtube.com/watch?v=MHFgne9Zvac&feature=relmfu
2.1. Unidad dinástica:
Al morir Enrique IV de Castilla en 1474, su hermana Isabel casada con Fernando de Aragón desde 1469 (las Capitulaciones matrimoniales de Cervera definen esta unión) accede al trono en 1479. Ello se lleva a cabo después de la ruptura del Tratado de Toros de Guisando de 1468 que proclamaba a Isabel reina de Castilla, con la ceremonia de la Val de Lozoya de 1469, que proclama heredera a una supuesta hija de Enrique, Juana la Beltraneja.
Tras la guerra de sucesión por el trono de Castilla entre 1474 y 1479, Isabel conseguirá la victoria en la batalla del Toro de 1479 y será proclamada reina en la Sentencia Arbitral de Segovia.
Después se firma el tratado de Alcaçovas que establece las bases de la expansión ultramarina entre Castilla (islas Canarias) y Portugal (costa africana hacia la India), para terminar la guerra.
En el mismo año, Juan II de Aragón muere, heredando el reino su hijo Fernando y uniendo así los reinos de Castilla y Aragón.
2.2. Unidad territorial:
Faltan 3 reinos independientes por incorporar a la península:

  • Granada se consigue en 1492 gracias a la división política interna que allí existía, terminando de esta manera con casi 8 siglos de reconquista en España. Boabdil capituló y entregó las llaves de la ciudad.

  • Navarra se incorpora en 1512 tras una campaña militar y después de una fallida política matrimonial, aunque conserva sus fueros.

  • Portugal no se consigue incorporar a pesar de haberlo intentado casando a dos de sus hijas con reyes y herederos de la misma.

  • Norte de África: se toma Melilla en 1497 y otras plazas estratégicas para dar seguridad.


2.3. Unidad política:
Se establecen las bases del nuevo estado en las Cortes de Toledo de 1480:
- Sujeción de la nobleza aunque conservando su poder económico y social.

- Disminución de la autonomía municipal con el establecimiento de corregidores (impartían justicia), consejos de Castilla y Supremo de la Corona de Aragón (para controlar) y modernización del ejército con la creación de tercios especializados.

- Creación de la Santa Hermandad que castiga los delitos fuera de los poblados.

- Castilla será quien lleve encima el peso político del reino por su extensión y número de habitantes, financiando las guerras y adquiriendo poder económico tras el descubrimiento de América.
2.4. Política matrimonial:
2.5. Unidad religiosa:
- Expulsión de los judíos en 1492, salvo los conversos que se bautizaban.

- Expulsión de musulmanes en 1502, salvo moriscos que se bautizan.

- Creación del Tribunal del Santo Oficio o Inquisición: tribunal eclesiástico para perseguir a los herejes.

Fuente: historiadoreshistericos.wordpres.com

2.6. Política exterior:
- Predominio de la política mediterránea: consolidación de la presencia aragonesa de Italia (Nápoles) tras superar una guerra con Francia que ansiaba las mismas plazas

- Actitud de cerco militar y diplomático ante la Monarquía francesa.

- La expansión atlántica: descubrimiento de América (1492) y conquista de Canarias (1484-1496)
2.7. Conclusión: Al morir Isabel La Católica en 1504, hereda el trono su hija Juana, a quienes muchos consideraban loca por la excesiva devoción que procesaba a su marido. Por esa razón encierran a Juana en una torre durante años (su marido y su padre) y el trono pasa a manos de Felipe. Los enfrentamientos entre Fernando y Felipe terminarán con la muerte de este último (1516) y el nombramiento del Cardenal Cisneros como regente, quien entregará el poder a Fernando inmediatamente. Este esta casado en segundas nupcias con la heredera al trono de Navarra, Germana de Foix.
3. Humanismo y Renacimiento


    1. Humanismo: cambio de mentalidad que exalta el individualismo (ser humano y sus necesidades). Se inicia la ciencia moderna basada en la razón, la observación y la experiencia personal. Es un movimiento intelectual, literario y filosófico.




    1. Renacimiento: movimiento de renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI, que supone el renacer de la cultura y el pensamiento clásico de la antigüedad griega y romana.

http://educacion.practicopedia.com/geografia-e-historia/como-reconocer-el-estilo-renacentista-en-una-iglesia-13195

http://www.kalipedia.com/graficos/analisis-cientifico-gioconda.html?x=20060927klparthis_3.Ges&g=1


    1. La difusión del Humanismo: La burguesía crea bibliotecas y academias distintas a las universidades donde enseñan importantes humanistas de la época y se interesan por la cultura clásica. Todo esto se pude difundir con rapidez gracias a la aparición de la imprenta (Gutenberg).

4.La ampliación del mundo conocido.
http://www.youtube.com/watch?v=rwgV4k6iZMU&feature=relmfu

    1. Las causas de los descubrimientos:




      1. Económicas: Deseo de conseguir productos exóticos asiáticos, evitando cruzarse con musulmanes y turcos en próximo oriente.

