LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
La Guerra Civil es el hecho más relevante de la historia de España en el S. XX y en ella podemos ver desde los problemas que la sociedad española llevaba arrastrando desde las revoluciones S. XVII-XIX hasta el contexto internacional (Fascismo y Nazismo).
GOLPE DE ESTADO: BANDOS Y DESARROLLO
El alzamiento de varias guarniciones militares que debían tomar el gobierno con ayuda de grupos civiles comprometidos empezó el 17 de julio África y el 18 en la Península pero no se logró el éxito total porque triunfó en las zonas agrarias del interior, Andalucía Occidental y Galicia, que eran zonas más conservadoras; mientras que fracasó en la España más desarrollada e industrializada del este o norte. Así el golpe se acabó convirtiendo en una Guerra Civil.
Los bandos serían:
Sublevados: militares conservadores, propietarios agrarios, monárquicos de partidos de derecha, grupos católicos, tradicionalistas,… inspirados por el fascismo internacional.
Leales a la República: clases populares (obreros y empleados urbanos, campesinos sin tierras y pequeña burguesía) y clases medias vinculadas a los partidos republicanos.
El conflicto se internacionalizó ya que desde el primer momento Alemania e Italia dieron armamento, tropas y aviones a Franco, destacando la Legión Cóndor alemana. Igualmente, combatieron a su favor voluntarios destacando los portugueses (bajo la Dictadura de Salazar). La República pidió ayuda a Francia y la URSS (que decidió suministrarle armamento), pero para evitar que la guerra se extendiera por Europa, Francia (a petición de Inglaterra) creó un Comité de No-Intervención al que se sumaron hasta 27 países. Esto supuso una injusticia y condenó a la República al impedirle a un Estado legítimo el derecho a adquirir armas para defenderse de una insurrección de su propio ejército. La República sí recibió ayuda de las Brigadas Internacionales, tropas voluntarias de toda Europa unidas por el sentimiento antifascista.
LAS OPERACIONES MILITARES
AVANCE REBELDE HASTA MADRID Y OCUPACIÓN DEL NORTE
El objetivo era tomar Madrid pero la resistencia y las derrotas de Jarama y Guadalajara obligaron al cambio de planes a los sublevados. Franco se desvió hacia Toledo incumpliendo el plan de tomar Madrid lo que dio tiempo a los republicanos a organizarse. Los madrileños se movilizaron bajo el lema del “No pasarán” y resistieron los ataques aéreos ayudados por la llegada de Brigadas Internacionales y la columna Libertad de Barcelona. Entonces, Franco llevó el frente al norte (del País Vasco hacia Cantabria y Asturias). En esta fase hay que señalar el primer bombardeo aéreo sobre población civil en la historia realizado por la aviación nazi, aliada de Franco, sobre la población de Guernica. A pesar de los ataques de la República a Brunete y Belchite para rebajar la presión en el norte, los sublevados tomaron toda la zona, de gran importancia industrial y minera.
OFENSIVA HACIA EL MEDITERRÁNEO
El ejército republicano, bajo el mando del general Rojo, se reorganizó integrando a jefes y soldados de las milicias (Modesto, Líster,…) y Brigadas Internacionales. Este nuevo ejército inició la ofensiva del Ebro pero los rebeldes terminaron venciendo y tomaron Cataluña. Esto provocó la huida a Francia de miles de refugiados, incluyendo el gobierno de la República con Negrín y su presidente Azaña. Finalmente, los sublevados se dirigieron a Madrid donde estalló una sublevación dirigida por Casado contra el gobierno republicano que terminó entregando la capital a Franco. Tras Madrid, ocupó toda la zona mediterráneo acabando el 1 de Abril de 1939.
REPRESIÓN Y VÍCTIMAS
Al comienzo en ambos bandos se aplicó la persecución de todos los que ofrecían resistencia o ayudaban al enemigo. Pero en el bando rebelde después se pasó a la eliminación de los enemigos con ejecuciones sumarísimas sometidas al fuero militar. En la República, tras una inicial represión descontrolada en manos de milicias y organizaciones de partidos, el Estado tomó el control y estableció los Tribunales Populares. Pero el número de víctimas causadas por los vencedores fue muy superior porque el régimen de Franco siguió aplicando la represión tras la guerra, en muchos caos por motivos de otra índole como el caso de Lorca o familiares de dirigentes de izquierda Además hay que señalar el éxodo de muchas familias por temor a los sublevados desde el comienzo de la guerra, refugiándose en las zonas republicanas. Desde el norte intentarían huir dándose prioridad a los niños, que marcharon hacia países europeos y americanos y la URSS.
La Guerra Civil fue el acontecimiento más trágico de nuestra historia contemporánea y acabó sumiendo a España en una situación de miseria, atraso y destrucción. Aún hoy perduran los ecos de la división que provocó en la sociedad española y las víctimas aún sin encontrar. |