descargar 50.85 Kb.
|
2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939):
A. Causa general. B. Causas próximas.
A. El bando insurgente o nacional:
B. El bando republicano:
A. El Comité de No Intervención.
A. El avance hacia Madrid en 1936.
A. Problemas políticos. B. Transformaciones sociales.
A. Problemas políticos. B. Problemas sociales.
1. CAUSAS: A. Causa general: Ruptura del sistema de la Restauración: la 1ª Guerra Mundial trae a España el súbito enriquecimiento de ciertas clases, un extraordinario incremento de la conflictividad social, y una detención de todo intento de reforma desde dentro del sistema de la Restauración. Frente al orden establecido se materializan tres rebeliones paralelas: 1. Ejército: dictadura militar de base corporativista de Primo de Rivera, cuyo deseo era la contención revolucionaria. 2. Burguesía: desea el reformismo político y para conseguirlo se alían con el sector social-reformista del movimiento obrero, que son el PSOE y la UGT, e incluso el PCE. 3.Proletariado: su opción es plenamente revolucionaria, estando aquí la CNT-FAI, el POUM y el ala largocaballerista del PSOE. Durante la 2ª República, las dos últimas opciones están cambiando las relaciones de poder. Por ello, la estructura del poder oligárquico (terratenientes, grandes financieros, Iglesia y Ejército) se lanza a la lucha frente a la burguesía reformista y el proletariado. B. Causas próximas: 1. República: su carácter democrático, la presión de las organizaciones obreras para que el gobierno lleve a cabo transformaciones de orden social y económico, el deseo de establecer autonomías regionales (frente al Estado centralista que propugnan los rebeldes). Frente a ello, el conservadurismo, que incluso gobernó durante la 2ª República (Bienio Restaurador), acentuándose en este tiempo las luchas entre izquierdas y derechas (revolución de octubre de 1934). 2. Auge de las ideologías totalitarias en Europa: el fascismo italiano y el nazismo alemán dan un nuevo horizonte y constituirán un auxiliar eficaz para los rebeldes, pues les dará un barniz ideológico a su levantamiento. 3. El peligro de revolución marxista inspirado por la URSS: el levantamiento se justificaría así como necesario para impedir dicho movimiento revolucionario. 4. Desorden público: fue grande durante la 2ª República. Algunas organizaciones obreras no valoraron lo inoportuno de algunas movilizaciones, que junto a las provocaciones de la derecha, y la debilidad del gobierno republicano en atajar estos desórdenes, hicieron que amplias capas de la clase media, deseosas de orden, no se pusieran al lado de la República. 5. El problema religioso: el anticlericalismo de algunos sectores republicanos y la quema de iglesias y conventos por sectores incontrolados, incluso por provocadores de la extrema derecha, provocaron la hostilidad hacia la 2ª República de la población creyente (la sublevación fue definida como “cruzada” por las autoridades eclesiásticas). 6. Asesinato de Calvo Sotelo: aunque la sublevación ya estaba decidida, su asesinato será hábilmente esgrimido por la derecha como prueba de desgobierno, anarquía y de necesidad de un brazo pacificador. La inocencia gubernamental es clara. 2. NATURALEZAS DEL CONFLICTO: PRONUNCIAMIENTO-GUERRA CIVIL: Parecidos:
Diferencias:
Lo que en un principio es un pronunciamiento similar a los del S. XIX, aunque con elementos nuevos, se convertirá en una guerra Civil de gran duración debido a:
3. ANÁLISIS DE LOS BANDOS CONTENDIENTES: A. El bando insurgente o “nacional”: - El Ejército: Es un elemento básico de la sublevación, que es llevado a cabo por:
En muchas zonas, el levantamiento hubo de realizarse previa eliminación de los altos mandos militares y fueron coroneles y tenientes coroneles los que encabezaron la rebelión. Los generales rebeldes tenían la siguiente adscripción política:
- La Falange: Era minoritaria antes del 18 de julio, pero en los primeros meses de la guerra verán aumentar espectacularmente sus efectivos. Para los militares serán muy importantes debido a:
- El Carlismo:
- Personalidades civiles:
