El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales






descargar 0.94 Mb.
títuloEl derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales
página1/34
fecha de publicación13.06.2015
tamaño0.94 Mb.
tipoLección
h.exam-10.com > Derecho > Lección
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   34
LECCIÓN I



  • EL DERECHO POLÍTICO, SU HISTORIA Y SUS CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

  • CONOCIMIENTO POLÍTICO, FILOSOFÍA POLÍTICA.

  • CIENCIA POLÍTICA Y TÉCNICA POLÍTICA.

  • EL CONOCIMIENTO POLÍTICO Y SUS CLASES.

  • LAS TEORÍAS POLÍTICAS Y SUS DOCTRINAS POLÍTICAS.

  • POLÍTICA Y DERECHO.

  • LA JURISDICCIÓN DE LA POLÍTICA.


EL DERECHO POLITICO, SU HISTORIA.

Conceptos: La palabra política, proviene del griego politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo.

La ciencia política, es una ciencia social que estudia la materia en forma académica utilizando técnicas de análisis político, del conocimiento político, como una forma del saber humano; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos.

El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político por excelencia. También se define como política a la comunicación dotada de un poder y relación de fuerzas.

El Derecho Político, se remonta a mediados del siglo 19, en España, cuando entró en circulación la traducción al castellano, de la famosa obra de Juan Jacobo Rousseau “El Contrato Social, o, Principios de Derecho Político”, la expresión se fue conociendo. También a partir de la obra de Montesquieu, en su libro: “El Espíritu de las Leyes”, editado en el año de 1748, en el que empleó el término para dar el nombre del Derecho que regulaba las relaciones entre los gobernantes y los gobernados.

Ya pasado la mitad del siglo 19, el Derecho Político, se incorpora en el plan de estudios de las Facultades de Derecho de España, como una asignatura autónoma al “Derecho Político”. Actualmente, la asignatura “Derecho Político”, como materia de enseñanza en los planes de las Facultades, varía según las Universidades y los Países.

En España, desde 1983, la asignatura de Derecho político en la mayoría de las Universidades españolas (con excepción de algunas como en la facultad de Málaga), la materia fue separado en dos áreas del conocimiento:

a) Derecho constitucional: Impartido en las Facultades de Derecho, que estudia la Constitución como norma o legislación de la materia. Es decir, el Derecho constitucional, como una rama del Derecho público, que estudia el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Estudia todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, y las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos; y,

b) Ciencia política: Impartida en las Facultades de Ciencias Políticas, concentrándose en el estudio empírico de la organización política estatal. La ciencia política o politología, como ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas, el análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado. Las Ciencias Políticas, se remite a la prueba de los hechos; es decir, estudia la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES - La esencia de lo político

Concepto: La palabra “Política” en sus diversas acepciones: política, la actividad política, el político, los partidos políticos, asimismo en género neutro “lo” político, etc. Tanto en unos casos como en los otros, política y político derivan la palabra griega “polis”, con la que se mencionaba a la antigua Ciudad-Estado griego, o sea, la pequeña organización o estructura de la comunidad griega.

Al hablar de la palabra política o lo político, siempre se parte del individuo, del hombre, la persona humana, porque es el hombre o la persona humana, la primera unidad de la realidad social (realidad social= tendencias socialmente aceptadas en una comunidad), la realidad originaria, de las que surgen las demás disciplinas relacionadas con el.

El hombre por su naturaleza es sociable, necesita vivir en sociedad. A tal efecto, las personas y grupos sociales necesitan convivir en un espacio físico. Asimismo, a organizarse en busca de un fin y los medios para alcanzarlo.

El fin consiste, simplemente, en satisfacer todas las necesidades comunes que hacen a la convivencia del grupo y de sus miembros, o sea, alcanzar en conjunto todo lo que cada hombre aislado, o en un grupo menor, no podría alcanzar. Es decir, un “fin común”. Para obtener ese fin, el medio más importante y primario es la existencia de una jefatura, conducción, o dirección en el grupo. Es decir, una autoridad con poder suficiente para hacer, mandar y prohibir todo lo que interesa al grupo.

Cuando el grupo territorial se organiza, esa organización tiene naturaleza política (organización política). La organización política presupone:

a) la totalidad de hombres y grupos que componen la convivencia de un grupo total (población).

b) el espacio físico donde territorialmente se asienta esa convivencia (territorio).

c) el fin propio de esa convivencia total, que procura satisfacer todas las necesidades (bien común publico)

d) el poder como aptitud y capacidad para realizar lo que a ese fin se dirige (Poder Político).

e) la jefatura a cargo de un hombre o de un grupo de hombres que manda y ejerce ese poder (Gobierno). f) el equilibrio, la planificación y la coordinación de todas las actividades comprometidas en la prosecución del fin común (Constitución).

