descargar 145.89 Kb.
|
17. TÉCNICAS DE AUDITORÍA Constituyen todas aquellas prácticas mediante las cuales el auditor trata de obtener evidencia sobre los hechos o situaciones que desea comprobar, las principales técnicas son: 1. LA TÉCNICA DE VERIFICACIÓN OCULAR: a) La comparación: A través de este análisis de comparación, el auditor puede determinar por ejemplo, en el caso contable, los rubros más importantes a revisar, los principales aumentos, las disminuciones que se han presentado en las diferentes cuentas del activo, el pasivo el patrimonio, cuentas de ingreso, costos y gastos, el comportamiento de las razones o índices financieros, liquidez, endeudamiento, la rotación en inventarios, cartera y los cambios en el capital de trabajo. Esta apreciación la hace el auditor aplicando su juicio profesional, su experiencia, teniendo en cuenta los principios de materialidad, e importancia relativa de las cifras. b) La observación: Consiste en apreciar mediante el uso de los sentidos, los hechos y las circunstancias relacionadas con el desarrollo de los procesos o con la ejecución de uno o varias operaciones, para su aplicación. El auditor debe definir que va a observar, determinar cuando y donde va ha efectuar la observación, el sitio o lugar de los hechos y anotar los aspectos importantes observados. c) La revisión selectiva: Es el examen crítico de una situación por lo general compleja, a partir de la separación del todo en sus partes o componentes, de una manera coordinada. Este ejercicio permite conocer a fondo su estructura y características y compararlas con otra situación deseable para tener elementos de juicio y si fuera oportuno emitir conceptos, para su aplicación se deben fijar los objetivos en forma clara, recopilar toda la información disponible para el análisis, ordenar la información en sus partes o componentes, analizar cada parte, resumirla en áreas entre cada una de ellas e integrar sus resultados. d) El rastreo o trazabilidad: Es la capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración, es decir conseguir el origen de las cosas la historia, recuperar los documentos hacerle seguimiento desde su origen a cada uno de los documentos objetos de la auditoría. 2. LA TÉCNICA DE VERIFICACIÓN VERBAL: a) La indagación: Consiste en obtener información verbal mediante averiguaciones con empleados o con terceros, sobre posibles puntos débiles de la aplicación de los procedimientos, prácticas u otras situaciones que tengan incidencia en el trabajo de la auditoría. b) La encuesta: Consiste en la aplicación de un cuestionario previamente establecido sobre el objeto o el área de la auditoría. 3. LA TÉCNICA DE VERIFICACIÓN ESCRITA: a) El análisis: Consiste en la clasificación o agrupación de los distintos elementos que, por ejemplo, en materia contable conforma una cuenta o partida determinada, en el caso de materia contable se utiliza dos clases de análisis, el análisis de saldos, por ejemplo y el análisis de movimiento. b) La conciliación: Consiste en establecer la correspondencia y confiabilidad entre dos registros independientes pero fraccionados entre si, tiene mayor implicación en el área financiera y para su aplicación se debe entonces definir las cuenta o las cuentas que van ha ser objeto de conciliación, determinar la fecha de corte para conciliación, obtener de contabilidad el saldo de las cuentas que se van a conciliar cotejar contra los registros los informes de la dependencia correspondiente y aclarar las diferencias que resulten y cuando sea necesario recomendar los ajustes necesarios. c) La confirmación o circularización: Consiste en cerciorarse de la validez de las operaciones realizadas o de las cifras mediante comunicación directa con terceros que conocen la naturaleza y condiciones de lo que se quiere confirmar, y por tanto puede informar sobre su autenticidad, para su aplicación se debe definir entonces el aspecto por confirmar y quien lo va ha realizar, disponer de la información para cotejarla con las de terceros, definir a quienes se debe solicitar información , elaborar y enviar las comunicaciones, cotejar la respuesta de tercero con la entidad e informar los resultados. d) La tabulación: Consiste entonces en la agrupación de todos los datos y hallazgos obtenidos objeto de la auditoría. 4. LA TÉCNICA DE VERIFICACIÓN DOCUMENTAL: a) La comprobación: Consiste en examinar los soportes y registros que apoyan o sustentan un aplicación o transacción mediante la obtención de evidencias suficientes que certifiquen que se ajustan a los criterios establecidos y probando que los documentos requeridos son válidos, los registros son confiables y las autorizaciones son autenticas, para su aplicación se debe entonces precisar la situación objeto de la comprobación, recolectar documentos y demás soportes de la operación, determinar en la operación y en los documentos soportes las evidencias suficientes que demuestren su veracidad y validez, y registrar e informar los resultados. b) El calculo o la computación: Una parte de los datos de la contabilidad son reflejados en los estados financieros, que es el resultado de cálculos o cómputos sobre ciertas bases predeterminadas, por ejemplo, cálculos de provisiones, de reservas, de impuestos, de proyectos, entre otros. 