      2. Religiosas: Deseo de querer convertir al cristianismo a otros pueblos

      3. Progresos técnicos: Invención de la brújula, mejor trazado de mapas, cartas de navegación, astrolabio para guiarse con las estrellas, carabelas más rápidas y ligeras, etc.

      4. Mentalidad: Difusión de libros como “Imago Mundi”, que introduce la idea de que la Tierra es redonda.




    1. Los descubrimientos portugueses:




      1. Enrique El Navegante: tiene el objetivo de encontrar una ruta hacia India bordeando África.

      2. Bartolomé Díaz: dobla el cabo de Buena Esperanza (1487)

      3. Vasco da Gama: llega a la India en 1498


Fuente: alarce.pntic.mec.es


    1. Cristóbal Colon y el descubrimiento de América

http://www.youtube.com/watch?v=JYFhYA72Hyo

http://educacion.practicopedia.com/geografia-e-historia/como-llego-colon-a-america-10639

      1. Los errores de Colón: Creía que la India estaba mucho más cerca de Europa de la realidad, y que se llegaba a ellas navegando hacia occidente ya que la Tierra es redonda.




      1. Capitulaciones de Santa Fe: Es el documento por el que Colon obtiene el permiso para partir, en el que se le nombra Almirante y gobernador general de las tierras que descubra, con derecho a recibir una décima parte de las riquezas que encuentre. Antes de esto, Colon propone su plan a los reyes de Portugal, pero es rechazado, así que busca otro apoyo y lo encuentra en los Reyes Católicos.




      1. Primer viaje: El 12 de Octubre de 1492 llaga a la isla de Guanahaní, tras dos meses de viaje peligroso. Además descubrió Cuba, Santo Domingo (La Española) y Haití. Seguía convencido de que aquello era Asia.




      1. Los tres últimos viajes: Descubrió el Orinoco y las costas de América central. Poco después murió y se bautizó al continente como América, ya que Américo Vespucio se dio cuenta de que era otro continente.




    1. Consecuencias del descubrimiento:




      1. Tratado de Tordesillas (1494): muchos países europeos querían descubrir nuevas tierras. Entre España y Portugal llegaron a un acuerdo por el cual se trazaba una línea de partición del mundo para dividir que zonas podía conquistar Portugal y cuales España. Esto se hizo a raíz de unos permisos especiales que ambos pedían al papa Alejandro VI (bulas) para poder conquistar determinadas tierras y ya de paso evangelizarlas. Al no ponerse de acuerdo terminaron firmando el tratado.




      1. Demográficas: La población indígena descendió a causa de las enfermedades que los españoles les contagiaban y del duro trabajo al que estaban sometidos. Con esto se llevaron a América un gran número de esclavos africanos. Aparición también de una nueva clase de mestizos por los matrimonios entre indígenas y colonos.




      1. Económicas: Nuevas fuentes de riqueza (oro y plata), productos agrícolas (patatas, tomates, maíz, etc)

      2. Culturales: extensión de los valores europeos en el nuevo continente (religión, lengua, derecho, etc)

      3. Políticas: Creación de nuevos imperios ultramarinos. Portugal con posesiones de África y Asia y España con América.




    1. Otros descubrimientos:




      1. Vasco Núñez de Balboa: descubre el océano Pacífico en 1513 tras atravesar el istmo de Panamá

      2. Fernando de Magallanes: descubre un paso por el sur que comunica el Atlántico y el Pacífico (estrecho de Magallanes)

      3. Juan Sebastián Elcano: continúa con la empresa de Magallanes (dar la vuelta al mundo) tras su muerte, llegando a España en 1522 por la ruta portuguesa que bordea África.



Fuente: historiacultural.com

5. CARLOS I (1517- 1556)

http://www.youtube.com/user/artehistoriacom#p/c/2ADFC3D6BCD43410/46/vDqftDEH1LI
En 1517 accede al trono el jovencísimo hijo de Felipe y Juana, Carlos de Habsburgo (cambio de dinastía) quien habrá heredado:


  • Isabel la Católica: Castilla y América

  • Fernando el Católico: Aragón, Cerdeña, Dos Sicilias y Nápoles.

  • Maximiliano de Austria: Austria, Bohemia y Tirol.

  • María de Borgoña: Países Bajos, ducado de Borgoña y Franco Condado.

  • En 1519 es nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.




    1. Política interior:




  • Política en manos de extranjeros por desconocimiento del territorio español.
  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconDpto. Ciencias Sociales tema 3: españA, la crisis del antiguo régimen

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconI. E. S. Las Cumbres. Dpto de Ciencias Sociales. Geografía e Historia

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconTema 2: españa en europa y en el mundo

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconTema 2: España en Europa y en el mundo: España en la Unión Europea....

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconPedagogia en historia y ciencias sociales

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconPrograma historia y Ciencias Sociales

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconDepartamento de historia y ciencias sociales

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconHistoria, geografía y ciencias sociales

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconHistoria de chile y ciencias sociales

Dpto. Ciencias Sociales tema 1: la historia moderna en españa y en europa iconHistoria y ciencias sociales 2º medio






© 2015
contactos
h.exam-10.com