El régimen está constituido de acuerdo a una forma determinada. El régimen “es” de un modo concreto según cómo está ordenado. Ordenamiento, estructura, organización del régimen, equivalen la forma de composición, en una palabra a “constitución”. Y, al grupo máximo que con las connotaciones descriptas convive territorialmente y ‘que se organiza políticamente, lo denominamos “Estado”. El Estado es la forma política de organización de la convivencia territorialmente compartida.

METODO DEL CONOCIMIENTO POLITICO

Someramente, es el método a seguir el para el estudio o conocimiento de la realidad política. El conocimiento científico, además de ser objetivo, debe ser metódico y susceptible de transmitirse a otros. Método significa procedimiento, camino o vía; un método de estudio es un procedimiento o camino hacia el conocimiento; en nuestro caso, hacia el conocimiento político.

Según sea el objeto a conocer, será el método a seguir. Primero hay que delimitar el objeto, a fin de adoptar el método. En alguna medida, comprendemos que si consideramos a la ciencia política con criterio multifacético, el método no puede ser simple sino complejo.

Tanto los mecanismos racionales (inducción, deducción, análisis, síntesis, comparación, analogía) como las técnicas de investigación, han de ser diversos. Hay, incluso, quienes yendo más allá de un método complejo, afirman que ni siquiera puede darse la unidad de un método complejo, sino la pluralidad de métodos.

LA FILOSOFIA POLITCA

A partir del siglo de Pericles de la antigua Grecia, nace hasta donde alcanza nuestro conocimiento, la Filosofía Política, también llamada del “Análisis y del Conocimiento Razonado de la Realidad”. Y se dice razonando, pues con la experiencia de vida acerca de la realidad del Poder, se trato de perfeccionar el Gobierno, (siempre perfectible y nunca perfecto) y en ese afán y objetivo, estuvieron los Politólogos como, Sócrates, Platón, Aristóteles, Montesquieu, y tantos otros.

Pero dentro de este contexto, los filósofos y politólogos, no se pusieron de acuerdo, pues los unos, como Platón y Rousseau, defendían la imagen y el perfil de la comunidad ideal. Mientras que otros defendían el “Ser” de la Política, con Nicolás de Maquiavelo y el “deber ser” con Tomás Moro, pero todos ellos con un denominador común: “La Política”.

El objetivo de la Filosofía Política, siempre ha sido tratar de llegar a lo práctico, en la aplicación del conocimiento, con base y fundamentación moral, según Duverger, salvo Nicolás de Maquiavelo, que fue un politólogo, más que realista y científico. En consecuencia, podemos afirmar que la” Historia del pensamiento Político, o, de “Las ideas políticas”, es asimismo la “Historia de la Filosofía Política”.

LA POLÍTICA COMO CIENCIA Y TECNICA POLITICA.

La palabra POLÍTICA se utiliza en dos acepciones fundamentales. En una, ciencia política, para calificar un conocimiento, una forma del saber humano. En otra, política como actividad, praxis o práctica, para mencionar una actividad, una forma del quehacer humano.

a) La política como ciencia tiene por objeto de conocimiento o estudio el ámbito de la realidad que es quehacer o actividad política. La política como forma de conocimiento que tiende a colocar el fenómeno político bajo análisis y observación científica. No se trata de un conocimiento vulgar, sino de un conocimiento objetivo, sujeto a un método, susceptible de transmitirse a otros, y de ser adquirido por éstos. Conocimiento objetivo quiere decir conocimiento que no implique una pura apreciación o toma de posición subjetiva en la materia, ni una actitud basada sólo o preponderantemente en ideas personales preconcebidas. Este estudio científico de la política tiene múltiples matices, y según se adopten o se excluyan algunos, variará el contenido de la ciencia política en las distintas concepciones de escuelas y autores.

b) Política como actividad, praxis o práctica. Dentro del conocimiento práctico hay que ubicar a la técnica política y al arte político, en cuanto son formas de conocimiento que, en su dimensión teórico-práctica, se dirigen a obrar o hacer cosas en el ámbito de la realidad política proponiendo el modo o procedimiento. Ejemplos elocuentes podemos encontrar, dentro de la literatura medieval, en los libros denominados “Espejos de Príncipes”, que daban reglas y consejos para adoctrinar a los príncipes sobre el modo de gobernar con justicia; y dentro de la literatura moderna, en las obras de Maquiavelo (el Príncipe), que daba reglas y consejos para alcanzar el poder, afianzarlo o engrandecer al Estado (“el fin justifica los medios”).