5. LA TÉCNICA DE LA VERIFICACIÓN FÍSICA: a) La inspección: Consiste en constatar técnicamente en un objeto, lugar o situación, sus características, componentes, medidas, accesorios, seguridades, colores, cantidades, atributos técnicos y estados en que se encuentran para su aplicación. Se debe entonces precisar que se va ha inspeccionar, definir para que se hace la inspección, asignar la persona adecuada para efectuarla, recolectar información necesaria que permita su confrontación frente a los libros, por ejemplo, ejecutar la inspección y registrar e informar sobre sus resultados. TÉCNICAS DE AUDITORÍA CON LA AYUDA DEL COMPUTADOR Las técnicas de auditoría con la ayuda del computador requieren el uso de programas y equipos de computación para realizar el trabajo de auditoría. Estas técnicas se dividen en las siguientes categorías: - Técnicas que utilizan programas de computación para acceso al sistema de contabilidad computarizado ya sea para realizar pruebas tales como la repetición de los cálculos o para recobrar información. - Técnicas que utilizan datos de prueba creados para comprobar el correcto funcionamiento de los programas de computación. Estos son ejemplos de situaciones donde se debe considerar la utilización de estas técnicas: En los casos en los cuales el sistema procesa un gran volumen de transacciones. Generalmente, las técnicas de auditoría con la ayuda del computador son más eficientes económicamente cuando involucran un gran volumen de datos, ya que el tiempo necesario para desarrollar la aplicación es el mismo, sin que importe el volumen de transacciones a ser revisado. En los casos en que se utiliza un tiempo substancial de auditoría para realizar procedimientos de auditoría rutinarios y repetitivos, tales como controlar registraciones o cálculos. Cuando se desea seleccionar ítems sobre la base de vencimiento o antigüedad. Las técnicas de auditoría con la ayuda del computador pueden ser proyectadas para examinar todo un archivo de datos (universo) y separar e informar sobre partidas o condiciones definidas. Cuando es deseable mejorar el examen analítico u otras pruebas sustantivas por medio de la re-estructura o resecuencia de los datos disponibles en un formato más conveniente para las necesidades de la empresa. Donde se ha resuelto confiar en los controles de procesamiento de datos. Las técnicas de auditoría con la ayuda del computador permiten realizar de manera más efectiva las pruebas de cumplimiento de estos controles. Cuando la empresa ha dificultado o eliminado la visibilidad del rastro de auditoría. En tales circunstancias se puede considerar necesario utilizar las técnicas de auditoría con la ayuda del computador para el acceso a los registros computarizados o para completar el rastro de auditoría, lo que nos permite seguir a las transacciones desde el origen hasta los informes producidos. 18. PRACTICAS DE AUDITORÍA DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Son los elementos auxiliares en la aplicación de las técnicas de auditoría se utiliza en el momento de identificar las condiciones, al establecer las muestras de las operaciones y al verificar y preparar las síntesis del trabajo realizado. Las prácticas de auditoría se especifican en el proceso de auditoría así: a. Pruebas selectivas, b. muestreo, c. intuición, d. desconfianza y e. síntesis. 19. PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Los procedimientos de auditoría pueden definirse en grandes términos como los actos o los hechos que realiza el auditor para alcanzar los objetivos del examen. La consecución de los objetivos de la auditoría, lleva a la búsqueda de las evidencias para justificar una decisión. Por lo tanto, se puede considerar que los procedimientos de auditoría están diseñados fundamentalmente para obtener evidencias, de un tipo u otro aun cuando algunos procedimientos sirven también de ayuda en la supervisión de la auditoría. Es posible diseñar procedimientos de auditoría para introducir la utilización de diversas técnicas que investiguen un objetivo específico. El diseño o modificación de los diferentes procedimientos para ajustarse a objetivos y situaciones diversas dependen en la medida de las circunstancias de cada auditoría y del criterio individual del auditor encargado del Trabajo. La realización de una auditoría consiste fundamentalmente en una actividad de estudio donde el auditor intenta determinar que algo es verdadero o que no lo es. El hecho de sea inalcanzable una total certeza en la realización de auditoría se atribuye a que se trata de una actividad profesional y que en común con otras actividades profesionales el ejercicio de criterios desempeña un papel vital, no puede haber nunca certeza o seguridad cuando interviene el criterio profesional, éste interviene en cada uno de los siguientes aspectos de la auditoría: 1. Cuando la evidencia recopilada para justificar la opinión que se ha de expresar debe evaluarse con la suficiente competencia. ¿Qué tan suficiente es la evidencia? ¿Qué grado de fiabilidad tiene? y ¿Qué cantidad de la misma debería obtenerse? 