Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial






descargar 145.89 Kb.
títuloProporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial
página1/5
fecha de publicación12.06.2015
tamaño145.89 Kb.
tipoDocumentos
h.exam-10.com > Derecho > Documentos
  1   2   3   4   5
AUDITORÍA GENERAL
OBJETIVOS

- Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial.

- Ofrecer los conocimientos para desarrollar las diferentes etapas de la auditoría.

- Conocer, analizar y utilizar las técnicas y herramientas en el desarrollo y ejecución del proceso de auditoría.
1. ANTECEDENTES:

La palabra Auditoría viene del inglés Audit que significa verificar, o inspeccionar, encuentra su origen al igual que la palabra española audiencia en las voces latinas audire o auditio acto de oír o audición de una lectura pública o una declamación o auditus de oído, facultad de oír. En definitiva podemos afirmar que la palabra AUDITORÍA es como “el arte de saber oír o saber escuchar”. Hacía el siglo XX se introdujo su significado como censura juramentada de cuentas o revisión de contabilidades en forma independiente, se complemento posteriormente hasta llegar a la acepción que se le conoce hoy como: “Examen, una revisión, una evaluación independiente y objetiva de actos procedimientos documentos estados financieros, con el fin de verificar y comprobar la racionalidad el cumplimiento de lo determinado por la administración, la ley, el estado y la sociedad, para emitir un informe, dictamen u opinión.”
De esta definición podemos destacar lo siguiente:

1. Se trata de un examen independiente, es decir que debe ser hecho por personas independientes al área que se va a auditar,

2. Es subjetiva, es decir que se requiere tener claridad en los objetivos que va a cumplir la Auditoría

3. Por otra parte se trata de verificar o evaluar procedimientos, documentos, o estados financieros,

4. Un punto importante, es que se trata de comparar frente a lo determinado o previamente establecido por la administración, por la ley, por el estado, por la sociedad, es decir frente a unas normas previamente establecidas, antes de emitir un informe o un dictamen o una opinión,
Es importante reconocer que la actividad de auditoría es propia de los profesionales de contaduría, de ella debemos aprender, por ejemplo, que son los únicos profesionales formados con la metodología de la auditoría, que actúan dando fe pública, es decir actúan como notarios en sus actos dan fe de lo que ven, de lo que observan, de lo que analizan, de lo que revisan y de lo que lo evalúan.
2. DEFINICIÓN

Alvin A. Arens y James K. Loebbecke define la auditoría así:

“Auditar es el proceso de acumular y evaluar evidencias, realizado por una persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una entidad económica especifica con el propósito de terminar e informar sobre el grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios establecidos.”
De esta definición destacamos lo siguiente:

1. La evidencia, es decir, el proceso de auditoría consiste en recoger evidencias, que deben ser objetivas y suficientes.

2. Realizado por una persona independiente y competente, es decir, quien realiza la auditoría debe tener las capacidades, debe conocer del tema que va a auditar.

3. el propósito final de la auditoría, entonces según esta información el grado de correspondencia entre una información que ha sido previamente establecida y unos criterios que han sido también establecidos.
La American Accouting Association define la auditoría como:

“Un proceso sistemático de obtener objetivamente y evaluar la evidencia referida a ciertas afirmaciones acerca de acciones y hechos económicos, para asegurar el grado de correspondencia entre dichas afirmaciones y los criterios establecidos, comunicando los resultados a los usuarios interesados.”
Lo importante en esta definición es:

 Los resultados deben ser comunicados a los interesados, es decir, toda la información producto de la auditoría debe ser recibida de primera mano por las personas interesadas.

Otras definiciones son las siguientes: “Examen, revisión metodológica de situaciones que concluyen en informes detallados de los hallazgos efectuados por los responsables del análisis.”
 Es importante destacar que la auditoría obedece a un proceso metodológico. No es algo al azar ni es algo improvisado. “En el medio financiero, se entiende como el examen de libros de cuentas, su verificación, con el fin de rendir informes sobre la situación empresarial.” “Examen de operaciones financieras, administrativas y de otro tipo de una entidad pública o de una empresa, por especialistas ajenos a ellas con el objeto de evaluar la situación de las mismas.” “Revisión metodológica de situaciones, que concluyen informes detallados de los hallazgos por parte de los responsables del análisis”
 En todas estas definiciones observamos un denominador común y son los términos: VERIFICAR y EVALUAR que definen o sintetizan la auditoría.