EL CONOCIMIENTO POLITICO Y SUS CLASES

En orden al conocimiento científico de la política, se suele hacer la distinción, entre conocimiento especulativo o puro, y conocimiento práctico o interesado.

1. El conocimiento especulativo (o teórico), se dirige exclusivamente a conocer por conocer; no hay otra finalidad a alcanzar; por eso se lo llama puro, o también desinteresado, ya que carece de cualquier interés ajeno al propio saber.

2. El conocimiento práctico, al contrario, busca un fin especial, que es el de aplicar prácticamente a una realidad el conocimiento teórico alcanzado; así, si yo estudio derecho para ejercer luego la profesión de abogado, a diferencia de si yo estudio derecho solamente para adquirir una formación jurídica. Con tal ejemplo, nos damos cuenta que el conocimiento práctico no puede prescindir del especulativo (o teórico), pero que lo endereza intencionalmente a una actividad: conocer para obrar o hacer algo, para aplicarlo. O sea, hay una distinta actitud en el sujeto que conoce.

Tal vez un poco convencionalmente, se pretende reservar el nombre de “teoría” política para el conocimiento especulativo, puro o desinteresado, y el nombre de “doctrina” política para el conocimiento práctico o interesado que se endereza a la acción.

3. La política como actividad (o acción): sus clases.

Dijimos que la política, además de ciencia y conocimiento, es actividad o praxis, forma de comportamiento humano en sociedad, quehacer de los individuos en el área de su convivencia. Pero no es fácil concordar acerca de la esencia de esa actividad que llamamos política. En suma, por detrás de este problema se agita el de saber en qué consiste el fenómeno o la realidad a los que adjudicamos el calificativo de políticos, lo cual nos remite a su vez al tema de la esencia de “lo político”. También ya dijimos que lo político apunta a lo estatal, o sea, a la organización de la sociedad que aúna a un grupo humano en un marco territorial con el fin general y máximo de satisfacer todas las necesidades de ese grupo y de sus componentes.

El estado es una realidad dinámica, que se desarrolla y transcurre en un régimen político. Ese régimen equivale a la política como actividad (acción). La política presupone, entonces, a la convivencia humana organizada, en un Estado. Esa actividad política referida al estado y al poder del estado, puede concebirse bajo tres formas: a) la política que desarrollan los gobernantes; b) la política como lucha por el poder; c) la política llamada plenaria.

a) la política que desarrollan los gobernantes. La política en cuanto actividad cumplida por los hombres que gobiernan y que son titulares del poder, que según Bidart Campos, recibe el nombre de política arquitectónica, implica dirigir al estado, planificar y programar lo que ha de hacerse desde el poder, y lo que los gobernados deben cumplir conforme a dicho plan de gobierno. El nombre de arquitectónica proviene de comparar al gobernante con un arquitecto que planifica, construye y mantiene al edificio. El plexo de conductas en ejercicio del poder —que bien podríamos llamar también política oficial— es la actividad continua y sucesiva de los que mandan o gobiernan, o si se prefiere, la política hecha desde arriba, desde el vértice del poder.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   34

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconConceptos fundamentales

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconSeminario 11: los cuatros conceptos fundamentales del psicoanálisis

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconTema 5:- el derecho comunitario europeo. Sus fuentes: derecho primario...

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconLa referencia político-criminal en el derecho penal contemporáneo...

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconApuntes de derecho político

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconTema: 88 el derecho de familia: sus caracteres. El matrimonio: concepto...

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconEl derecho foral. Breve reseña histórica. Sistema de fuentes y ámbito...

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales icon1. Utilizar los conceptos básicos de la demografía e identificar...

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconEl régimen político de la restauración y sus fundamentos sociales

El derecho político, su historia y sus conceptos fundamentales iconBibliografía de don Luis Díez-Picazo parte I teoría general. Derecho...
Comentarios a las reformas del Código Civil. El nuevo Título Preliminar y la Ley de 2 de mayo de 1975. VV. Aa. Vol. I, Tecnos, Madrid,...






© 2015
contactos
h.exam-10.com