2. La imparcialidad, constituye un claro ejemplo donde interviene el criterio profesional, ¿Cuáles son los principios de auditoría generalmente aceptados o los principios de contabilidad, por ejemplo, y bajo que circunstancias puede utilizarse adecuadamente tales principios? El criterio profesional interviene así mismo en la evaluación del cumplimiento con las evaluaciones legales, la eficacia de los controles, la eficiencia con la que se realizan las actividades y la eficacia de los resultados alcanzados. El objetivo fundamental es producir una evidencia suficiente y competente, y ¿Qué es una evidencia suficiente y competente? La evidencia recogida a través de los diversos procedimientos de auditoría. La obtención de una base suficiente para expresar una opinión requiere establecer una relación entre la cantidad de evidencia que se ha de recoger, es decir, la amplitud de las muestras que se han de extraer y la competencia o fiabilidad de la evidencia completa. En algunos casos se debe obtener evidencia adicional, para justificar alguna que no es consistente. La evidencia documental se emplea ampliamente y tiene fiabilidad en cualquier aspecto de la auditoría, dependiendo esta fiabilidad del origen de la misma, por ejemplo la evidencia que se origina fuera de la empresa. Esta evidencia documental que se obtiene de fuentes ajenas a la organización del cliente y se transmite directamente al auditor constituye la más fiable. Las respuestas por escrito a las solicitudes de confirmación constituyen quizá el mejor ejemplo de este tipo de evidencias, debe tenerse por su puesto sumo cuidado en su obtención para asegurar su validez, el auditor debe asegurarse de que las solicitudes estén correctamente dirigidas y que las fuentes de las mismas es fiable. Las solicitudes se deben enviar de forma que los empleados del cliente no puedan interceptarlas y las respuestas deben enviarse a un lugar que este bajo el control del auditor. La evidencia que se origina fuera de la empresa pero que está en posesión del cliente, pero que permanece bajo su custodia en el momento en que la examina el auditor presenta un grado de fiabilidad ligeramente inferior. Sin embargo, existen variaciones incluso dentro de este tipo de evidencia. También tenemos la evidencia que se origina dentro de la empresa, pero que circula entre terceros. Los documentos que se originan dentro de la organización del cliente, pero que aumentan su validez, a medida que circulan por las manos de terceras personas, tiene aproximadamente el mismo grado de fiabilidad. Otra fuente de evidencia de extrema importancia la constituyen los cálculos independientes realizados por el auditor. Para que la eficacia sea máxima, éste debe interpretar independientemente la base de los cálculos. En algunos casos la mala interpretación o errores matemáticos han dado como resultado unos errores sustanciales, que no se han detectado sino hasta cierto tiempo, ya que nadie se tomo la molestia de estudiar minuciosamente la cifras presentadas. Otro tipo de evidencia es la evidencia oral, durante el curso la revisión el auditor debe hacer muchas preguntas a los ejecutivos, a empleados y demás funcionarios de la entidad que esta auditando. Estas preguntas pueden ser relacionadas a ciertos procedimientos o para ciertas situaciones. Muchas de estas preguntas pueden dar lugar a una evidencia importante, aunque con frecuencia la evidencia oral no es suficiente por si misma, puede ser valiosamente corroborada. Por otra parte, podría llevar a situaciones o descubrir situaciones que exigen una revisión adicional. Frecuentemente hay preguntas y respuestas concretas que permiten sonsacar información referente a asuntos de los cuales el auditor no tenía conocimiento cuando se planteo la pregunta por primera vez. En todo caso, debe obtenerse una evidencia suficiente, competente y relevante para fundamentar razonablemente los hallazgos, conclusiones y recomendaciones, que formule el auditor respecto del organismo, programa, actividad , o función que sea objeto de la auditoría. Esta evidencia es suficiente en cantidad, competente en calidad, y relevante en importancia. En la práctica, los procedimientos de auditoría involucrarán, a menudo, los siguientes: Inspección de documentación Este procedimiento (frecuentemente denominado "vouching") involucra la inspección de la documentación que respalda a cada transacción, por ejemplo: requisiciones, pedidos, notas de recepción de mercaderías y facturas por las compras, o el pedido del cheque, el cheque pagado devuelto por el banco y el registro en el resumen bancario donde consta del pago. Esta inspección puede estar involucrada dentro de pruebas de cumplimiento en aquellos casos donde se está tratando de cerciorar el efecto a una determinada autorización o a otro procedimiento de control, o en el caso de pruebas sustantivas, donde se busca establecer la validez de las transacciones individuales que respaldan a un componente de los estados financieros. Inspección física Frecuentemente se puede obtener evidencia más directa acerca de la existencia de un activo físico mediante inspección. Algunos ejemplos corrientes de tales procedimientos son: La inspección del activo fijo. Recuentos de existencias. Arqueo de efectivo y otros valores. La inspección de los activos fijos permite obtener evidencia confiable sobre su existencia, pero no necesariamente en lo que respecta a quien pertenece, su costo o valor. |