- VERIFICAR: Probar la verdad de una cosa que se dudaba. Comprobar: Verificar una cuenta.

- EVALUAR: Valorar.
3. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

El objetivo de la auditoría se puede sintetizar en uno solo: “Es la emisión de un concepto juicioso, ecuánime, verás e imparcial sobre la tarea adelantada y previamente acordada con el interesado, examinada bajo normas profesionales de trabajo.”
En este objetivo observamos lo siguiente:

1. Se emite un concepto, con las características antes anotadas.

2. Se trata de un trabajo previamente acordado, es decir, existe una persona que es la que ordena o quien solicita la auditoría, que se convierte en la mayoría de los casos en el cliente de la auditoría. Por otra parte, obedece a un trabajo planificado.

3. Se analiza bajo normas profesionales de auditoría. A estas normas se las llama: Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas o las NAGA, con esas siglas se las conoce internacionalmente.
4. FILOSOFÍA DE LA AUDITORÍA

La Filosofía de la Auditoría la podemos resumir en cinco puntos:

1. LA EVIDENCIA. Es la razón de ser de la Auditoría. Está centrada en la recogida de las evidencias. Por lo tanto, debe obtenerse evidencia suficiente, competente y relevante para fundamentar razonablemente los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones que formulen los auditores respecto al organismo, programas, actividad o función que sea objeto de la auditoría.
2. EL DEBIDO CUIDADO DEL AUDITOR. Es importante dentro del concepto de auditoría, la persona que realiza la auditoría debe ser exageradamente cuidadosa en el manejo de la información y de los datos y en especial en el comportamiento ético, como persona. Se debe actuar con el debido cuidado profesional al ejecutar la auditoría, incluyendo la aplicación correcta de criterios para determinar su alcance, obtener y evaluar la evidencia, planear las pruebas, seleccionar métodos, técnicas y demás procedimientos que deban aplicarse con ese propósito, presentar los resultados, conclusiones y recomendaciones en los informes respectivos.
3. LA PRESENTACIÓN ADECUADA LOS INFORMES Y LA PRESENTACIÓN PERSONAL DE QUIEN REALIZA LA AUDITORÍA. Es importante y rige dentro del concepto de la auditoría.
4. LA INDEPENDENCIA. Es importante que los auditores sean independientes y objetivos, libres de impedimentos en relación con el personal, actividades y operaciones de la entidad auditada. Se debe tener independencia mental frente al área o proceso a auditar.
5. LA CONDUCTA ÉTICA. El auditor debe actuar de una manera ética, siguiendo todos los principios éticos y morales que rigen a la sociedad.
5. PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA

Los principios de la Auditoría son cuatro:
1. La exposición.

Los resultados gerenciales deben exponerse en forma completa, solamente así las decisiones no son engañosas. Que quiere decir este principio básicamente que no podemos tomar fuera de contexto algunas de las informaciones, puede ocurrir y es probable que algunas personas utilicen esas estrategias de tomar fuera de contexto alguna apreciaciones, que consideren importantes y esto no está dentro de los principios de la auditoría es decir deben exponerse todas las informaciones en estos eventos.
2. La uniformidad

Consiste en que la base de la presentación de una información financiera sea igual en diferentes periodos, lo cual permite la comparabilidad; esto es algo importante, a veces comparamos periodos diferentes, a veces incurrimos en el error de comparar un semestre frente a un año completo, o el primer trimestre frente al último trimestre del mismo año. Finalmente, la idea es que los informes deben mantener una uniformidad.
3. La importancia