- La Iglesia: La gran mayoría de la jerarquía eclesiástica se pondrá a favor del alzamiento pues veían a la República como enemiga de la religión, fomentado esto por el anticlericalismo de ciertos sectores republicanos. En un país mayoritariamente católico como España, esta toma de postura tuvo gran repercusión. B. El bando republicano: - Los republicano- burgueses: el partido de Izquierda Republicana de Azaña. - Los grupos de las nacionalidades: Cataluña, Euskadi y Galicia se mantienen fieles a la legalidad republicana como única garantía para sus intereses descentralizadores y autonómicos. Los partidos fundamentales de estas nacionalidades son:
- Los partidos y sindicatos obreros: Fueron fundamentales para el sostenimiento de la legalidad republicana, pues canalizaron el apoyo popular a la República. Fueron: Partidos:
Sindicatos:
- El Ejército:
4. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO: A. El Comité de No Intervención: Las democracias parlamentarias, sobre todo Inglaterra, se preocuparon de aislar el “conflicto español” para evitar su extensión debido a:
Por ello, se puede decir que las claudicaciones de los países democráticos hicieron posible con respecto a España una política internacional como la de “No Intervención”. Ello sirvió para propiciar en España el triunfo de las fuerzas profascistas a las que tanto se temía por las democracias. La República española aceptó el Comité a condición que fuera equitativo con ambos bandos, pero el Frente Popular no podía ver con buenos ojos una política que colocaba en el mismo plano jurídico internacional a un Gobierno legítimo frente a una sublevación, pues suponía el compromiso de no enviar y prohibir el envío de todo tipo de armas a ninguno de los contendientes. Los gobiernos firmantes de la No Intervención fueron Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Portugal, URSS... Ello no impidió que Alemania, Italia y Portugal no respetaran el acuerdo y ayudaran a los sublevados, mientras que la URSS ayudó a la República durante toda la contienda. B. Intervención alemana: Los contactos de los rebeldes con el III Reich fueron fundamentales para el triunfo. Así, aviones alemanes son los JU-52 de transporte cuya participación en el paso del Estrecho será importantísima. La ayuda alemana se canaliza a través de dos compañías privadas, la HISMA y la ROWAK, que servirán de cobertura a la ayuda militar. En cuanto al volumen de la ayuda a los rebeldes, se puede afirmar que durante la Guerra civil salió un barco cada 5 días con destino a España desde Hamburgo. El pago del material de guerra (900 millones de pesetas de la época), se hizo mayoritariamente en forma de materias primas y alimentos. La naturaleza de la ayuda será la siguiente:
C. Intervención italiana: Fue gestionada por Luis Bolín, Luca de Tena y Goicoechea, y fue canalizada a través de la empresa privada SAF-NI, que servía de cobertura legal a la ayuda militar. La ayuda militar en material fueron aviones, cañones... En cuanto a tropas, en España llegó a haber unos 120.000 soldados italianos, con una actuación en el campo de batalla desigual: desastrosa en Guadalajara y brillante en Málaga. El pago de esta ayuda fueron unos 5.000 millones de liras. D. Intervención marroquí: Se centró en los 100.000 marroquíes que fueron reclutados para los Regulares con el beneplácito del Sultán. La República no había sabido atraerse a los líderes nacionalistas del Protectorado, lo que hizo que estos vieran con buenos ojos la ayuda a los sublevados. E. Intervención portuguesa: Tuvo un carácter estratégico y de apoyo logístico, pues Portugal en los primeros meses de la guerra, sirvió de zona de contacto entre los ejércitos sublevados del Norte y del Sur. El dictador portugués Salazar apoyó incondicionalmente a Franco, ya que su régimen dictatorial no podía permitir la consolidación de una República española dirigida por el Frente Popular. F. Intervención soviética: La ayuda soviética fue la única importante que recibió la República. La naturaleza de esta ayuda fue la siguiente: aviones y aviadores (1.400), tanques, técnicos y asesores militares... El costo de la ayuda soviética ascendió a unos 500 millones de dólares. G. Las Brigadas Internacionales: Estaban formadas por voluntarios convocados por las organizaciones de izquierda internacionales. Eran cinco Brigadas, compuestas cada una por 3 o 4 batallones con mandos propios y dependientes del Estado Mayor del Ejército Republicano. Su procedencia ideológica