descargar 16.92 Kb.
|
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) Situación previa: Recordemos que en febrero de 1936 el Frente Popular (grupo político compuesto por sectores de izquierdas) gana las elecciones iniciando así la tercera etapa de la II República. Se forma así un gobierno de izquierdas presidido por Manuel Azaña que intentará llevar de nuevo a España por la senda de los derechos y las libertades que se habían perdido en la etapa anterior de gobierno de derechas. Sin embargo, la derecha no estaba dispuesta a aceptar una vuelta a las ideas izquierdistas: los católicos temían de nuevo una quema de iglesias y un retroceso religioso; la aristocracia y la burguesía temían una revuelta comunista (al estilo de la que se había llevado a cabo en Rusia) y el ejército no estaba dispuesto a acatar ideas liberales, sino que prefería un gobierno duro que reprimiese son firmeza las protestas sociales. Por lo tanto, ante la victoria del Frente Popular en 1936, un sector del Ejército de Marruecos, comandado por el General Franco, se subleva el 17 de julio de 1936 contra el gobierno de la República. Al día siguiente, los carlistas, falangistas y monárquicos, dirigidos primero por el General Mola y después por Franco, se unen a la sublevación. Lo que en un principio iba a ser un golpe militar como tantos otros1, encontró una fuerte resistencia por parte de la población republicana, que no estaba dispuesta a que una vez más se la silenciase. España se divide: los nacionalistas (franquistas o rebeldes) triunfan en Galicia, varias capitales andaluzas, Castilla y León, Álava, Navarra, parte de Aragón, Norte de Extremadura, y en las islas. El gobierno republicano mantuvo su autoridad en el resto del país. Esta situación de división condujo al estallido de la guerra civil, que duraría tres años. Proyección internacional: las potencias internacionales firmaron un tratado de no Intervención. Sin embargo, cada bando recibió ayudas: (a) al bando nacionalista les apoyaron los países fascistas (Italia y Alemania; esta última a cambio del wólfram y de hierro); (b) los republicanos recibieron apoyo de Rusia (envío de tanques y de material militar) y de las Brigadas Internacionales (unidades militares formadas por extranjeros voluntarios reclutados para luchar a favor de la República). El apoyo de los nazis al bando nacionalista concedió mucho poder a la Falange (partido político próximo al fascismo); por su parte, el apoyo de los comunistas rusos proporcionó impulso al partido comunista de España. Y es que incluso dentro de cada bando se estaban librando otras batallas internas en la lucha por el poder. Durante tres años las batallas fueron durísimas. El ejército rebelde estaba mejor equipado y se impuso por la zona norte, en torno a Madrid y después en la zona del Ebro. Las dos ciudades que más resistieron a la entrada de los nacionalistas fueron Madrid y Barcelona. En las zonas que iban siendo ocupadas por el ejército nacionalista Franco imponía su dominio como Jefe del Estado. Ya se veía en su figura el ansia de gobernar de manera autocrática y totalitaria. En su propia guerra interna fue eliminando a todos aquellos que le hacían sombra y que podían suponer un obstáculo para su proyecto personal. El 28 de marzo del 39 Madrid cae en manos de los nacionalistas. Franco entra en la ciudad victorioso. El 1 de abril, Franco proclama la victoria de los nacionalistas, tras la rendición del ejército republicano. ETAPAS DE LA GUERRA:
Consecuencias de la guerra:
1 Recuerda que es muy habitual en la historia de España que las decisiones tomadas por el pueblo en las urnas se echen abajo por un golpe militar. El caso más cercano es la entrada de Miguel Primo de Rivera, que llegó al poder gracias a este tipo de estrategia antidemocrática. |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | «Comité de No Intervención» [ ] y las derechas francesas amenazaron al gobierno con el espectro de una guerra civil en Francia si... | ![]() | |
![]() | ![]() |