Se refiere a la representatividad que un valor, dato o cifra tenga dentro del conjunto analizado; su presentación debe referirse a aspectos importantes, recurrentes o de trascendencia para la organización. A veces informamos lo que no es importante y dejamos de informar lo importante.
4. La moderación

Conocido también como el del conservadurismo. Es la prudencia con que debe manejarse la información, es lo que permite evaluar las decisiones a tomar se prefieran aquellas que favorezcan a la empresa a largo plazo, a esto se le ha conocido como el principio de la moderación.
6. ALCANCE DE LA AUDITORÍA

El alcance general de la auditoría comprende la evaluación a la totalidad de las operaciones administrativas y financieras, o de una actividad específica en cualquier periodo.
El alcance específico de cada auditoría, se efectúa en el desarrollo de las diferentes fases del examen, limitado por el juicio del auditor, de acuerdo a las circunstancias. El alcance se debe determinar desde el primer momento el alcance de la auditoría, que no es otra cosa que la actitud o la limitaciones que tendrá el trabajo de auditoría y esto debe establecerse de manera clara y precisa desde el momento que se va ha iniciar la auditoría.
No puede sorprendernos el hecho de que se realiza una auditoría y posteriormente nuestro cliente de la auditoría nos indica que lo que quería no era eso sino otra cosa diferente. Por lo tanto se debe tener en cuenta el alcance, que se basa en los principios y en los objetivos de la auditoría, estos son los que determinan el alcance, como también orientan el desempeño de la Auditoría. Si no se determina el alcance, el trabajo de la Auditoría puede verse obstaculizado o entorpecido.
7. CLASES DE AUDITORÍA

En líneas generales podemos decir que existen dos clases de Auditoría:

 AUDITORÍA EXTERNA

 AUDITORÍA INTERNA

Llamamos AUDITORÍA EXTERNA o AUDITORÍA INDEPENDIENTE porque esta básicamente relacionada con las personas que realizan este trabajo, porque son personas ajenas a la empresa, porque son personas que no están dentro de la nómina o dentro de la planta de la organización o de la institución.
La AUDITORÍA EXTERNA centra tradicionalmente su labor hacia los estados financieros, a fin de emitir un veredicto o dictamen sobre su razonabilidad, aportando credibilidad por el análisis que de éstos hace un profesional ajeno a la empresa, que los prepara, los cuales una vez estudiados y evaluados, son certificados.
El objetivo de la AUDITORÍA EXTERNA es la expresión de una opinión sobre la adecuación, posición financiera, resultados de operación y cambios en la posición financiera en conformidad con principios contables generalmente aceptados.
La AUDITORÍA EXTERNA es normalmente conducida por un auditor independiente, quien no hace parte de la empresa sometida a examen. Son profesionales individuales o miembros de empresas o firmas auditoras previamente seleccionadas o establecidas, corporaciones profesionales o profesionales independientes que realizan ese tipo de auditorias.
La AUDITORÍA INTERNA es desarrollada por personal vinculado laboralmente a la institución, al más alto nivel, con el fin de garantizar un análisis objetivo independiente del área que se va a auditar.
La AUDITORÍA INTERNA es la denominación de una serie de procesos, técnicas a través de la cual se obtiene una información de primera mano a la Dirección respecto de los empleados o los funcionarios de la misma organización, a partir de la observación en el trabajo respecto a:
 Si los controles establecidos por la dirección son mantenidos de manera adecuada y efectiva,

 Si los registros e informes reflejan las operaciones actuales y los resultados son adecuados y rápidamente en cada división o departamento o en cada unidad, y

 Si estos se están llevando fuera de planes políticas o procedimientos de las cuales la auditoría es responsable.
8. TIPOS DE AUDITORÍA

Dependiendo de lo que se busque con el examen u objeto específico, se puede concluir que existen diferentes tipos de auditoría:

- Financiera,

- Operacional,

- Administrativa,

- Ambiental,

- De gestión,

- Integral,

- De cumplimiento,

- De informática,

- De salud,

- Médica,

- Ecológica,

- De la Calidad,

- De economía y eficiencia.
9. AUDITORÍA ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA

DEFINICION

Es la evaluación objetiva, sistemática y profesional de las actividades y operaciones relacionadas con el proceso de la gestión administrativa, a fin de determinar el grado de eficiencia, efectividad y economía con que son manejados los recursos, la adecuación y fiabilidad de los sistemas de información y control y si la rendición de cuentas por la responsabilidad conferida se ha cumplido razonablemente.
Destacable en esta definición:

Eficiencia

Se refiere a la relación entre los bienes o servicios producidos y los recursos utilizados para producirlos: “Rendimiento efectivo sin desperdicio innecesario”.
Efectividad

Se refiere al grado alcanzado por las políticas, planes y programas en el logro de sus objetivos y metas previstos.
Economía

Se refiere a los términos y condiciones bajo las cuales se adquieren los recursos: “Operación al costo mínimo posible”.
10. NORMAS DE AUDITORÍA

A estas normas de Auditoría también se las conoce como Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas o NAGA, que son medidas o reglas relativas a la persona o personas que practican la auditoría, a la forma como se practica esta auditoría y el objetivo fundamental o el propósito fundamental es alcanzar un nivel óptimo de calidad en el proceso de auditoría y garantizar la utilidad de los resultados o de la evaluación.
Dentro de las normas de auditoría tenemos:

1. Las normas personales

2. Las normas relativas a la ejecución de un trabajo

3. Las normas relativas a la rendición de informes.
LAS NORMAS PERSONALES

Se refieren a:

- Entrenamiento técnico y a la capacidad del profesional de quien o quienes realizan la auditoría. El examen, la evaluación o la verificación debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento, que tengan competencia, que tengan la capacidad adecuada para desarrollar el trabajo como auditores.
- independencia y objetividad, el auditor o los auditores deben tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo, para así garantizar la imparcialidad y la objetividad de sus juicios.
- Cuidado y diligencia profesional, el auditor o los auditores en la ejecución de su examen y en la preparación de su informe, deben proceder con diligencia profesional.
LAS NORMAS RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE UN TRABAJO

Se refiere a:

- Planeación y supervisión: El trabajo debe ser técnicamente planeado y se debe ejercer una supervisión apropiada sobre los asistentes, si se va a utilizar un equipo auditor para esta auditoría. En otras palabras, la auditoría no debe ser improvisada, sino que se debe establecer un plan de acción, que debe estar claramente definido antes de realizar la auditoría.
- Obtención de evidencias suficientes y competentes: Debe tenerse evidencia válida y suficiente por medio del análisis, de la inspección, de la observación, de la interrogación, de la confirmación y de otros procedimientos de auditoría con el propósito de allegar bases razonables para el otorgamiento de un dictamen o para el perfeccionamiento de un informe o para la opinión o juicio que establezca el auditor.
LAS NORMAS RELATIVAS A LA RENDICIÓN DE INFORMES

Las terceras normas están relacionadas con la emisión de los informes, es importante que los informes tengan un rigor en su presentación. Es necesario que tengan una estructura claramente definida y planteada, para que el informe sea lo más objetivo posible.
  1   2   3   4   5

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial iconLos objetivos los logrará al complementar los conocimientos del libro con los de los apuntes

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial iconFundamentacion teorica acerca de la auditoria de gestion

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial iconUna posible vuelta a la guerra “está relacionada con el desarrollo...

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial iconAldo Gonzalez representante estudiantil
«ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad», es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del...

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial iconEl derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales
«ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad», es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del...

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial iconLa responsabilidad social empresarial es actualmente objeto de un...

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial iconCaracterización y clasificación de los potajes, cocidos y sopas....

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial icon2. Materia de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
«El Bachillerato pretende favorecer la madurez intelectual y humana de los alumnos, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarios...

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial iconLa auditoria forense como mecanismo contable para la prevensión y...

Proporcionar los conocimientos del proceso de la auditoría, objetivos y metodología para el desarrollo de la gestión empresarial iconEn el siglo XXI estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo modelo...






© 2015
contactos
h.exam-10.com