descargar 104.81 Kb.
|
![]() 1. De la sociedad feudal a la sociedad del antiguo régimen 1.1. Monarquía feudal 1.2. Estado Moderno 1.3. Cambios sociales 2. LOS REYES CATÓLICOS (1479-1516) 2.1. Unidad dinástica 2.2. Unidad territorial 2.3. Unidad política 2.4. Unidad religiosa 2.5. Política exterior 2.6. Conclusión 3. Humanismo y Renacimiento
5. CARLOS I (1517- 1556)
6. FELIPE II (1556-1598) 5.1. Política interior: 5.2 Política internacional: 7. El siglo del absolutismo
14. Arte del siglo XVIII: 14. 1 Rococó 14.2.Neoclasicismo ![]() 1.1. Monarquía feudal: Tipo de gobierno basado en la monarquía desarrollada desde mediados de la Edad Media, donde el rey es un noble más que ha de tener en cuenta y respetar las opiniones y fueros de las comunidades y de los nobles. El rey se encuentra muy limitado en el ejercicio de su poder. 1.2. Estado Moderno: Espacio de tiempo que comprende desde la toma de Constantinopla por los Turcos en 1453 o el descubrimiento de América en 1492, a la convocatoria de Estados Generales en la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza especialmente por la desaparición del reparto de poderes entre señores feudales y municipios en favor de la concentración de gran parte del poder en manos del rey (monarquía autoritaria) y por la unión de territorios de características similares. Esto supuso cambios en la división territorial, más fraccionada en la Edad Media, apareciendo ahora los grandes Estados nacionales. El monarca se va a ayudar de: - Burocracia: se rodea de funcionarios preparados y a sueldo - Ejército permanente - Impuestos para financiar necesidades del estado y guerras - Diplomacia en las relaciones internacionales. 1.3. Cambios sociales: - Nobleza: pierde poder político independiente aunque sigue siendo principal apoyo del monarca - Clero: conservan riqueza e influencia social aunque con muchas diferencias sociales dentro de su propio grupo. - Tercer Estado. Muy numeroso y heterogéneo y con gran ascenso de la burguesía. 2. LOS REYES CATÓLICOS (1479-1516): http://www.youtube.com/watch?v=MHFgne9Zvac&feature=relmfu 2.1. Unidad dinástica: Al morir Enrique IV de Castilla en 1474, su hermana Isabel casada con Fernando de Aragón desde 1469 (las Capitulaciones matrimoniales de Cervera definen esta unión) accede al trono en 1479. Ello se lleva a cabo después de la ruptura del Tratado de Toros de Guisando de 1468 que proclamaba a Isabel reina de Castilla, con la ceremonia de la Val de Lozoya de 1469, que proclama heredera a una supuesta hija de Enrique, Juana la Beltraneja. Tras la guerra de sucesión por el trono de Castilla entre 1474 y 1479, Isabel conseguirá la victoria en la batalla del Toro de 1479 y será proclamada reina en la Sentencia Arbitral de Segovia. Después se firma el tratado de Alcaçovas que establece las bases de la expansión ultramarina entre Castilla (islas Canarias) y Portugal (costa africana hacia la India), para terminar la guerra. En el mismo año, Juan II de Aragón muere, heredando el reino su hijo Fernando y uniendo así los reinos de Castilla y Aragón. 2.2. Unidad territorial: Faltan 3 reinos independientes por incorporar a la península:
2.3. Unidad política: Se establecen las bases del nuevo estado en las Cortes de Toledo de 1480: - Sujeción de la nobleza aunque conservando su poder económico y social. - Disminución de la autonomía municipal con el establecimiento de corregidores (impartían justicia), consejos de Castilla y Supremo de la Corona de Aragón (para controlar) y modernización del ejército con la creación de tercios especializados. - Creación de la Santa Hermandad que castiga los delitos fuera de los poblados. - ![]() 2.4. Política matrimonial: 2.5. Unidad religiosa: - Expulsión de los judíos en 1492, salvo los conversos que se bautizaban. - Expulsión de musulmanes en 1502, salvo moriscos que se bautizan. - Creación del Tribunal del Santo Oficio o Inquisición: tribunal eclesiástico para perseguir a los herejes. Fuente: historiadoreshistericos.wordpres.com 2.6. Política exterior: - Predominio de la política mediterránea: consolidación de la presencia aragonesa de Italia (Nápoles) tras superar una guerra con Francia que ansiaba las mismas plazas - Actitud de cerco militar y diplomático ante la Monarquía francesa. - La expansión atlántica: descubrimiento de América (1492) y conquista de Canarias (1484-1496) 2.7. Conclusión: Al morir Isabel La Católica en 1504, hereda el trono su hija Juana, a quienes muchos consideraban loca por la excesiva devoción que procesaba a su marido. Por esa razón encierran a Juana en una torre durante años (su marido y su padre) y el trono pasa a manos de Felipe. Los enfrentamientos entre Fernando y Felipe terminarán con la muerte de este último (1516) y el nombramiento del Cardenal Cisneros como regente, quien entregará el poder a Fernando inmediatamente. Este esta casado en segundas nupcias con la heredera al trono de Navarra, Germana de Foix. 3. Humanismo y Renacimiento
http://educacion.practicopedia.com/geografia-e-historia/como-reconocer-el-estilo-renacentista-en-una-iglesia-13195 http://www.kalipedia.com/graficos/analisis-cientifico-gioconda.html?x=20060927klparthis_3.Ges&g=1
4.La ampliación del mundo conocido. http://www.youtube.com/watch?v=rwgV4k6iZMU&feature=relmfu
Fuente: alarce.pntic.mec.es
http://www.youtube.com/watch?v=JYFhYA72Hyo http://educacion.practicopedia.com/geografia-e-historia/como-llego-colon-a-america-10639
![]()
Fuente: historiacultural.com 5. CARLOS I (1517- 1556) http://www.youtube.com/user/artehistoriacom#p/c/2ADFC3D6BCD43410/46/vDqftDEH1LI En 1517 accede al trono el jovencísimo hijo de Felipe y Juana, Carlos de Habsburgo (cambio de dinastía) quien habrá heredado:
|