era variada. Había socialistas, radicales, anarquistas, sindicalistas, pero el contingente mas elevado eran los comunistas. Su procedencia geográfica: los batallones se formaban agrupando a los voluntarios de una misma nacionalidad: batallón Thaelman (alemanes), b. Garibaldi (italianos), b. Lincoln (EEUU), b. Dabrowsky (polacos), b. André Marty y b. Pierre Brochet (franceses), b. Papineau (canadienses)... El número total de voluntarios que pasó por España fue de 40.000, no habiendo juntos mas de 20.000. Las Brigadas Internacionales se retiraron en diciembre de 1938 como producto del Pacto de Munich y como contrapartida a la retirada de 10.000 italianos. 5. LA GUERRA Y SUS FASES: A. El avance hacia Madrid en 1936: Tras el pronunciamiento, España había quedado dividida en dos zonas:
El objetivo de los sublevados era ocupar Madrid. Por ello, mientras Mola avanzaba desde el norte, el ejército del sur, mandado por Franco, avanzó rápidamente por Extremadura y Toledo, llegando a las puertas de Madrid en noviembre de 1936. El asalto sobre Madrid fracasó por:
Desde ese momento, el frente de Madrid se estabilizó, decidiendo los sublevados cambiar de táctica. B. Avances nacionalistas en 1937. La ocupación del Norte: En 1937, los italianos ocupan Málaga; y en el centro, la ofensiva italiana sobre Guadalajara, que pretendía aislar Madrid por el este, fue un rotundo fracaso y Madrid dejó de ser atacada. Pero donde los nacionalistas volcaron su esfuerzo fue en el norte, en donde la ofensiva se inició en marzo de 1937:
Las maniobras de diversión proyectadas por los republicanos en Brunete y Belchite (Aragón) no sirvieron de nada. C. Las batallas de Aragón en 1938: A fines de 1937 los republicanos lanzaron una ofensiva en Teruel. Después de librarse una batalla de extrema dureza, los nacionalistas, que habían recuperado Teruel en febrero de 1938, continuaron su ofensiva hacia el este, con el fin de aislar Cataluña del resto de la zona republicana. A mediados de abril, los nacionalistas alcanzaban el Mediterráneo por Vinaroz. En junio tomaban Castellón y amenazaban Sagunto y Valencia. En el verano de 1938, tuvo lugar un último esfuerzo militar republicano. Con el fin de descargar la presión nacionalista sobre Valencia y desplazar el centro de atención de la guerra, los republicanos cruzaron el Ebro en julio a la altura de Mequinenza. La operación, que causó gran sorpresa, fue el comienzo de la llamada “batalla del Ebro”. No obstante, tras un largo periodo de guerra de desgaste, los nacionalistas consiguieron romper el frente republicano en diciembre de 1938. D. El final de la guerra. La rendición de Madrid: Roto el frente republicano del Ebro, los nacionalistas avanzan hacia Cataluña. En enero de 1939 es ocupada Barcelona y en febrero es ocupada Gerona y se llega a la frontera francesa. Sólo quedaba en zona republicana Madrid, parte de la Meseta Sur y la zona costera levantina. En Madrid se formó una Junta de Defensa, presidida por el coronel Casado, y de la que formaba parte el viejo político socialista Besteiro. El objetivo de la Junta era preparar la capitulación. El 28 de marzo los nacionalistas entraban en Madrid. El 30 de marzo ocupaban Valencia y Alicante, el 31 Almería, Murcia y Cartagena. El 1 de abril de 1939 un parte de guerra, firmado por Franco y fechado en Burgos, declaraba el final de la contienda. 6. EVOLUCIÓN DE LA ZONA REPUBLICANA ENTRE 1936-1939: A. Problemas políticos: Con el estallido de la guerra, el gobierno de Giral, formado por republicanos burgueses, tenía una imagen satisfactoria en el exterior, pero era ineficaz políticamente debido a:
Era necesario la formación de un gobierno en que estuviesen representadas todas las fuerzas políticas de la España republicana. Por ello, en septiembre de 1936, el presidente de la República, Azaña, encarga formar gobierno a Largo Caballero, que toma las siguientes medidas fundamentales:
Desde 1937 fue creciendo en la zona republicana el papel de los comunistas debido a la ayuda militar soviética y por la eficacia de sus militantes y la influencia de los comisarios políticos. Los comunistas eran partidarios de reforzar la disciplina y de posponer la revolución social; mientras que la CNT-FAI y el POUM defendían la necesidad de la realización primero de la revolución y con ello “por añadidura se ganará la guerra”. Este enfrentamiento desembocó en la primavera de 1937 en Cataluña en un conflicto armado entre CNT-FAI y POUM contra el Gobierno, que tuvo como consecuencias:
En enero de 1939 cae Barcelona. La esperanza de la Republica en salvarse podía pasar por una resistencia a ultranza con el fin de enlazar la guerra civil con la inminente guerra mundial. Pero había ya un profundo descontento entre las filas republicanas por:
En febrero, las cortes republicanas celebran su última sesión en el castillo de Figueras. Pocos días mas tarde, Azaña dimite como Presidente de la República y Negrín se traslada a Madrid para desarrollar una resistencia a ultranza. Pero el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, apoyado por militares profesionales y anarquistas, constituyó un Consejo Nacional de Defensa, cuyo objetivo era negociar la paz con Franco, con lo que se oponía a Negrín y los comunistas. Esto supuso un golpe de Estado, quedando suplantada la autoridad de Negrín por la Junta, que empieza a negociar la paz con los nacionalistas. B. Transformaciones sociales: En la industria:
En la agricultura:
7. EVOLUCIÓN DE LA ZONA NACIONALISTA ENTRE 1936-1939: A. Problemas políticos: Desde el primer momento, el Ejército en la España sublevada fue el instrumento básico de las operaciones militares; y también el eje en torno al cual, giraba toda la vida política. Por ello, a poco de iniciarse el alzamiento se constituyó una Junta de Defensa Nacional, presidida por el General Cabanellas. En los meses siguientes, se planteó la unificación del mando militar con el fin de concentrar el poder, robustecerlo y hacerlo eficaz. La candidatura de Franco, apoyada por su hermano Nicolás, Kindelán, Yagüe y Orgaz, tenía muchas posibilidades. Pero otro grupo, formado por Mola y Saliquet, se oponía a que Franco acumulase también el poder político. Finalmente, el 1 de octubre de 1936, Franco era nombrado en Burgos Jefe del Gobierno del Estado español y Generalísimo de los ejércitos, estando asistido en sus funciones por una Junta Técnica del Estado. La muerte de José Antonio Primo de Rivera (fusilado por los republicanos en noviembre de 1936), facilitó a Franco la posibilidad de aglutinar en sus manos la cohesión política nacionalista. Por ello, decretó en Salamanca en abril de 1937, el “Decreto de Unificación de los falangistas y los carlistas” en un partido único cuyo jefe sería Franco (FET de las JONS). Hubo oposición a la medida por parte del sector falangista que seguía a Hedilla, sucesor de José Antonio, y este fue condenado a muerte, aunque esta pena le fue conmutada. En junio de 1937, se publicaba la carta pastoral colectiva del episcopado español sobre la guerra. La carta identificaba peligrosamente a España con la tradición católica, y supuso una gran ayuda de carácter ideológico a la causa nacionalista. En enero de 1938 la Junta Técnica de Estado fue sustituida por un gobierno efectivo. Sus figuras destacadas eran Serrano Súñer, cuñado de Franco, y el dirigente falangista Fernández Cuesta. Como vemos, se había constituido un Estado de carácter totalitario a cuyo frente estaba Franco, con poderes omnímodos: jefe del gobierno, del Estado, Generalísimo de los ejércitos, Caudillo), cuyos objetivos eran:
B. Problemas sociales: Las medias socioeconómicas adoptadas en la zona franquista eran claramente favorables a los intereses de las clases conservadoras. Estas medidas eran:
Frente a esto, la Falange afirmaba repudiar tanto el marxismo como el capitalismo. La consigna de “justicia social” se repetía por todas partes. Pero en la práctica, estos postulados quedaron en retórica, sin que se procediera a ningún cambio en profundidad de la estructura social española. La influencia de la Iglesia era cada día mayor. Los principios católicos fueron adoptados como únicos inspiradores de la legislación civil. Los principios educativos como la coeducación fueron suprimidos, al tiempo que volvía a España la Compañía de Jesús. 8. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL:
- - |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Comité de No Intervención» [ ] y las derechas francesas amenazaron al gobierno con el espectro de una guerra civil en Francia si... | ![]() | |
![]() | ![]() |